Casi parece que Steve Thompson, el guionista, quería quitarse una espinita de encima. Después de todo, su episodio de la primera temporada de Sherlock es unánimemente considerado el más flojo de los tres. Estoy seguro que este The Reichenbach Fall será considerado no sólo el mejor de la temporada que terminó el domingo (en la BBC), sino de toda la serie. Y la serie, ya lo estarán comprobando ustedes, es de sobresaliente.

Moffat, Gatiss y el propio Thompson le tienen ya cogido el pulso a los personajes y a la puesta al siglo de las andanzas del detective consultor más famoso del mundo. Se toman las libertades de jugar a su gusto con el canon, siendo al mismo tiempo respetuosísimos y rendidos amantes del mismo. Los chistes cruzados, las alusiones, las mezclas de casos y, en especial, la introducción de la tecnología de nuestro tiempo como parte intrínseca del planteamiento de los misterios y de su resolución nos ofrecen un producto fresco que no se parece a las otras series de detectives que pueblan la pantalla, y que quizá nos pemite atisbar el impacto que causó el Sherlock "original" en los lectores que tuvieron la fortuna de leer sus aventuras en el momento de su publicación.

La alusión del nombre (levemente desviado con respecto a cómo lo interpetamos) de este último capítulo nos lleva inevitablemente a imaginar cuál va a ser la conclusión (de hecho el capítulo comienza con Watson revelándosela a su psicoanalista). Todos sabemos que Sherlock Holmes murió para resucitar en la catarata de Reichenbach, pero Moffat en especial, perro viejo en esto de burlarse del público y de la prensa, tiene todavía los redaños de negar y afirmar al mismo tiempo lo que pasa: hasta un día después de terminada la segunda temporada no se anunció que ya estaba firmada la tercera... desde el mismo momento en que se firmó la segunda.

Si en el primer episodio veíamos a Sherlock como una especie de moderno Batman, aquí los vericuetos de la trama lo llevan, en la seguna mitad del capítulo, hacia Spider-Man. Cumberbatch es capaz de mostrar al personaje, tan altanero y lleno de recursos, completamente fuera de pie cuando es perseguido por las autoridades y la ilógica de los planes maestros concatenados de Moriarty lo saca de su mundo seguro y estructurado.

El episodio le pertenece, sin embargo, a Moriarty, con sus imposibles ojos oscuros (que recuerdan a los del Hyde del Jekyll de James Nesbitt, también de Moffat) y su histrionismo contenido solo cuando le interesa. Si alguien tuvo alguna vez dudas, en la temporada anterior, de la interpetación de Andrew Scott, creo que quedan disipadas con este capítulo final, donde el actor nos ofrece un recital de registros y demuesta que puede ser más letal que Hannibal Lecter. Scott se postula ya como ganador de los prestigiosos Bafta de este año que empieza... lo mismo que este episodio se considera ya, y estamos a enero, como lo mejor que ofrecerá la tele, británica o de donde sea.

La temporada, vista desde la perspectiva de la conclusión final (y me imagino que la resolución pasará por, como en los viejos cliffhangers sabatinos, alterar el ángulo de la cámara) describe el viaje de Sherlock hacia la humanidad,o al menos hacia la comprensión de que puede contar con tres o cuatro personas como amigos, algo de lo que el Sherlock aislado y cuasi-Asperger de la primera temporada no habría sido capaz. En ese sentido, hay que destacar que los grandes momentos emotivos no pertenecen a la relación de Sherlock con Irene Adler, sino con Molly, tanto en el primer capítulo y la escena de los regalos navideños como en la conversación-confesión en el laboratorio en el tercero.

Dice Moffat que están solo empezando, que los personajes todavía son jóvenes y que le gustaría ver cómo sería su relación cuando, como en las novelas y la sherlockiana que todos hemos aprendido a admirar, tengan cuarenta o cincuenta años y veamos cómo avanzan al ritmo de los tiempos. Todo depende, dice, del calendario de trabajo de sus dos estrellas, ahora lanzadas ya internacionalmente a la fama. A razón de tres capítulos cada año y medio es posible que lo consiga... aunque acabe con los nervios de los espectadores.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/71117

Comentarios

1
De: HM Fecha: 2012-01-17 10:14

Los momentos más emotivos son con Molly, pero para mí gusto los más intensos siguen estando en las escenas con Adler. Personalmente, el primero me sigue pareciendo el mejor de esta temporada. ¡Qué digo, de hecho creo que es el mejor de los seis, con ese final que es pura emoción aventurera! Moriarty se sale en este último, sí, pensé remotamente en el Joker al verle "robar" las joyas de la corona a ritmo circense para sentarse luego en el trono -una imagen impagable-, o al estrechar la mano de su némesis al final, como en Killing Joke. ¡Qué serie!



2
De: jmponcela Fecha: 2012-01-17 12:39

Lo vi anoche. Me ha parecido un episodio pésimo, dentro de una segunda temporada muy mala donde el primer episodio fue el menos malo. En este episodio en concreto el guión es un disparate detrás de otro alrededor de un Moriarty insoportablemente sobreactuado.

Es imposible apuntar los innumerables absurdos del guión sin caer en spoilers y no quiero chafar el episodio a quien aun no lo ha visto. Además las opiniones son como los culos, ya saben.

Cumberbatch y Freeman están estupendos y poseen una química extraordinaria que saca a flote estos flojísimo guiones. Es un placer verlos discutir. Especialmente Martín Freeman que me parece un actor de 1ª división.

¿He dicho ya que me chifla la melodía del tema principal de la BSO?



3
De: Juanma Ruiz Fecha: 2012-01-17 12:42

Toda la serie ha ido narrando el viaje de Holmes hacia la humanidad, pero en esta temporada más que nunca: la escena de los regalos navideños, como bien mencionas, pero también el mero hecho de que una mujer como Adler le descentre... el ataque de pánico ante su propia falibilidad en Los sabuesos... la semi-confesión con Molly al final (semi, porque creo que es más una manera de conseguir su ayuda para algo -¿un cadáver sustituto? ¿la sangre?-. Holmes ya sabe que ha vencido al subir a la azotea. Ya lo tiene preparado. Falta descubrir el cómo. Y teorizar puede ser de lo más divertido durante la larga espera.

Por mi parte, veo dos posibilidades: que la llamada a Watson no se haga en el mismo momento (o desde el mismo lugar) que los contraplanos de Watson (una grabación? o le observa desde otra azotea distinta?). No parece probable, porque hay planos relativamente cercanos de Holmes saltando.

Teoría 2: involucra al ciclista que empuja a Watson (¿como el bibliófilo de "la casa vacía"? haciéndole perder de vista la escena por un momento, y al camión lleno de bolsas (de basura?) que se aleja cuando él se está levantando.



4
De: Jorge Fecha: 2012-01-17 13:40

Esta temporada es infinitamente superior a la primera de la cual, el primer capitulo está muy bien, el segundo es bastante aburrido y el tercero remonta pero no mucho.

Eso si, hay una cosa que no entiendo, al final del capitulo anterior hay una escena con Moriarty encerrado y Microft mirando, que se supone que es porque lo hant enido encerrado para sacarle la informacion sobre el codigo que abre cualquier cierre de seguridad pero ¿esto cuando ocurre? ¿antes o despues de que 'intente' robar las joyas de la corona? Si es antes, no lo entiendo y si es despues... deberían haber empezado el capitulo anterior con los robos y el ascenso popular de Holmes.

por cierto, el final esta bien, pero... ¿a que hubviera sido mejor si no hubiera ningun plan y acabase asi la historia? De todos modos, no explicar como lo hizo me parece un ciffhanger innecesario... con uans escenas como las del final del primer capitulo de esta temporada habría quedado mejor. Yo creo.



5
De: Antoine Fecha: 2012-01-17 15:17

Las tramas retorcidas marca de la casa han estado muy bien, a pesar de que muchas veces haya algún agujero.
Lo realmente interesante de la serie es la relación entre estos dos grandes personajes (y actores).



6
De: Antoine Fecha: 2012-01-17 15:19

No falla, cuando una serie sorprende en la primera temporada y recibe críticas positivas unánimes, la segunda temporada es destripada.
Personalmente, esta temporada me ha parecido más redonda que la primera y ya me muerdo las uñas esperando la tercera.



7
De: Javi Lara Fecha: 2012-01-17 15:59

Tremendo episodio final para redondear una temporada magnifica!!



8
De: jmponcela Fecha: 2012-01-17 18:08

Lo siento, no puedo resistirme. Que Rafa lo borre si cree que el spoiler es demasiado gordo.


SUPER SPOILERS

SUPER SPOILERS

SUPER SPOILERS

SUPER SPOILERS

SUPER SPOILERS

Voy a ir, de memoria, desde el principio. Agradecería correciones o explicaciones argumentales que se me escaparan.

1.- Moriarty realiza, casi simultáneamente, una serie de crimenes de imposible dificultad con un histrionismo insoportable. No se
explica cómo es capaz de lograrlo, pero se muestran algunas secuencias que apuntan a mecanismos informáticos. Moriarty escribe el
nombre de Sherlock Holmes en la escena de uno de los crimenes y se queda a esperar a que la policía lo arreste.

2.- Durante el juicio Moriarty renuncia a su defensa, las evidencias son inequivocas (incluso se le ha grabado en video cometiendo el
crimen) pero un jurado chantajeado (¿¿¿¿¿eh?????) lo absuelve por completo y queda libre (¿¿¿¿cómorl????). Se apunta de nuevo a que un mecanismo informático colaboró en ese chantaje. Absolutamente delirante. Se rompe la credibilidad de la trama ya desde aquí.

3.- Durante el juicio, una periodista novata, se cuela en los baños de caballeros del juzgado difrazada de fan (wtf!) y aborda a uno
de los testigos de cargo (Sherlock). Inverosimil, pero podemos pasarlo.

4.- Moriarty sale del calabozo y se va derechito a casa de Sherlock. Escena de confrontación esperada. Moriarty apunta a una venganza no explicada sobre Sherlock. Andrew Scott sobreactua sin parar, parece que se le ha pedido que lo haga y no entiendo por qué. No funciona en mi opinion.

5.- Niños secuestrados liberados gracias a una nueva exhibición deductiva de Sherlock basada en el improbable truco argumental de que
un niño usa aceite de linaza para marcar la pista. Parece evidente que lo hizo Moriarty (que encima dejó pistas descaradas para Sherlock) pero Holmes asume que fue el niño. La niña liberada grita al ver a Sherlock, no se explica nunca por qué. Pero al agente Donovan se le ocurre que es porque fue Sherlock quien cometió el secuestro y toda la policía termina persiguiéndole. Esta es la tontería más grande de todo el capitulo. Despues de docenas de casos de todo tipo en los que Sherlock se ha mostrado brillante y
acertado, Scotland Yard piensa que el genial Holmes va a secuestrar a una niña a cara descubierta para luego liberarla. A estas alturas todo es ya inverosimil. Los guionistas necesitaban que la poli persiguiera a Sherlock y se les ocurrió esto.

6.- Mercenarios internacionales mueren alrededor de Sherlock en busca del antes mentado mecanismo informatico. Morralla argumental
para reforzar la trama informática.

7.- Sherlock decide ir a casa de la periodista del punto 2 (???) que ha estado publicando difamaciones sobre Sherlock. ¡¡Allí se encuentran a Moriarty conviviendo con ella y diciendo ser un actor infantil pagado por Sherlock!! ¡¡Pero si todo UK lo ha visto en el juicio del punto 2!! Se apunta de nuevo a un mecanismo informatico que ha creado un falso pasado para Moriarty.

8.- Descubrimos que Moriarty estuvo en manos de MI5 y que lo dejaron salir tras intercambiar información personal de Sherlock con su hermano. Dadaista.

8.- Moriarty le dice a Sherlock que el mecanismo informático mencionado a lo largo del capítulo está en casa de éste... y Holmes deduce que un movimiento de dedos de Moriarty en el punto 4 es un codigo binario que de algun modo, puede romper cualquier cifrado informático del planeta. Si Sherlock se traga algo así es que es tonto de remate, claro... pues se lo traga. A estas alturas la
inteligencia de Sherlock está por debajo de la de Lestrade. La tensión o la inseguridad no pueden justificar una cosa así.

9.- Escena de la azotea. Moriarty confiesa que no hay mecanismo informático que valga y que los crímenes del punto 1 se realizaron con unos simples sobornos (¿¡cómooorl?!, ¿se pueden robar las joyas de la corana británica sobornando a un segurata?). El código binario de sus dedos era la Partita nº1 de Bach que, por lo visto, Sherlock desconocía a pesar de ser un violinista consumado.

Despues de un monton de bla-bla-bla mal escrito y peor interpretado, Moriarty le dice a un desprestigiado y perseguido Sherlock que o se tira al vacio o mata a sus amigos. Brillante. Sherlock le dice que no se tira porque podría sonsacarle cómo salvarlos (claro, en el MI5 son
idiotas y no tienen pentotal). Moriarty se pega un tiro para evitar que Sherlock pueda sonsacarle nada (¡jo, jo, jo! A-L-U-C-I-N-A-N-T-E los guionistas ya no saben a esas alturas qué inventar para impactar y confundir) y Sherlock, que parece haber planeado una salida se arroja contra el suelo y aparentemente muere.

Toda la trama esta regada con ese recurso argumental (¿copiado de la peli de Batman: The Dark Knight?) según el cual el villano va siempre tres pasos por delante del protagonista por inversímil que resulte. No importa lo mucho que le haya costado al heroe deducir algo, el villano ya lo había previsto y contaba con ello.



9
De: Mt Fecha: 2012-01-17 18:50

¿Y de Baskerville no dices nada, RM?



10
De: Mt Fecha: 2012-01-17 19:14

SPOILERSSPOILERSPOILERSPOILERA Poncela: se te ha olvidado mencionar que todo el plan de Moriarty carece de peso, además, porque el jefe del servicio secreto británico es hermano del prota y sabe perfectamente quien es Morirty y de donde ha sacado la información sobre Sherlock y...



11
De: RM Fecha: 2012-01-17 22:07

No comment, jm. No te gustó, pues no te gustó. A mí me parece sublime, me parece que Moriarty lo borda, y que precisamente la gracia está en que el macguffin es que no hay trama, solo secuestro y extorsión (no soborna a un jurado: los extorsiona a todos).

Y recordemos que la vuelta de tuerca la tienen que dar en el episodio 1 de la tercera temporada.



12
De: RM Fecha: 2012-01-17 22:07

Aconsejo, por cierto, ir al blog de Watson. Es la caña.



13
De: RM Fecha: 2012-01-17 22:19

Es una temporada de deconstrucción de Sherlock.

1. Con Irene Adler se enfrenta a algo que no comprende, la atracción sexual.

2. Con Baskerville, duda por primera vez (y duda mucho) de la lógica.

3. Con Reichenbach se enfrenta a la sinrazón absoluta de JM, y se pierde.

Solo le queda, entonces, morir para resucitar.



14
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2012-01-17 22:38

Pues mira que me ha gustado muchísimo, me lo he pasado teta y efectivamente me ha parecido el mejor de la temporada y aún diría de la serie... Pero aún así, tengo que concederle al señor poncela la razón. Y es que la cosa es que mientras se ve el episodio es la hostia, pero cuando lo digieres la reacción principal es "¿pero qué coño...?" Tal vez porque no dan razones que expliquen la lógica detrás de los acontecimientos del episodio... las cosas, sencillamente, ocurren. Porque sí. Un auténtico monumento al increíble trabajo de Moffat, Cumberbatch, Freeman & the gang es que a pesar de ese gordísimo fallo, la cosa funcione y sea la hora y media televisiva más divertida que he visto en toda la temporada.



15
De: jmponcela Fecha: 2012-01-17 22:54

Que conste que la serie me chifla porque la actualización de los personajes es fabulosa... pero Moffat se equivoca (en mi opinion, claro) al no darle una pulida distinta a los guiones. Esto no es Dr. Who. Aquí no debería usar el suspender la lógica argumental buscando dejarte boquiabierto con algo que mole mucho... ¡¡es Sherlock Holmes, tio!! ¡Tienes que tener guiones de relojero suizo!

Lo más difícil ya lo hicieron la temporada pasada: tienen dos protagonistas perfectos.

Se va a hacer larga la espera ¿eh?



16
De: Anónimo Fecha: 2012-01-17 23:19

De todos modos, el Holmes original tampoco era tan la hostia. Lo de los muñequitos danzarines para encriptar un texto es de una ingenuidad abrumadora. Pero las novelas funcionaban por el personaje tan fascinante que era Holmes. En ese aspecto estoy de acuerdo con lo que dice el sr. Marín en su artículo: lo bueno de la serie es que"nos pemite atisbar el impacto que causó el Sherlock "original" en los lectores que tuvieron la fortuna de leer sus aventuras en el momento de su publicación."



17
De: RM Fecha: 2012-01-18 07:43

Hombre, las sacadas de la manga de Holmes no las inventó Moffat. Venían ya de fábrica.



18
De: Carlos Fecha: 2012-01-18 08:51

No me gustan demasiado las series en general, pero el otro día vi por la tele el primero de Sherlock y me alegró el día: Por fin he encontrado una serie nueva con la que entretenerme un tiempo. Y de repente, me doy cuenta de que la serie es del mismo tío de coupling que es una de las series que más me ha gustado en los últimos años.

A ver, ahora que parece que he encontrado un nuevo guru al que seguir, que otra serie de este hombre me recomendáis, Dr. Who? Ya digo que mi estilo es más de coupling, pero reconozco que el ritmo de Sherlock me ha cautivado.



19
De: Juanma Ruiz Fecha: 2012-01-18 08:55

Me lo han quitado de la boca los dos últimos comentarios: el mérito del Holmes de Conan Doyle no era tener un mecanismo de relojero... sino hacernos creer que lo tenía. Como literatura de misterio, no aguantarían un asalto. Pero eran, como bien señalaban los títulos de los relatos, literatura de aventuras. Su cometido era, en tus propias palabras, jmponcela: "dejarte boquiabierto con algo que mole mucho".



20
De: RM Fecha: 2012-01-18 09:57

Dale un tiento a Jekyll. Doctor Who es mejor cuando lo dirige Russell T. Davies... aunque los mejores episodios son los guionizados por Moffat.



21
De: Mirbos Fecha: 2012-01-18 11:49

Toda la razón Juanma Ruiz, toda ficción se basa en una suspension de la realidad que el espectador toma por creible en un trato incosciente. Las andanzas del Sherlock de Conan Doyle no eran cientificamente perfectas. De hecho, un criminologo sacó un libro sobre quien de verdad era el culpable en varios casos del detective. Y bastante gente se le echó encima.

Tiene mas credibilidad la encarnación del detective en la cultura popular, es decir, Holmes, que un criminologo autentico. Y eso es simplemente porque lo primero es literatura.

Asi que no destripeis los supuestos fallos de guion ni vayais con la predisposicion de ser destructivos. Asi podemos sacar punta a las mejores obras que existen, si se quiere. Lo importante es disfrutarlo



22
De: Javi Lara Fecha: 2012-01-18 13:49

Como aficionado a Holmes me siento encantado con la serie....no solo por lo fiel que "adapta"la personalidad de Holmes & Cia y el espiritu de la obra de Doyle....sino que ademas nos hace vislumbrar lo que tuvieron que padecer los primeros lectores/fans del personaje en el momento de irse serializando los relatos en el Strand.....lastima que no podamos tener la reaccion ante la muerte del personaje, ya que nosotros si sabemos lo que pasará y ellos se llevaron 10 años en espera de visitar una casa vacia....

P.D. Deseando ver con que pintas se presentará Holmes a Watson....con un puñado de libros tal vez?..



23
De: RM Fecha: 2012-01-18 14:07

¿Con un alfanje árabe?



24
De: Gabriel Fecha: 2012-01-18 16:23

Mencionar que la periodista (Kittie Riley me parece que se llama) es la protagonista de "The IT crowd"



25
De: Rafael García Fecha: 2012-01-19 00:08

Reconozco que yo también encuentro al Moriarty de esta serie pelín sobreactuado y excesivamente teatral, bien es cierto que no he podido ver la serie en V.O(mi pareja insiste en verlas con doblaje para perfeccionar su español) y quizás en V.O esa sobreactuación esté más atenuada, pero lo cierto es que a veces parece que Andrew Scott quiera interpretar al Joker en lugar de al frío y cerebral Moriarty. En ese sentido el Moriarty cinematográfico de "Juego de Sombras" me convence más.



26
De: RM Fecha: 2012-01-19 08:41

Amoavé, Moriarty es el malo en la sombra en Holmes. Solo sale en una historia. En el cine, se le ha mostrado como una especie de Drácula, un tipo viejo, encorvado y sibilino.

Todos los malos megalómanos del cine parten de Moriarty, pasan por Mabuse y se convierten en los malos que acarician gatos de James Bond.

Si un sociópata con delirios de grandeza no es un tarao histriónico, inteligencia aparte... bueno, sería Merkozy o uno de esos.

El actor lo entiende así, y es enormemente inquietante.



27
De: Rafael García Fecha: 2012-01-19 10:10

Pero a la hora de interpretar a un sociopata con delirio de grandeza, no es obligado el histrionismo y la afectación, sino que hay quién lo interpreta de forma más o menos sutil.
Sociópata con delirios de grandeza es Hannibal Lecter, y si bien Anthony Hopkins lo interpreta con histrionismo y afectación, en la primera version cinematográfica de "El Dragón Rojo", Brian Cox lo interpreta de froma sobria, sutil y mucho más naturalista.



28
De: Rafael García Fecha: 2012-01-19 10:14

http://www.youtube.com/watch?v=ivwSyacC8fs



29
De: Mirbos Fecha: 2012-01-19 13:30

Pues Benedict Cumberbatch debería interpretar a al Doctor (o quizas al Master) y sobre todo, por si acaso alguna vez se hace, a Sandman.



30
De: Jorge Fecha: 2012-01-19 13:41

De todos modos, esta gente tiene tendencia a los personajes sobreactuados e histrionicos... el Hyde de 'Jekyll' es muy parecido. Con la diferencia de que no tengo claro si Nesbitt actua de alguna otra manera porque en 'the way', la pelicual sobre el Camino de Santiago de Martin Sheen, hace practicamente lo mismo.



31
De: Rafael García Fecha: 2012-01-19 14:36

¿Por "esta gente" te refieres a los británicos?. Porque Brian Cox es británico, y ha habido otros actores británicos como Peter Cushing o Basil Rathbone que se caracterizaron por su sobriedad a la hora de encarnar villanos.



32
De: Anónimo Fecha: 2012-01-19 15:56

Me encanta esa frase de Peter Cushing en "Pánico en el Transiberiano":
--¿Alguno de ustedes es un monstruo?
--¿Monstruo? No. Somos británicos.



33
De: RM Fecha: 2012-01-19 16:18

En "Monroe" Nesbitt no sobreactúa.

Nesbitt es un actorazo.



34
De: Sra. Hudson Fecha: 2012-01-19 18:05

Hola.

Moriarty sale mencionado como enemigo en la sombra en la novela El valle del terror, de A C Doyle. En un intento de este autor por crearle mayor trasfondo al matematico cabron ese. Es cronologicamente anterior a El problema final, pero escrita despues.

En ese relato Watson conoce al "Napoleon del crimen", contradiciendose respecto al relato El problema final, donde jamas habia oido hablar de el.

Holmes es un tipo contenido. El Moriarty de la serie es un caos desatado. Son como Batman y el Joker. Es normal que lo planteen como un opuesto actoral. A la vez que un equivalente, pero en el lado oscuro de la moral.

Los dos son unos inadaptados, solo que uno de ellos decidio dejarse llevar por el lado blanco de la humanidad, sintiendose afin a el, como su hermano Mycroft, a pesar de que no son benefactores en sentido estricto. su moral esta mas alla de los constructos de otras personas.

La de Moriarty es la del niño consentido y mimado que cada vez se ha distanciado mas y mas decidiendo sudar de la construccion social. Lo presentan como alguien que ha decidido ser asi, valorando cosas segun le importaban, igual que Sherlock decidio ser como es mientras iba evaluando cosas cada dia de su vida. Lo que muestra la serie es a que conduce cada tipo de decision y valoracion de la realidad mientras la reforzamos en nuestra mente.



35
De: Jorge Fecha: 2012-01-19 20:46

Por 'esta gente' me refiero a Moffat y amigos.



36
De: RM Fecha: 2012-01-20 06:37

Volviendo al tema Jekyll: por cojones tiene que ser contenido y encorsetado.

Volviendo al tema Hyde: por cojones tiene que ser desatado y sin riendas, histriónico: el id sin control.

Nesbitt borda cada uno de los dos papeles, sin maquillaje, y hasta parece que son dos actores distintos



37
De: Tehanu Fecha: 2012-01-20 13:39

¿Cómo se llama el blog de Watson, RM? No lo recuerdo y no lo encuentro bicheando por Google...



38
De: RM Fecha: 2012-01-20 16:04

http://www.johnwatsonblog.co.uk/

Holmes también tiene el suyo

http://www.thescienceofdeduction.co.uk/



39
De: José Donís Fecha: 2012-01-20 19:35

No quiero ni leer los comentarios para no spoliarme... Alucinante serie, sublimes todos, especialmente Sherlock y Motiarti. Tengo ahí el 3º de la 3ª hace días sin verlo porque me da pena que acabe.

Los momentos drogadicto, gorra, misoginia y carácter, la sexualidad ambigua, la Mujer, la vuelta de tuerca al perro Baskerville... Acojonante.



40
De: Rafael García Fecha: 2012-01-20 20:34

Visonando "El Perro de Baskerville", no he podido evitar la sensación de que este Sherlock del siglo XXI tiene algo del Dylan Dog de Tiziani, incluso en el físico del actor.



41
De: RM Fecha: 2012-01-20 21:05

De padres a hijos y de hijos a padres...



42
De: Jorge Fecha: 2012-01-20 21:20

por cierto, nadie ha comentado lo que le debe este Sherlock a House.

Sus 'boring' son los de House en todos los aspectos. Si en este ultimo capítulo hasta bota una pelota rosa mientras piensa...

Si, House salio de Holmes... pero ahora este Sherlock no puede evitar copiar algún cicle que House ha hecho popural y suyo...

Aunque lo de la pelota, les viene a los dos de Toby Siegler pensando en el Ala Oeste. (Y supongo que a este de algún sitio anterior).

Otra cosa, No se si Nesbitt es bueno o malo actuando, pero su sobreactuación me resulta cansina, y ya digo que la repite en The way.

Además, no recurdo al Hyde original sobreactuado, solo malo y asesino y cada vez mas grande. Igual que Moriarty, que tampoco era asi en la versión original.

Supongo que es simplemente que a los guionistas les mola que sean los malos asi y ya está. O que el Joker de Nolan es la nueva moda.



43
De: Rafael García Fecha: 2012-01-20 21:39

http://www.bibliopolis.org/graficos/umbrales/dylandog1.jpg
http://gallogiallo.files.wordpress.com/2011/03/dylan-dog-jameson.jpg



44
De: Rafael García Fecha: 2012-01-20 21:42

Jorge pues el Joker de Nolan y Ledger era bastante sobrio dentro de los estandares del personaje, y yo desde luego veo la actuación de Heath Ledger mucho más sutil y comedida que la de Andrew Scott.



45
De: Rafael García Fecha: 2012-01-20 23:40

http://www.enemyofpeanuts.com/wp-content/uploads/2009/10/dylan-dog-1.jpg



46
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2012-01-21 02:50

#44 ¡Hombre, donde vamos a parar! La interpretación de Scott podrá gustar o no, pero de ahí a compararla con la de Ledger en "The Dark knight" hay un trecho muy grande. La de Ledger es una de las grandes interpretaciones de la última decada, en cualquier ámbito. La de Scott, no.



47
De: RM Fecha: 2012-01-21 09:03

Lo de la pelota es el chiste que nos avisa. Es lo que hacía Steve McQueeen en LA GRAN EVASIÓN.



48
De: RM Fecha: 2012-01-21 09:08

Hyde existe para sobreactuar. Sobreactuó haciéndolo el gran Spencer Tracy. Sobreactuó haciéndolo Frederich March.

.... la duda es, cuando lo interpretó en teatro Raphael, cómo interpretó a Jekyll.



49
De: Jorge Fecha: 2012-01-21 10:49

Pues vale, Hyde existe para sobreactuar, no es que a Nesbitt o a los guionistas les guste hacer el canelo.

El maestro siempre tiene razón y cuando no...

La realidad es que están copiando descaradamente The Dark Knight, pero les queda bastante peor. Aunque, eso si, muy entretenido.



50
De: RM Fecha: 2012-01-21 11:10

No, no, el maestro no tiene razón. Tiene razón Stevenson.

La novela empieza cuando un niño tropieza con Hyde y Hyde lo muele a palos, sobreactuando lo que es un mero incidente callejero y convirtiéndolo poco menos que en un intento de asesinato.

Hyde vive para el exceso: el fornicio, el alcohol, la violencia. Hyde no tiene límites porque es el id, mientras que Jekyll es la represión del superyo. Hyde es lo que haríamos todos si pudiéramos hacer lo que nos da la gana: beber, follar, robar, matar. Hyde es un niño sin control.

Otra cosa es que nos creamos que a Hyde lo inventaron para la Liga de los Hombres Extraordinarios.



51
De: RM Fecha: 2012-01-21 11:14

Y no, no están copiando a DK. Lo que están es sentando las bases de nuestra cultura popular, demostrando de dónde vienen las cosas.

¿De verdad creéis que Moriarty es así? ¿Que lo comprendéis? ¿Que es un loco sin razón? El Joker es un loco sin razón. Este Moriarty no: es un tío calculador, un matemático, un maestro del disfraz (todavía más que Holmes). No hemos rascado su superficie: no sabemos si es frío cuando se muestra frío o si finge. No sabemos si es histriónico cuando se deja llevar por los arrebatos o si finge entonces.

Frente al mundo cuadriculado que Holmes preconiza y por el que se mueve, Moriarty (este Moriarty) es la lógica del caos... pero lógica a fin de cuentas.

Otra cosa: es joven. Todos los demás Moriartis que yo recuerde (y no son tantos: insisto que Moriarty es un personaje de una sola historia) eran poco menos que ancianos decrépitos. Este es joven, y narcisista (se puede que sea su pecado), y ha preparado todos sus movimientos (y todas las salidas a sus movimientos) antes de darlos.

¿Ha engañado a Holmes al final, como Holmes nos ha engañado a todos? Está por ver.

Es la primera vez, por cierto, que M es irlandés.



52
De: Jorge Fecha: 2012-01-21 12:44

Pues yo creo que ser excesivo en las acciones no impica ser excesivo en las formas, que es lo que yo le achaco a esta interpretación de los malos copia del Joker de Nolan.

El Joker, sin embargo, si que siempre ha sido exceisvo en todos los ambitos, porque esta loco (o no).

Y vuelvo a decir que yo no recuerdo a Hyde excesivo en las formas en el libro de Stevenson. Excesivo en las formas eran los personajes en el retrato de Dorian Grey.

Y deje ya llamar veladamente imbecil a todo aquel que no coinciden con usted profesor, que yo tambien leí en su momento a Stevenson.

Y tampoco creo que sea una hazaña al alcance unos pocos elegidos.






53
De: RM Fecha: 2012-01-21 14:24

1. No he llamado a nadie imbécil.
2. Nadie me llama profesor. Ese es Moriarty.
3. Por gritar más no vas a tener más razón, ni yo tampoco.
4. Las discusiones no siempre tienen que acabar con uno aplastado y convertido a la causa del otro.
5. No sabemos cómo es Hyde: su historia la cuentan otros y siempre queda en segundo plano.
6. Estas salidas de tono, lo digo por experiencia, suelen acabar en troleo y en moderación posterior.



54
De: Jorge Fecha: 2012-01-21 19:03

1. Vale, imbecil no es la palabra, inculto o analfabeto, si.

O si no ¿A qué viene esto de 'Otra cosa es que nos creamos que a Hyde lo inventaron para la Liga de los Hombres Extraordinarios' en un comentario respondiendome?

2. 'Profesor', por el contrario, no es un insulto. Es una profesión. Y, creo, pasa por ser verdad.

3. usar palabras malsonantes no es gritar mas. Y es mas feo decir las cosas por lo bajo y con segundas.

4. Hulk aplasta!?

5. No sabemos como es Hyde, asi que no necesariamente tiene que ser histrionico. Sabemos como es Moriarty y no lo es.

6. De todos modos, me disculpo por utilizar la palabra 'imbecil' y ponerla en su boca.



55
De: RM Fecha: 2012-01-21 19:33

No, no sabemos cómo es Moriarty. Sabemos cómo es un Moriarty, el original, el de El capitulo final.

Este es otro Moriarty. Moderno. Contemporáneo. Joven. Hijo de la psicología y de Hannibal Lecter, un sociópata, un bipolar.



56
De: RM Fecha: 2012-01-21 19:34

Ser Hyde y no dedicarse a romper la noche y lo que haga falta... bueno, para eso mejor meterse a cartujo.



57
De: Wayne Gro Fecha: 2012-01-23 11:01

Es interesante comprobar como lo que a una mitad nos ha parecido una obra maestra alucinante, con un Moriarty PERFECTO, a la otra mitad les ha parecido un truño revuelto. Como la misma trama parece a prueba de bombas para unos y un despropósito a otros. Y, por añadir algo, y sumándome a lo que dice El Emperador de loa helados, Noel Ceballos, creo que todos los ciclistas y viandantes que rodean al Homes recién caído forman parte de la red de vagabundos del detective ¿tu qe crees, RM?



58
De: RM Fecha: 2012-01-23 11:12

Que sí, que son los equivalentes modernos de los irregulares de Baker Street: los únicos a quienes el dinero no puede comprar.



59
De: Sergio Calvet Fecha: 2012-01-23 18:23

Ví el capítulo ayer mismo (disfruté como el proverbial enano).

No sé, por como acaba "Moriarty", me da por pensar que podría ser que sí que fuera un actor contratado como afirma, pero contratado por el auténtico Moriarty.

También tengo mis sospechas que quien salta al final, pueda no ser Sherlock y sí quizás el secuestrador de los niños.

Lo de que la niña se asustará a ver a Sherlock... de alguna manera me puse a la expectativa de ver algún "doble malvado" en lo que quedaba de capítulo.



60
De: RM Fecha: 2012-01-23 18:28

Pero lo de la niña y el miedo a Holmes es lo más sencillo: basta ponerles una pantalla de televisión y decirles una y otra vez que Holmes es el coco o es quien los tiene allí encerrados. Lo del doble me parece que es rizar demasiado el rizo.



61
De: Sergio Calvet Fecha: 2012-01-23 20:18

Todos los entrecomillados del mundo a mis pjas mentales. Sólo quería mencionar esa expectativa que yo mismo me monté.



62
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 00:11

Recien visto el capítulo a través de TNT, me surge una pregunta.
¿Qué trato tuvo que hacer Sherlock con su hermano Mycroft para que este le permitiera acceder por segunda vez a las instalaciones de Baskerville en el capítulo anterior?.
Tal vez dicho acuerdo tenía que ver con colaborar en la busqueda de la clave de Moriarty(no olvidemos que la liberación de Moriarty es la rubrica al capítulo de "El Perro de los Baskerville" y quizás no sea casual).
De ser así, pudiera ser que fuera Sherlock y Mycroft los que fueran un paso por delante de Moriarty y no al revés, y que Mycroft hubiera ayudado a Sherlock a fingir su muerte.
También cabe la posibilidad, como bien ha dicho alguién que no haya ningún as en la mente, y que Sherlock se tire de la terraza y sobreviva.



63
De: Mr.0 Fecha: 2012-01-27 02:08

la verdad ha sido un capitulo lleno de misterio y a un nivel intelectual no deja nada que desear pero me cuesta creer que haya tercera temporada, si acaso se puede basar en memorias de watson como mucho por que todos vimos saltar a sherlock es imposible que hiciese nada raro así que no se... quizá nos sorprenda y eso espero por que adoro la serie, me parece la mejor del año, a pesar de su escasísima duración.



64
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 10:36

El francotirador que amenaza la vida de Watson al final del capítulo, hemos de suponer que se trata de Sebastian Moran, ¿No?.
Veo un problema respecto a la tercera temporada, Moriarty ha sido el "enemigo en las sombras" la sombra omnipresente que se cernía a pesar de no aparecer siempre. Sí el personaje acaba de esa manera ¿Cual será la némesis, el gran desafío para Holmes a partir de ahora?. Porque si a Batman le quitas a el Joker, todavía te queda El Pinguino, Dos Caras, El Espantapajaros, Ra´s Al Ghul, Bane.....pero Holmes solo tiene a Moriarty. Bueno, tiene también a Sebastian Moran, pero ese es un vulgar sicario, un pistolero que a nivel cerebral no es un reto para Holmes.



65
De: Airín Adler Fecha: 2012-01-27 11:01

Tienes razón, Rafael, no tiene sentido hacer historias de Holmes donde no se enfrente a Moriarty, es imposible que gusten, que sean interesantes y que emocionen.



66
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 11:49

No digo que no se pueda hacer historias interesantes, pero si se elimina la trama de Moriarty, pero me preocupa que la cosa se convierta en la convencional serie policia tipo "Se Ha Escrito Un Crimen" , basado en la formula "misterio de la semana", porque sería demasiado rutinario y formulaico. Creo que debe haber una trama complementaria que se alargue de un capítulo, un desafio que sea para Holmes mayor aún que a los que se enfrenta habitualmente.



67
De: Anónimo Fecha: 2012-01-27 12:23

Conan Doyle escribió cuatro novelas y tropecientos mil relatos de Holmes... y solo en un relatito sale Moriarty.



68
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 13:55

No digo que no se pueda hacer relatos sin que Holmes tenga un archienemigo, digo que es más interesante cuando tiene a un archienemigo.



69
De: El clon Fecha: 2012-01-27 16:10

Muy buenas. Comparto la opinión de Rafael García: creo que, en esta serie, Moriarty era un gran enemigo que, a diferencia de los relatos de Doyle, está muy presente desde el principio.
En cualquier caso, aunque fuese a posteriori, el autor terminó creando en él a un adversario a la altura del Detective Consultor. Mencionándolo, en mayor o menor medida, en varias obras, lo convirtió en un gran maestro del crimen; siempre en las sombras, intocable, inexorable. Solo el sacrificio de Holmes puede terminar con su amenaza.
Me parece un error eliminarlo tan pronto en la serie, y privar a Sherlock de una némesis de este calibre, tan idéntico y tan opuesto a él, desaprovechando de esta manera al actor y al personaje, al que tal vez enfrentaron con el protagonista demasiado pronto.
Personalmente confío en que sabrán encontrar retos a la altura del personaje, pero creo que podrían haber mantenido a nuestro amigo Jim en la serie algún tiempo más.
Sin embargo, lo que no me parece muy acertado es que Moriarty se suicide para forzar a Sherlock a hacer lo que él quiere. Entiendo que es un gran golpe de efecto, y que nos revela muchísimo del personaje, dispuesto a llegar hasta el final, pero, no sé, no me parece propio del Jim Moriarty que disfrutaba con su vida y su trabajo, que quería aplastar a Sherlock, por muy divertido que le pareciese su enfrentamiento, por interferir en sus planes y negocios.
Sí, entiendo que se va sabiendo que Sherlock no tiene más remedio que seguirle en la muerte, pero lo tenía por alguien que querría sobrevivir a sus rivales más que nada en el mundo. Que, de algún modo, encontraría una forma de enviar a Sherlock a la muerte librándose él, salvo por un accidente.
Otra cosa sería que el verdadero Moriarty siguiese oculto en las sombras, pero es una lástima despedirse del personaje de Andrew Scott...



70
De: Jarl-9000 Fecha: 2012-01-27 16:13

Me parece interesante lo que dice Rafael García en el comentario 62. No recuerdo la escena que cuenta, pero el que Mycroft no la cagara, sino que finja haberla cagado, va más en sintonía con el espíritu de la serie y con los hechos del Holmes literario. Después de todo, Mycroft fue el que apoyó a Sherlock durante su supuesta "muerte" hasta que se encargó de Moran.

Lo malo es que ya puestos, te pones a pensar: pues a lo mejor Mycroft también está al tanto del paradero de Irene Adler, y tan solo le sigue el juego a Sherlock, o estaban compinchados, o qué se yo. Aquí el único que no es retorcido es Watson, y todo el mundo se queda con él.

La pregunta del millón, como ya apuntó RM, es si Moriarty está muerto. Sí, ya sé que debería estarlo, y no digo que no... Pero también Sherlock debería y ya sabemos que no es así. Y si no vuelve Moriarty, ¿se inventarán a un hermano gemelo (más) malvado? XD



71
De: Jarl-9000 Fecha: 2012-01-27 16:16

Clon, es que es muy tonto eso de suicidarse así. Si es de verdad, Moriarty se merece estar muerto. XDD



72
De: El clon Fecha: 2012-01-27 17:31

Si tienes toda la razón, Jarl, lo sé, y gracias por hacerme verlo. Lo que pasa es que, aunque el señor Marín, como tu bien dices, ya apunta una salida para Moriarty, me cuesta mucho verla, la verdad.
Al final de la primera temporada veía distintas posibles salidas al conflicto en la piscina, aunque no llegué a dar con la auténtica, por supuesto.
Sin embargo, en este caso llevo dos semanas dándole vueltas a la forma en que ambos personajes puedan sobrevivir al nuevo enfrentamiento y, lo reconozco, no veo una salida para Moriarty por ninguna parte.
Entiendo que eso es lo maravilloso de esta serie, que ya no se logra con el Doctor: tenernos en vilo, sorprendernos y encandilarnos de esta manera con solo dos sobresalientes temporadas, pero, insisto: la única solución que veo para no perder a Moriarty (aunque sí a Scott) es que, como decía más arriba Sergio Calvet, sea un señuelo, lo cual me parece una lástima.
Además, tal vez sea un error por mi parte, porque Gatiss y Moffat son como son, los muy perros, pero no puedo evitar tener presente el referente literario del capítulo, en el que el Moriarty original sí moría... Como ya se ha dicho también por aquí, el Profesor Moriarty fue un personaje de una sola historia.
Tal vez en la serie ya ha terminado su ciclo, que siempre será mejor que convertirlo en un mal villano recurrente que vuelva todas las semanas, sin llegar a nada, durante temporadas, y seguramente quedan mil desafíos más, pero lamentaría perder a este tan pronto.
Sigo pensando que no le viene nada mal, ni a Sherlock ni a la serie, un rival a la altura del protagonista, y que quizá, para mi gusto, cometieron el error de enfrentarlos, de subir las apuestas, demasiado pronto.
Lo peor es la espera de otro año y medio hasta la siguiente tanda de episodios, que imagino volverán a constar únicamente de tres aventuras, y vuelta a empezar...



73
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 19:37

A mi también me parece absurdo lo del suicidio de Moriarty, es mostrado siempre como alguièn muy metódico, que no se suicidaria hasta no estar absolutamente seguro de que ha vencido a Holmes, y puede mear sobre su tumba.



74
De: El clon Fecha: 2012-01-27 21:02

Claro, Rafael, a eso me refería yo.
Lo más grave del asunto es que, si no recuerdo mal, el personaje original muere por accidente, intentando eliminar a Holmes. Jamás prentende terminar con su propia vida, ni aunque con ello logre llevarse por delante al Detective.
Aquí, sin embargo, Moriarty, a pesar de su brillante intelecto y todos los recursos a su alcance, no logra derrotar a su enemigo sin sacrificar su propia vida.
Entiendo que para él es mejor lograr que se suicide que matarlo él mismo, pero me cuesta creer que Jim Moriarty no encuentre otro modo de conseguir su objetivo, de forzarlo a saltar al vacío.
Es cierto que siempre queda la posibilidad de un engaño, de su regreso triunfal para seguir incordiando a Sherlock. Así lo espero.
Además, creo que tiene que haber algo más en la muerte fingida de Sherlock que engañar a Moriarty para salvar a sus amigos en ese momento, o la caza de Moran; algo más poderoso que lo obliga a ocultarse, a organizar tan brillantemente su falsa muerte.
Hablamos del hombre que tiene a su disposición la ayuda de Mycroft, con todos los recursos de que este dispone, que es capaz de amañar su propia muerte o la ejecución de Irene Adler, quién sabe si con ayuda, como apuntaba Jarl-9000.
Me cuesta creer que, adelantándose a Moriarty como lo hace, no sea capaz de vencerlo de otro modo que siguiendo el plan trazado por su enemigo.
No veo tampoco qué necesidad podría tener de hacerlo, cuando estoy seguro de que podría haber eliminado antes la amenaza, salvo derrotar definitivamente al Criminal Consultor, logrando que sea él, y solo él, quien muera, sin conseguir su objetivo, creyendo haberlo hecho.
El problema es que tampoco veo a Sherlock haciendo algo así.



75
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 22:43

Yo entendería que Moriarty se suicidara tras morir Holmes porque como él mismo admite, seguir viviendo sin tener un adversario a su nivel le resulta insoportablemente aburrido. Pero no antes de que su victoria se hubiera consumado totalmente, sobre todo porque es tan narcisitas como Holmes y necesita disfrutar de la imaginaria ovacion.
Lo que comentas de fingir seguir el plan hasta las últimas consecuencias y no detener la amenaza antes, tal vez sea porque, al igual que sucedía en el canon literario, Holmes necesita ser dado por muerto, recordemos que en los libros usaba su "status" de difunto para acabar con Morann y demás asociados de Moriarty.
No olvidemos que en esta segunda temporada los guiones han resaltado lo muy molesto e inconveniente para su trabajo que le resulta a Holmes el estar expuesto a la fama y el ojo público.



76
De: Rafael García Fecha: 2012-01-27 22:52

Lo triste es que mientras en otros países ha arrasado en audiencia(lo suficiente como para que la NBC quiera hcer una versión americanizada de un Sherlock también ambientado en la actualidad, aprovechando que el personaje es de dominio público), en España, un producto de ficción como este excelentemente escrito, interpretado y dirigido(porque esa es otra, nos hartamos de hablar de Moffat y Gattis y nos olvidamos de la prodigiosa puesta en escena de Paul McGuigan), pues como decía es triste que un producto de tanta calidad en España no haya podido resisitir la competencia del pútrido "Gran Hermano"(Lo siento por el que vea dicho programa pero no me sale del alma otro adjetivo).
Cuanta tristeza me da que mientras que en el resto de países europeos ese engendro no llegara a las 10 ediciones, aquí ya vaya por la número 13.



77
De: RM Fecha: 2012-01-28 09:59

Tú conoces poco la programación británica, ¿no?



78
De: Rafael García Fecha: 2012-01-28 10:22

La de hace 13 años la conocía bastante bien porque vivía ayer, cierto que había cosas infumables como "El Show de Jerry Springer"(que es como aquí luego se conoció "El Diario de Patricia"), pero vamos ni siquiera era un programa inglés, sino uno americano que se emitía ayer a través del Sky Channell.



79
De: RM Fecha: 2012-01-28 10:29

En Inglaterra Gran Hermano, Gran Hermano Celebrities, Britain Got Talent (que es de donde se copia el risto mejide ese) arrasan.

El problema es que ellos hacen telemierda y telegenialidades y se compensa.

Aquí nadie hace ficción de calidad.



80
De: Rafael García Fecha: 2012-01-28 10:42

Gracias por la aclaración RM. Tienes razón, aquí no se hace nunca un "Arriba y Abajo", un "Sherlock", o un "Dowontown Abbey", quizás en los ochenta en la época del monopolio de tve sí se podian ver cosas de calidad producida por la propia tve.
Hoy en día lo más digno es, "Cuentame", independientemente de que a uno le guste o no esa serie.
A mi lo que me preocupa del relativo fracaso de Sherlock en Antena 3 es que impida que el día de mañana, cuando ya no tenga el cable, no se emitan las futuras temporadas por las generalistas.



81
De: RM Fecha: 2012-01-28 10:57

Yo no creo que sea fracaso: ten en cuenta que lo han emitido una semana antes en TNT, y que hay mucha gente que no ve ya teles generalistas por hartazgo: ven los canales digitales o el ordenador.

Esta semana, lo comentaba en feisbuk, me han preguntado lo menos cincuenta veces, los chavales del cole, si "he visto Sherlock".



82
De: Rafael García Fecha: 2012-01-28 13:35

Pero la audiencia de la TNT, y en general la de los canales de pages es mu reducida, y ahora más que nunca ya que no todo el mundo puede permitirsela(si yo los tengo es por una oferta de portabilidad) y difícilmente puede afectar al potencial de una serie emitida por un canal generalista.
Lo único que va a contar para los de Antena 3 es que se ha quedado a años luz de las audiencias de "Cuentame" y "Gran Hermano".
Aunque quién sabe, quizás esperaban peores resultados.



83
De: Rafael García Fecha: 2012-01-28 13:36

De todos modos es esperanzador que tus alumnos, a pesar de su aún tierna edad, sean capaz de disfrutar de una serie tan inteligente como esta.



84
De: RM Fecha: 2012-01-28 13:39


TNT está disponible a través de Digital + (dial 24), Ono (dial 32), Orange TV (díal 26), Imagenio (dial 28), en el cableoperador gallego R (dial 9) y en Euskaltel (dial 15).

(de su página web)



85
De: RM Fecha: 2012-01-28 13:40

TNT ya emitió la primera temporada el año pasado, por cierto.

No sé si Antena 3 también.



86
De: Rafael García Fecha: 2012-01-28 13:40

Volviendo al tema de la supuesta tema de Sherlock, con estos juegos narrativos de falsas realidades y la difumación de donde empieza lo "real" y "lo imaginario", Moffat y Gattis están empezando a convertir este "Sherlock" en algo más parecido a ficciones tipo "Perdidos" que a Conan Doyle, donde no se jugaba tanto con la disyuntiva de "lo real" y "lo falso".



87
De: Jarl-9000 Fecha: 2012-01-29 17:27

Tiene gracia que hables de lo real y lo falso, porque el otro día se me pasó por la cabeza que igual lo de la llave que lo abre todo de Moriarty al final va a ser verdad, y que a Sherlock le contó la trola de los sobornos para ridiculizarlo y presionarle más para que saltara desde el tejado. Tiene recochineo que, en el doblaje español, Sherlock diga a menudo "¡Estoy lanzado!".

Y hablando del doblaje, dejando aparte de que en general sea bastante malo, me sorprendió gratamente que lo poco que le escuché a Moriarty me recordó enormemente a la voz original. El tipo que lo doblaba intentaba al menos poner el mismo timbre de voz y hacer las mismas inflexiones.



88
De: Duke Fecha: 2012-02-02 10:36

Buenas!

A ver si me podeis aclarar lo que nombrais de la ambiguedad sexual, lo de que el personaje es como Batman y Spiderman, por favor.

¿Como explicamos lo de que la niña grita al ver a Sherlock? Rafa, dices que es porque le ponen una tele y la condicionan repitiendole que SH es el culpable. ¿Como lo veis los demas?

Gracias. Y, Rafa, soy Antonio Martín, me tienes el el Fb y hace poco te estuve incordiando, igual que al amiguete Javi Lara, haciendoos preguntas sobre el 2x01. Saludos para ambos.



89
De: RM Fecha: 2012-02-02 11:50

Batman con su Robin particular y su Gordon particular y su Catwoman particular y su Alfred particular y su Joker particular.

Spider-Man como blanco de la prensa sensacionalista y perseguido por la policía.



90
De: HR Fecha: 2012-02-19 12:45

Me pueden ayudar con la música del capítula de Las cataratas de Reichenbach. O dónde puedo ver los créditos de este capítulo. Mil gracias y saludos.



91
De: RM Fecha: 2012-02-19 13:34

http://www.imdb.com/title/tt1942614/



92
De: HR Fecha: 2012-02-19 19:51

gracias



93
De: YO Fecha: 2012-02-21 17:54

CUESTIONES IMPORTANTES
1) La conversación con Molly en el lab. no ha quedado resuelta.
2) Molly no asiste a su tumba.
3) Sherlock aparece en el cementerio al final.
4) Sherlock fue el que citó a Moriarty en la azotea.
5) La caída de Sherlock la vemos desde la perspectiva de Watson y éste se se cruza con la bicicleta, se cae, y perdemos la perspectiva.


Ahora os dejo que pensesis.



94
De: YO Fecha: 2012-02-21 17:59

IMPORTANTISIMO

Moriarty no cuenta con Molly, cuando habla de sus 3 amigos, no la cita y no comprendo por qué puesto que en la primera presentación de Moriarty en el laboratorio (cuando iba vestido de gay) pudo comprobar que había relación entre ambos. ¿Será un fallo de los guionistas?



95
De: caracol Fecha: 2012-02-22 09:03

Es cierto que Sherlock es Asperger? No estoy seguro pensando en la escena en la que salva a Irene, o en la escena en la que recibe el regalo de Molly y parece que se da cuenta de que ha metido la pata con toda la retaila de comentarios anteriores... Además, entiende y hace ironías...
No tiene un tono de voz monotono... Habla con todo el mundo...
No parece que sus emociones sean las de un niño...
En fin, que no me parece Asperger en todos sus rasgos...
Que decis???



96
De: Tomás Urdiales Fecha: 2012-02-29 10:53

No sabría decir si este capítulo es mejor que Escándalo en Belgravia, como tampoco soy capaz de distinguir entre lo excelso y lo sublime. Lo más que me atrevo a afirmar es que en ambos casos tuve la impresión de entender lo que deben sentir los místicos cuando ven el rostro de dios...



97
De: jmponcela Fecha: 2012-03-07 00:35

¿Alguien más nota el parecido entre la melodia de "Sherlock" y la de "Dexter"?



98
De: Pedro Fecha: 2013-02-07 07:41

En mi opinión la serie es buenísima. Las deducciones y esplicacion paso a paso me encantan, los SMS etc. Y cada uno tiene su opinión pero jm es evidente que no tiene ningún realismo por eso es tv y una serie para ver algo real y con sentido argumental lee los periódicos o los telediarios no veas una serie de tv pero bueno respeto tu opinión cada uno piensa y vive las cosas de manera diferente



99
De: Pedro Fecha: 2013-02-07 07:41

En mi opinión la serie es buenísima. Las deducciones y esplicacion paso a paso me encantan, los SMS etc. Y cada uno tiene su opinión pero jm es evidente que no tiene ningún realismo por eso es tv y una serie para ver algo real y con sentido argumental lee los periódicos o los telediarios no veas una serie de tv pero bueno respeto tu opinión cada uno piensa y vive las cosas de manera diferente