2013-08-21

GUERRA MUNDIAL Z


Vaya por delante que no comprendo el fenómeno zombi. Tanto, que prefiero escribir zombie, fíjense. Y no lo comprendo no desde el punto de vista cinematográfico, que sí, sino literario (por usar una palabra que no vale). No comprendo qué morbo puede tener llenar páginas y más páginas de historias que me temo serán (y uso aquí el verbo en su tono más aventurado) variaciones con repetición de un tema que poco puede ofrecer de novedoso tras la tercera carrera y la tercera puerta atrancada. Además, desde un punto de vista sobrenatural el zombie que ahora se estila ya no existe: no es fruto de la invocación de un hechicero, no son esclavos que se levantan de la tumba, sino esa cosa que vale tanto para un roto como para un descosido, "infectados". O sea, eso que uno no sabe si muerde y contagia o si muerde y sigue masticando. Ni muerto ni vivo sino todo lo contrario, según apetezca y convenga para lo que se quiera contar... si es que se quiere contar algo y no simplemente tener en la cuenta del debe con el planeta el haberse cargado un árbol por satisfacer el ego y fardar ante los amigos de facebook.

En cine el fenómeno zombie es antiguo: desde la primera adaptación de Soy Leyenda (El último hombre sobre la Tierra, 1964) que tanto influyó en George Romero y todo lo que de un tiempo a esta parte ha venido detrás. Casquería, sustito, miradas vacuas, arrastrar de pies, hábitos de consumo descerebrados a los que se controla con un tiro al cerebro, y ya zombies que corren. O sea, los nuevos indios.

La última película de Brad Pitt, ese muchacho que un día fue guapo y aquí tiene más ojeras que aquel ministro de UCD de quien tanto se burlaba Alfonso Guerra, es una especie de estilización del fenómeno. Después de los zombies televisivos y los zombies de Mila Jokovich, le toca el turno a la adaptación de uno de los libros que empezó toda la moda, y que se ha repetido y hasta plagiado ad nauseam. Con la salvedad de que el libro es una especie de reportaje y aquí se lo pasan por el forro y cuentan una historia que parece que tiene poco que ver. Eso que nos ahorramos.

Porque la película, desde luego, entretiene. Zombies vistos de lejos, sin casquería, para todos los públicos. Sin sustito, ni bocados sangrantes. Zombies ultimatizados y lobotomizados (aún más) para una historia que bien podría haber tenido como protagonistas a Indiana Jones o a McGyver, aunque con mala pata. Como si les diera un tanto de vergüenza, la película omite escrupulosamente cuantas veces puede el término "zombie", decantándose durante buena parte de la historia por llamarlos "zetas" o "no muertos" (yo creía que un no muerto era un vampiro, habrá que ver cómo lo dicen en V.O.) hasta que ya por fin abraza la nomenclatura. Por lo demás, es una vuelta al mundo en ochenta días con escenas de mucha acción, suspense lo justo, buena dirección, dibujos animados que escalan muros, un par de niñas odiosas y poco más.

Transmite muy bien la sensación de fin del mundo, de apocalipsis, aunque uno no se crea del todo algunas de las propuestas (la escena en Jerusalén, pese a lo impactante, no tiene ni pies ni cabeza). Entretenimiento para un verano caluroso (si en el cine está conectado el aire acondicionado, que ahora con la crisis escatiman en todas partes) y que quizá tiene como defecto que desciende en el último tramo del metraje, cuando se pasa del susto veloz y la escena multitudinaria de los zombis que corren a la tensión de los pasillos del laboratorio y los zombis que vegetan.

El final parece un tanto sacado de la manga, un deus ex machina no suficientemente convincente, a pesar de la voz en off que amenaza con que la guerra continúa.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/73678

Comentarios

1
De: Mel Fecha: 2013-08-21 13:18

Con el tema de los monstruos tengo una duda que me corroe...

Un zombi no tiene inteligencia...... y se le mata destruyéndole la cabeza.

Un vampiro (de los auténticos) no tiene sentimientos...... y se le mata atravesándole el corazón.

¿....por qué a los hombres lobo se les extermina con balas de plata? ¿¿porque son pobres??



2
De: RM Fecha: 2013-08-21 13:27

Porque la luna tiene luz de plata. Es un empacho.



3
De: Mel Fecha: 2013-08-21 13:58

te ha quedao comparsista total...



4
De: RM Fecha: 2013-08-21 14:04

Era un homenaje al Brujo.



5
De: David Fecha: 2013-08-21 14:35

La peli es entretenida y bastante vistosa. Lo malo es un final bastante apresurado, casi chapucero, pero para pasar el rato en una tarde de verano es un buena opción. Lo que no me queda muy claro es para qué compras los derechos de un libro para luego pasar absolutamente de él a la hora de adaptarlo. Es que excepto el concepto de globalización de la epidemia no hay nada, pero nada de la obra literaria en la película. Si hasta los zombies eran lentos y estos son el demonio de Tasmania de los dibujos. En fin, supongo que Max Brooks estará nadando en una piscina de dinero y pasando de todo.



6
De: RM Fecha: 2013-08-21 14:52

Por lo que veo en imdb, el final lo rehicieron. El original era en Rusia pegando tiros a los zombis que se congelaban por el frío.

Los portugueses del apartamento, naturalmente, eran mexicanos en V.O.



7
De: RM Fecha: 2013-08-21 14:52

"Segen" significa teniente en hebreo



8
De: Fernando Fecha: 2013-08-21 14:59

Si bien la tematica zombie es repetitiva, siempre se ouede innovar.

Hay una serie inglesa "in the flesh" que trata el día despues de un holocausto zombie, con rehabilitación incluida.

Hace años que la tv supera al cine por goleada.



9
De: Jorge Duarte Fecha: 2013-08-21 17:58

El libro está bien. Más que darles un tratamiento sobrenatural-infernal o médico-epidémico, Brooks aporta a los zoombies una visión más política y militar. Eso para mí era interesante, pero en la peli no queda casi ni huella de ese planteamiento. Como se dice en los comentarios, esta historia iría mejor en el espacio y el desarrollo que permite una serie de TV. Además la estructura del libro me parece ideal para ello.



10
De: TFC Fecha: 2013-08-22 01:45

Sigh... habría salido una película maravillosa o un buen especial televisivo con la idea original del libro pero nooo, tienen que gastar la licencia en una adaptación que lo único que usa es el nombre y cuatro ideas.



11
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-08-22 09:23

Con permiso, mire que está usted cascarrabias y quisquilloso últimamente ¿eh? Usa una serie de tópicos que, ya ya....

"No comprendo qué morbo puede tener llenar páginas y más páginas de historias que me temo serán (y uso aquí el verbo en su tono más aventurado) variaciones con repetición de un tema que poco puede ofrecer de novedoso tras la tercera carrera y la tercera puerta atrancada."

Vamos, el típico "ya está todo contado" o "ya está todo inventado".
Aunque sé que no es santo de su devoción, Walkin Dead, el comic, me parece una pequeña joya que usa como excusa la plaga zombi, o zombie, para mostrar un abanico de personajes en situaciones extremas, de sus relaciones y de sus reacciones.

28 días después, supuso una gran modificación respecto al género zombie (igual hubo otra antes, lo desconozco) o de infectados, al añadir la velocidad a los zombies, lo que añadía tensión a las escenas, mucha tensión.

"En cine el fenómeno zombie es antiguo: desde la primera adaptación de Soy Leyenda (El último hombre sobre la Tierra, 1964) que tanto influyó en George Romero y todo lo que de un tiempo a esta parte ha venido detrás. Casquería, sustito, miradas vacuas, arrastrar de pies, hábitos de consumo descerebrados a los que se controla con un tiro al cerebro, y ya zombies que corren. O sea, los nuevos indios."

Pues es otro tópico con el que no estoy de acuerdo, como con el de los vampiros. Yo todavía no me he cruzado con un zombie o con un vampiro (en la realidad ¿eh? metafóricamente hablando soy el más zombie que hay) así que no veo la razón por la que un autor deba ceñirse al estereotipo de zombie lento o vampiro, yo que se, malo y chupasangres que duerme en ataud. Si los autores no pudieran recrear, eso lo sabe usted mejor que yo que para eso es escritor, aportar su visión y creatividad, nos habríamos perdido Sandmans, Cosas del Pantano, El infierno de Dante Alighieri, Fábulas, Gentlmen, Elemental querido Chaplin y mil ejemplos más que seguro usted conoce mejor que yo.

"a última película de Brad Pitt, ese muchacho que un día fue guapo"

Sí, claro, si le parece hacemos la prueba y le preguntamos a nuestras respectivas señoras a ver si nos cambiaba una noche de pasión por ese ojeras del Pitt, seguro que dicen que no, como si nos dicen de la Jolie, o de la johansson.

" (la escena en Jerusalén, pese a lo impactante, no tiene ni pies ni cabeza)."

Mire, en eso estamos de acuerdo, pero me transmitió una idea que creo, creo, aún no se ha llevado a cabo en el mundo zombie, la caza como si fueran un sólo ser sintiente, pensante, me pareció una gran idea adem´ñas de una imagen impactante.

Por lo demás, a mi me pareció un poco flojeras la peli, pero bueno, entretuvo.



12
De: RM Fecha: 2013-08-22 09:34

1. Walking Dead es un tebeo muy sobrevalorado. Y, curiosamente, lo que quiere contar se puede contar sin los zombis.

2. 28 días después es una mierda pinchá en un palo que saquea descaradamente al Día de los Trífidos.

3. Insisto en que contar carreritas no es literatura. Escribir es otra cosa.

4. Hay monstruos y monstruos. El zombie no tiene lógica dentro de su absurdo.



13
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-08-22 09:57

Que lo que Walking Dead haga se pueda hacer sin zombies, vale, pero eso no quita pero que lo que haga lo haga bien, o muy bien.

¿Sobrevalorado? Pues bueno, sobre gustos no hay nada escrito, para mi Walking Dead debería haber acabado ya, pero eso no quita que, en mi opinión, es un pedazo de comic.

No he visto el día de los trífidos, ya digo que no me conozco mucho el cine de terror.

En cuanto a lo demás nada que objetar porque no soy escritor ¿quizás se refiere a que se podrían enfocar o escribir desde otro punto de vista, en vez de ser tan reiterativo? ¿O que el género ya no da más de sí? Si es esto último no estoy de acuerdo, si es lo primero...eso ya "me se escapa".

Un saludo.



14
De: RM Fecha: 2013-08-22 10:25

El día de los trífidos es una novela cojonuda. Búscala. Hay una adaptación al comic en Mundos desconocidos. Y una miniserie de televisión reciente que no estaba del todo mal.

Me temo que el género no da más de sí, que nunca lo dio, que funciona en cine, no en literatura (o que nunca ha sido literatura, que lo mismo es eso).

E, insisto, que no me creo la "biología" del zombi. Si es sobrenatural, todavía. Si es un "infectado" vuelto a la vida por no-se-sabe-qué virus no se sostiene. O estás muerto o no eres un zombi.

Y si estás muerto, no respiras, te pudres, te desgastas, no haces las funciones corporales (¿para qué comer, entonces?).

Etc etc etc



15
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-08-22 11:10

Ya la he encontrado RM, me jode hacerlo así pero desconocía la existencia de la novela y la he bajado ilegalmente.

Y estoy de acuerdo en todo lo que dice de la biología zombie, pero es que volvemos al punto de siempre, si estás dispuesto a creerte algo, no te puedes quejar de lo siguiente, si es algo que no existe no tiene sentido aplicarle parámetros científicos porque siempre se podrán buscar explicaciones, por ejemplo la necesidad del virus de replicarse...

Un saludo y gracias por la recomendación, a ver si comienzo esta noche.



16
De: Mt Fecha: 2013-08-22 11:28

Ey, saquear El día de los Trifidos no está tan mal: Saramago lo hizo y le dieron el Nobel.



17
De: Javi Gala Fecha: 2013-08-22 11:33

A mi el libro me gustó bastante, es una serie de frentes de guerra contada desde la perspectiva de diferentes personas en cada frente, con la variación de que están luchando contra zombies. Tiene su punto antibélico, su cosilla de humanizar los zombies, etc... No es para darle el pulitzer, pero no está mal. A la película le daré una oprtunidad en BD, supongo.



18
De: RM Fecha: 2013-08-22 11:39

Incluso en la fantasía tiene que haber una norma, una lógica. Si un zombie tiene necesidad de comerse a su víctima... entonces el número de zombies tiene que ser finito.

¿Hasta qué punto te tienen que devorar para contagiarte?

¿Hasta dónde dura la pudridrez para que puedan seguir moviéndose?

Si no respiran, ¿cómo mueven los músculos, corren y eso?

Con la calor de hoy quisiera verlos yo hoy moverse. ¿No se les caería la carne a trozos? Y, sin carne y sin músculos, ¿se movería solo el esqueleto?

Y cuando llueve. O cuando hiela.

Que no.



19
De: sam Fecha: 2013-08-22 12:02

Todas esas dudas las solventaba Max Brooks en el libro (o en algún otro, tipo Guía de supervivencia zombi, o como se llame).
Poco se puede innovar ya en el "género", pero ya se hacen comedias de zombis, pelis románticas con zombis (??) y en este caso, zombis asépticos para todos los públicos, en los que ni se muerde ni ná, con correr y pasarte por encima ya te infectan. En cualquier caso, leí (no sé si incluso en esta misma página) que los zombis ya no son antagonistas de pelis de terror, sino un escenario en el que contar historias.
Conclusión: me quedo con Estallido. Y para ir al cine a ver algo de miedo, mejor The Conjuring (y me río de quien quiera hacer un remake de Polstergeist)

PD: Yo ya firmaba para tener a los 50 recién cumplidos las pintas del brahpí



20
De: Mirbos Fecha: 2013-08-22 12:38

Para mí el zombie debería ser, ya que lo ha mencionado RM, como los trífidos: una amenaza latente, lenta, impersonal, que al tiempo conquistara el planeta, que aunque huyas sabes que al final ganarán.

Por eso las mejores historias de zombies en literatura no son de zombies: Soy leyenda, El dia de los Trífidos, La carretera...

Hasta el relato de La casa tomada de Cortazar tiene mas de esa amenaza velada. Lo de la casqueria, los zombies que corren o no, la imposibilidad cientifica o la recurrencia magica son aspectos secundarios.



21
De: PEDROM Fecha: 2013-08-22 12:46

Yo sólo digo que juro haber visto más el rojo de la sangre en la original 'La Noche de los Muertos Vivientes' de Romero que en ésta... ¡y era en blanco y negro!



22
De: Jorge Duarte Fecha: 2013-08-22 12:47

Vaya, no es que a mí me apasione precisamente el genero de zombies, pero lo que comenta Rafa es evidentemente un prejuicio que de alguna manera recuera al clásico prejuicio contra los superhéroes.

Y es un prejucio porque da por sentado que las premisas de las que parten las ficciones determinan de manera concluyente los resultados que pueden alcanzar éstas. Vamos, que si hay zombies de por medio el resultado no puede ser digno.

Además no se acaba de ver por qué la ficción ha de tener una lógica. Sí una coherencia interna con las premisas de partidas, pero no necesariamente una lógica, porque la premisa fundamental de un relato puede ser perfectamente la falta de lógica de una situación o de un mundo entero o de una serie de personajes o de lo que sea. Mismamente como en el realismo mágico, por ejemplo. En el Macondo de García Márquez las alfombras vuelan, no por lógica -jamás se ofrece la más minima explicación de cómo lo hacen, ni se intuye siquiera que el hecho requiera una explicación- sino que lo hacen por coherencia interna con aquello que quiere narrar el colombiano.

Vamos, me parece a mí.



23
De: Javi Gala Fecha: 2013-08-22 13:06

Jorge Duarte: los zombies no son realismo mágico.
y es cierto que siempre es deseable una lógica interna, incluso para algo de ficción o fantástico. Brudle mosca no puede subir por la pared, no sigue la lógica interna de la película.



24
De: RM Fecha: 2013-08-22 13:17

No es prejuicio aplicable a los superhéroes. Con los superhéroes se han contado cientos de historias donde el superhéroe estaba allí por casualidad: historias de amor, denuncia política, extrapolación social, metáfora de la época, etc etc etc.

Todavía no he visto eso en los zombies de los cojones (quitando La zona, por ejemplo)

Si se puede hacer, ¿por qué todos los pazguatos se empeñan en contar lo mismo una y otra vez? ¿Qué ganan? ¿De verdad que creen que esos libros se van a recordar dentro de diez años?





25
De: RM Fecha: 2013-08-22 13:18

Voy a contar una historia de superhéroes donde todo el mundo sabe que es un superhéroe: en su barrio, en su casa, en su familia.

No lleva máscara, porque soy muy chulo.

Vale, luego no te quejes si matan a tus padres, a tu novia, a tu profe de matemáticas y al que te surte de anfetas, pringao.

Eso es lógica de un relato: la máscara está por algo.



26
De: RM Fecha: 2013-08-22 13:20

Voy a contar una historia de zombis donde están muertos pero no están muertos, tienen la rabia pero no tienen la rabia, muerden y devoran pero cuando me apetece que muerdan muerden y cuando me apetece que devoren, devoran. No tienen mente, pero los mato de un tiro en el coco. Y sangran, aunque llevan la misma vida muertos.

Ah, y corren cuando me interesa que corran y se amontonan unos con otros para saltar muros y tal.

Y no se le caen los dientes aunque las encías se les pudran.

Eso es la ilógica de un escenario. O lo justificas por lo sobrenatural o vuelves a estudiar ciencias de la ESO.



27
De: David Fecha: 2013-08-22 13:44

Bueno quizás en estos casos hay que servirse de la "suspensión de incredulidad", esa gran amiga, quizás de una manera extrema cierto, pero necesaria si quieres que te cuenten una historia sin que molestos detalles "realistas" te importunen. Y eso vale tanto para los zombis, como para los supers o las historias de espada y brujería. Es decir, aceptas que los muertos se levantan, andan (o corren) y muerden y eso tiene su lógica dentro de una película fantástica. No lo tendría si a veces corren y otras van lento o si a veces te muerden y te infectan y otras no.



28
De: Jorge Duarte Fecha: 2013-08-22 13:49

Creo que todo lo que preguntas se puede responder aludiendo a la ley de Sturgeon: por mediocridad. Pero no mediocridad del género, que, insisto, el género no determina de ninguna manera la valía de las obras, sino de los autores. Lo que se ha hecho con los zombies hasta ahora, con muy contadas excepciones, es bastante flojo, pero no es culpa de los zombies, sino de los autores, directores y productoras.

El mundo de la ficción no es el mundo real. Se parte de unas premisas, y estas premisas se desarrollan, pero no requieren necesariamente una justificación. Es ficción. Lo que si se requiere es que tanto las premisas, como su ulterior desarrollo como el punto al que se quiere llegar tengan interés. No digo que eso lo estén consiguiendo hoy día los relatos de zombies, pero si digo que el problema no es la falta de lógica del propio zombie, ni el zombie en sí. El problema, como siempre, es el talento. O la falta de él.



29
De: RM Fecha: 2013-08-22 13:54

El universo de cualquier relato tiene que tener su lógica interna. Si no, estás haciendo mierda, sacándote cosas de la manga y engañando al personal... y a ti mismo.



30
De: RM Fecha: 2013-08-22 13:56

Un ejemplo cercano: no tiene sentido que en la galaxia lejana muy lejana no supieran que Padme iba a tener mellizos. Eso se carga buen parte de la lógica de la historia.

... a menos que recurras a los midiclorianos y a la solución de crear a Leia de la nada en el último momento del parto (modo friki-no prize on).



31
De: RM Fecha: 2013-08-22 13:57

Por cierto, la mejor peli de zombies de la historia: "Vinieron de dentro de...", de David Cronnenberg.

¡Zombies que follan! Esa sí que es una buena pandemia.



32
De: Jorge Duarte Fecha: 2013-08-22 14:00

Sí coherencia, no necesariamente lógica, entendiendo por lógica una cierta adecuación con los principios básicos de nuestra realidad. Quiero decir que se puede partir de unos supuestos nada lógicos, complementamente irreales, y a partir de ahí, desarrollar esos supuestos ilógicos con coherencia. Esa sí sería la "lógica interna" del universo. Por lo demás tampoco se requiere que sea verdaderamente consistente: más importante es que tenga interés lo que se quiere contar a través de él. Al menos yo entiendo así la ficción. Aunque comprendo que no todo el mundo vaya a compartir mi visión sobre el hecho narrativo.



33
De: RM Fecha: 2013-08-22 14:02

Por ejemplo, si yo tuviera que escribir una novela de zombis (más allá de un relato, quiero decir, por aquí hay colgados dos): yo utilizaría el escenario para hablar de la futilidad de las cosas, el tiempo pasado, la vida perdida, el deambular sin rumbo, lo marchito, la condena eterna a repetir sin ser consciente los actos que repetías en vida sin ser consciente, no hacer distingos entre la noche y el día, entre lo feo y lo bello, entre el puro acto volitivo y el puro acto vomitivo.

O sea, lo que no creo que se haga. El zombie como purgatorio de sí mismo. El marginado eterno. La soledad máxima.

No un indio que corre y mata y persigue a un papafrita armado con un hacha o un rifle.



34
De: Jorge Duarte Fecha: 2013-08-22 14:07

"O sea, lo que no creo que se haga"

Pues será porque tú no quieres. Aquí tienes alguien a quien le gustaría leerlo.



35
De: RM Fecha: 2013-08-22 14:11

Demasiadas ideas para dedicarme a esa. Ya estoy harto de nadar contracorriente mezclando géneros para que se molesten los que quieren seguir leyendo chicle contado como chicle.



36
De: Jorge Duarte Fecha: 2013-08-22 14:16

Sí, esa es otra triste verdad: los lectores y los espectadores acabamos teniendo lo que queremos. O sea, nos ofrecen lo que nos merecemos.



37
De: Ocioso Fecha: 2013-08-22 22:29

El tema se agotó con Los pitufos negros. Desde entonces todo ha sido estirar el chicle.



38
De: RM Fecha: 2013-08-23 00:11

Efectiviwonder.



39
De: Yo hago yoga hoy Fecha: 2013-08-23 08:51

Bueno, como parece que se zanja el tema, yo suelto mi frase lapidaria "no estoy de acuerdo".

Es que esta mañana, aunque tengamos 15 grados y esté nublado, ha salido el sol dentro del coche al ir a trabajar.

Mientras llevaba a mi señora a su trabajo, y a mi pequeñaja de 3 años con los yayos, íbamos escuchando música (ya se sabe que la radio, como la tele, en verano da bastante asquito) y no se qué sonaba en el cd, cuando la enana ha dicho cláramente:

"Papá, esa no, pon la del Doctor Who, que mola" (préviamente ya la había adoctrinado yo varias veces en el coche para pronunciar Who y mola) y mi señora "Anda sí, ponle esa que no se cuál es pero ayer a la tarde me volvió loca para que se la pusiera".

Y es que, cuando menos te lo esperas...salta el Doctor, porque el Doctor mola.



40
De: Fernando Fecha: 2013-08-23 15:57

Off topic, pero creo que le hará gracia ver esto, maestro. Un saludo!
http://www.youtube.com/watch?v=ORVFtvsXj-A&list=UUrrdmfbSZB9MudXmKaf49lA&feature=player_detailpage#t=542



41
De: Fernando Fecha: 2013-08-23 15:58

A partir del minuto 9 dan buena cuenta de usted. :)



42
De: RM Fecha: 2013-08-23 17:43

Ya lo he visto. Mira, mejor así :)



43
De: A. Romero Fecha: 2013-08-23 18:34

"O sea, lo que no creo que se haga. El zombie como purgatorio de sí mismo. El marginado eterno. La soledad máxima."

John Ajvide Lindqvist, el autor de "Déjame entrar", intenta algo bastante parecido en "Descansa en paz".



44
De: A. Romero Fecha: 2013-08-23 18:40

(A todo esto, desde luego que "Soy Leyenda" cuenta mucho, muchísimo más que carreritas, y probablemente por eso jamás habrá película que le haga justicia, pero también es cierto que Matheson cuenta las carreritas como nadie).



45
De: Boltan Fecha: 2013-08-23 21:48

Por cierto, Max Brooks es hijo de Mel Brooks. Tal vez tenía que haber hecho la adaptación el padre.



46
De: Jose Joaquín Fecha: 2013-08-26 11:37

El fenómeno de las novelas de zombis, en el fondo, temo que no es muy diferente a cualquier otra moda literaria. Cuando salió "El código Da Vinci" todo se llenó de misterios y templarios, y ahora ocurre lo mismo. Hay variaciones de la trama, claro está, pero al final casi siempre es lo mismo. Yo me quedo con "The Walking Dead" en los cómics y "Z-Corps" en los juegos de rol, que están bien escritos, presentan ideas interesantes y no caen siempre en lo mismo.



47
De: Giuseppe Fecha: 2013-08-28 00:14

Una pregunta: existen zombis hechos de cerámica indochina? Lo pregunto en serio.



48
De: RM Fecha: 2013-08-28 11:05

De terracota.



49
De: Javi Gala Fecha: 2013-08-29 10:15

Vista en el cine. Me ha gustado.
Mola que la Battlestar Galactica capte para su tripulación a Brad Pitt que hace del Tom Cruise de la Guerra de los Mundos para acabar con una plaga Zombie que se mueve como un Tsunami (Zsunami). Al final hay enfrentamiento con un zombie velociraptor.



50
De: victor hernandez Fecha: 2013-08-31 14:02

Que buenos son los judios en esta peli, que dan refugio a todo el mundo, hasta que los árabes fanáticos hacen que los zombies los ataquen por llamar la atención con sus rezos...
propaganda subliminal?



51
De: RM Fecha: 2013-08-31 15:35

Hombre, yo creo que cantaban juntos, judíos y musulmanes, a la paz. Luego la cosa sale como sale (o los zombis entran como entran).

Pero vamos, que la situación de Jerusalén es increíble de todas todas; una ciudad amurallada con un aeropuerto en el quinto pino. ¿No hacen ruido los aviones? ¿Cómo van del aeropuerto a la muralla?



52
De: Francisco Fecha: 2013-09-01 20:11

Yo también entendí que cantaban todos juntos, por lo que la cagada era colectiva. Como no tengo ni papa de idiomas, no sé si los cánticos que sonaban eran en inglés, en moro o en sionés. Habría que oírlos en VO para saberlo, supongo.



53
De: Jose A. Torres Fecha: 2013-09-04 13:17

lo de Israel... como se nota que es holiwood.

Se me hace mas creíble que ocurra un holocausto Zombi en la realidad (con todas las incongruencias que citáis) a que los judios abrieran la puertas a refugiados, lo mas probable es que en el minuto 2 de la infección estuvieran haciendo volar sus cabezas nucleares...
y para que no me lo digan me lo grito yo:
TU LO QUE ERES ES UN ANTISEMITAAAAA!!!!!!

jejejeje



54
De: José Miguel Poncela Fecha: 2013-09-05 23:01

Tal y como es mostrada la infección zombie en esta pelicula, en quince segundos los muertos ya están convertidos, la ra´pida expansión global del virus es casi imposible. No habría vuelo o barco que alcanzara su destino con infectados. El mar serviría de barrera natural.



55
De: Jose A. Torres Fecha: 2013-09-06 16:11

Sin tratar de defender mucho las incongruencias zombies...
En la película explican que los primeros pacientes tardan horas en convertirse, son las ultimas "cepas" del virus las que han adquirido esa velocidad... por ahí todo el rollo de la busqueda del paciente cero...



56
De: Saquero Fecha: 2013-09-09 07:29

Pero lo peor en Jerusalen es que son los palestinos (a los que han dejado entrar amablemente, ja) los que la lían, y por culpa de los palestinos cae la ciudad.

Tócate los huevos.



57
De: Saquero Fecha: 2013-09-09 07:29

Pero vamos, lo mejor es uqe Brad Pitt se va a Cardiff, a un laboratorio llamado WHO, con Peter Capaldi haciendo de Doctor.

¿Son unos cachondos o qué?



58
De: Saquero Fecha: 2013-09-09 07:30

Y ya de paso, decir que "Descansa en Paz" me pareció una novela muy interesante.



59
De: RM Fecha: 2013-09-09 16:48

W.H.O. World Health Organization. OMS en españó



60
De: Javi Gala Fecha: 2013-09-09 16:49

Aunque se haya hecho a propósito, a lo que nosotros llamamos OMS, en inglés es WHO



61
De: Javi Gala Fecha: 2013-09-09 16:50

Vaya, nos hemos cruzado ;)



62
De: Saquero Fecha: 2013-09-10 07:37

Ah! No había caído. Pero aún así es cachondo...