2012-03-02

2633. DE PRESTIGIOS

Es uno más de los errores en los que vivimos instalados. No sé cuántas artes hay (tampoco sé cuántos colores), pero tengo claro que, en cualquier caso, no hay un escalafón de una a otra, y, si lo hubiera, imagino que serían la música, la arquitectura o la escultura, las más difíciles, en tanto requieren unas habilidades y unas capacidades que van más allá de lo meramente artístico para solaparse con elementos matemáticos o físicos.

Lo que tengo muy claro es que la historia del arte dentro de la historia de la humanidad no es la evolución del señor que marcó una cueva con la palma de la mano hasta llegar al cine.

Estoy corrigiendo en clase esa horrible tortura que son los comentarios de textos, y en los dos últimos, Romeo y Julieta y El guardián entre el centeno (no, no pregunten qué baremos siguen quienes mandan que los chavales lean según qué libros) en la pregunta final, cuando los estudiantes tienen que explayarse y demostrar lo importantes que son esas obras y lo mucho que han influido en el futuro que es nuestro presente, zas, no falla quien cite, antes que nada, las películas que adaptan esas obras (o que no las adaptan, caso de Salinger). Como si, en efecto, Shakespeare hubiera sido un pobre patán (que lo mismo lo fue) y sus cinco siglos de historia hubieran sido un precalentamiento, un estar ahí a la espera en segundo plano para que Franco Zefirelli, Leo di Caprio o peor aún, el autor de A dos metros sobre el cielo lo llevaran a la gloria de las pantallas, las palomitas y la efímera popularidad que da el cine hasta que se pueda descargar (que parece que ahora se puede menos) en cualquier página pirata.

Pasa también en la literatura de hoy. Nos partimos el culo por escribir un libro y nuestro sueño húmedo (el mío también, conste) es que nos compren los derechos y hagan una película. O una serie. Y en los cómics: antes se creaban personajes que a su vez configuraban universos. Ahora lo que se pretende, en todo caso, es crear personajes que puedan llevarse a las pantallas.

Cosa que me parece muy bien. Pero desbarramos. Fallamos el tiro. Nos equivocamos en la percepción. Ojalá llevaran al cine un libro o un tebeo mío. Aunque en el proceso deje de ser mío. Me dejará dinero. Pero no significará que sea un paso adelante, un honor, un salto cualitativo. El tebeo, la novela, el cuento, la obra de teatro son lo que son. El cine da popularidad, no prestigio. Da dinero, no otra cosa.

Arrugas puede ser, por ejemplo, una gran película (no la he visto aún; en los pueblos no se estrenan estas cosas), pero no creo que sea mejor que el tebeo. Porque no se puede comparar, primero. Y porque, en todo caso, es el cine el que necesita Arrugas (como necesita hoy a los superhéroes o a cualquier personajillo de tebeo de medio pelo), no al contrario.

El cine no hace ningún honor. No ennoblece. No santifica. Simplemente, compra.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/71399

Comentarios

1
De: Jaberwocky Fecha: 2012-03-02 23:15

¡Y a qué precio!



2
De: RM Fecha: 2012-03-03 08:56

Depende



3
De: Pedro Camello Fecha: 2012-03-03 12:16

Cierto. Pero es así, vivimos en un mundo en el que si tu obra ha sido llevada al cine has triunfado. Que sea triste no quiere decir que no sea cierto.

En cuanto a las posibilidades de los medios siempre he pensado que tanto el cómic como la literatura son muy superiores al cine, que son más inmediatos, más directos en lo que ha establecer contacto entre autor y lector-espectador se refiere, pues precisan de menos intermediarios. Por eso siempre me han hecho gracias los sesudos críticos de cine, en general tan pedantes.



4
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2012-03-03 12:53

Ja, ja, ja, ja, es curioso que use como ejemplo la adaptación de "Arrugas" señor Marín. :D



5
De: Rafael García Fecha: 2012-03-03 13:45

Hombre, el cine a veces sí da prestigio, muchas novelitas de tres al cuarto son recordadas e incluso reeditadas gracias a que, a pesar de su mediocridad, sirivieron de base a grandes obras maestras cinematográficas.
Dudo que nadie se molestara en leer hoy en día "Psicosis" de Robert Bloch o incluso de editarla, de no ser por Don Alfredo, y que conste que la novela me distrajo bastante cuando la leí en su momento, pero desde luego en cuanto a calidad literaria no tiene equivalencia con la calidad cinematográfica del film.



6
De: Carmen Fecha: 2012-03-03 13:48

No seré yo quien le lleve la contraria, pero creo que buenas y malas adaptaciones ha habido siempre, igual que buenos y malos tebeos o buenas y malas novelas. Son medios distintos y como tal tienen que ser tratados. El problema es que se busca el éxito fácil sin pararse a pensar en la calidad que se está ofreciendo aunque se haya puesto un cheque con muchos ceros. Ejemplo de adaptación pésima de un libro pésimo lo tenemos en Crepúsculo, pero también tenemos una adaptación maravillosa de un libro que me encanta como es El Señor de los anillos o un relato regulero que se convirtió en película de culto como Blade Runner.
Siempre vamos al eterno problema de que se dé todo mascado. Quien tenga inquietudes y haya visto una adaptación de una novela intentará leerla después. Es de cajón que no se puede concentrar en dos horas un libro que, como poco, se tarda en leer un día, cuando ya no un tocho de 800 páginas. Es calidad lo que se está perdiendo en las dichosas adaptaciones y el disfrute de unos medios que por sí mismos son maravillosos. Se busca que sólo con poner el mismo título de una obra conocida esté todo dicho y lo que entra por los ojos en una pantalla de cine (últimamente del PC) ya es canon. Pues no, es una adaptación, la palabra lo dice. El autor, después, estará o no de acuerdo con el resultado final (si no está revolviéndose en su tumba) y los espectadores aullaremos de emoción o nos rasgaremos las vestiduras ante semejante despropósito. ¿Prestigio por haber sido adaptado a la pantalla? Flor de un día, generalmente el tiempo es el que dicta si mereció o no la pena.

Saludos



7
De: Mirbos Fecha: 2012-03-03 14:13

Aunque no va de la intención del texto, que una posible diferenciacion sea la arquitectura, la musica y la escultura por su técnica no me parecería correcta. ¿Acaso en la pintura, el cómic, el cine, el teatro, la literatura..., no necesitan también de unas técnicas propias? En pintura tienes que saber que vas a usar, óleos o acrílicos, cómo mezclar los colores, que soporte usar, que trazo, que pinceles, como aplicar un encuadre o perspectiva etc. En el cómic ya con tanto material como tinta, color, plumilla, pincel, rotring, etc. En la literatura se ve díficil buscarlo, pero el dominio del lenguaje ya es prueba. Y asi podriamos seguir. La única diferencia que vería es que para hacer arquitectura construida hace falta tener un titulo. Será por eso por lo que estoy estudiándola.


Estoy de acuerdo con el texto. Como dice Rafael García y Carmen, han salido buenas peliculas adaptadas de obras que tampoco son excelentes (o que si lo son) podemos hablar del Nombre de la rosa, de 2001 odisea en el espacio (aunque se escribiese/rodase a la vez), la naranja mecánica, El halcón maltés, Hijos de los hombres y lo que quieran añadir.

El problema está, como creo que remarcas, no en la influencia y adaptaciones entre artes, sino en una predisposición de unos como la literatura o el cómic a ser adaptados como prueba de su éxito cuando el éxito debería ser prueba de su propia calidad dentro de su correspondiente arte. Si escribes con la idea de adaptar al cine, en vez de en hacer una buena obra, al final no sale ni un buen libro ni una buena pelicula.



8
De: RM Fecha: 2012-03-03 14:15

No digo "técnica", digo "capacidades". Base matemática y científica.



9
De: RM Fecha: 2012-03-03 14:15

Dile eso de "escribir con idea de adaptar al cine" a todos los que escriben de zombis, a ver si te hacen caso.



10
De: RM Fecha: 2012-03-03 14:16

He mencionado "Arrugas" porque tengo el libro aquí al lado. Lo mismo podría haber dicho El capitán Trueno o, sí, Watchmen.



11
De: RM Fecha: 2012-03-03 14:19

Tampoco he mencionado, creo, la calidad de las adaptaciones.



12
De: Rafael García Fecha: 2012-03-03 16:54

Sabemos que no te referías a la calidad de la adaptaciones Rafa, sino que lo que querias decir es que una adaptación cinematográfica no da lustre a una novela o comic.
A eso contesté que hay casos en que la adaptación si da lustre a la obra original, que hay obras mediocres que tuvieron la suerte de dar pie a adaptaciones que resultaron películas magistrales y que gracias a ello el prestigio de dichas obras maestras les sapilcan otorgandole un prestigio que por sí mismas no habrían tenido.



13
De: Alfred Fecha: 2012-03-03 17:03

Bueno, no es menos cierto que sin la base de esas novelas mediocres todas esas adaptaciones brillantes jamás habrían existido, directamente.

Y que como bien dice nuestro anfitrión en su texto... esas novelas no necesitaron al cine para nacer, se bastaron por sí mismas. Las correspondientes adaptaciones cinematográficas, en cambio, sí que las necesitaron a ellas.

Eso hace que se vuelva un pelín relativo, supongo, la mediocridad del original, y la brillantez de la adaptación.



14
De: Un ciego Fecha: 2012-03-03 23:55

El cine es una cosa para que la gente analfabeta no tenga que esforzarse en leer tochos ni sacar demasiadas conclusiones. La objetividad de las imágenes y los grandes guionistas que siguen manuales de esos que establecen puntos de giro y estructuras narrativas comerciales probadas están ahí para ayudar a la muchachada a digerir las grandes obras del pensamiento humano en menos de dos horas y sin necesidad de notas a pie de página.



15
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2012-03-04 02:08

Digo que es gracioso que haya mencionado Arrugas porque en ella ha trabajado una amiga mía, amiga que curiosamente es pareja de un ex-alumno suyo.

Vamos, como anécdota no es gran cosa, pero a mí me ha hecho gracia.



16
De: Mirbos Fecha: 2012-03-04 16:37

Hombre, pero la técnica se basa en capacidades matemáticas y físicas, `por eso digo que los pintores aprenden dibujo técnico, teoría de la luz y el color, mezclar pigmentos, anatomía, que todo tiene base científica y no todas las ciencias son de la rama de la física o ingeniería. ¿Y que tiene que saber un escultor que sea de mayor conocimiento científico que un pintor o u dibujante de cómics, si solo talla piedra o moldea barro? Si sólo tienen que saber como se comportan los materiales.


Bueno, "un ciego", las grandes obras del pensamiento humano no se peuden meter en el cine porque si. No me imagino un Asi habló Zaratrusta facil de digerir. Amén de que esas grandes obras del pensamiento humano no solo estan en literatura, el cine también las tiene (y para los zombies analfabetos que descrbes, tambien son dificil de digerir)

También hay cómics, como Atmoósfera cero, que han trasladado el cine a otro medio incluso mejorándolo.

El problema es el que ya dije, y creo que Rafa tmbién se refiere a eso, el crear con miras a que te adapten y te compren los derechos.



17
De: Poapoa_(pópó) Fecha: 2012-03-04 23:15

El cine (excepto el español) da bastante prestigio. Pero las cosas con el tiempo acaban perdiendo fuelle y 10 veces más rápido si lo que ofreces no es bueno. Es como la segunda ley de la termodinámica.



18
De: Peúbe Fecha: 2012-03-05 09:09

Es interesante que La invención de Hugo haya recibido más publicidad al ser adaptado al cine que antes como libro/cómic-raro a secas. Se habla del arte de Scorsese al llevar "la magia del cine clásico" al cine actual, y no veo ninguna mención al libro original en las noticias o los anuncios.

Otro caso diferente, el de la película que se come al libro.



19
De: Rickard Fecha: 2012-03-05 14:39

Como en todo, siempre hay excepciones. Ya han citado "Psicosis" pero a mi me viene a la mente otro ejemplo aún más claro: "El Padrino" de Coppola vs "El Padrino" de Puzo. Cualquiera que haya leído la novela y visto la película tendrá claro quién ennoblece a quién.

Y hay otras ocasiones en que la película va a la par del libro o incluso lo complementa.



20
De: Jose Joaquín Fecha: 2012-03-06 21:46

La película, la novela y el cómic son experiencias diferentes; incluso cuando comparten los mismos personajes y tramas. No es de extrañar, pues, que haya películas mejores que el libro que adaptan (Blade Runner); que haya novelas mejores que la adaptación fílmica (Las uvas de la ira); que haya cómics muy fieles que no recojan la grandeza del cómic por no poder imitar la estructura de las viñetas (Watchmen), etc.
Lo importante, para mí, es disfrutar cada obra por separado.