La ciencia ficción no tiene por qué desarrollarse en el espacio, ni en futuros lejanos, ni en pasados imposibles. La ciencia ficción es tan amplia y diversa, tan poco ortodoxa, tan heterogénea, que es más bien una actitud en la narración, antes que un género o una moda: es ir explicando sobre la marcha, ya sean unas leyes físicas, un entorno social o un invento tremebundo con su reflexión moral de fondo y que no falte. La ciencia ficción, o sea, eso que ya no escribimos ninguno, lo que otros se empeñan en glorificar cambiándole el nombre porque parece que da vergüenza (lo mismito, sí, que con lo de novela gráfica), lo que nos gustó porque creíamos que era nuestro y ahora nos sigue gustando (y aún más) porque es de otros y se publica sin etiquetas.

La ciencia ficción, o sea, eso que mató el cine, lo que nos llenó las pantallas de naves, explosiones, robots asesinos y hasta zombis que ahora se llaman (otra vez la vergüenza, creo), infectados. Eso que de vez en cuando todavía ofrece joyas que, claro, no se identifican con el nombre (me estoy acordando ahora de "Hijos de los hombres"), y que puede, cuando es capaz de aislarse de toda la parafernalia de los efectos especiales y el rien ne va plus de la barraca de feria que sigue siendo el cine, mostrar buenas historias con buen pulso y emoción.

Lo que nos ofrece esta película, fíjense qué cosas: Código fuente. Una nueva aproximación a cosas que ya hemos visto otras veces (el sambenito de la ciencia ficción es, siempre, y por desgracia, despreciar aquello que no sea original, como si desde los griegos para acá hubiéramos inventado algo en el mundo de las ficciones), siendo los casos que más vienen a la mente la magnífica Atrapado en el tiempo (esa película que todos conocemos por su título original, El día de la marmota), la serie Quantum Leap (de la que toma el juego del reflejo), y el magnífico y desopilante episodio de Sobrenatural, "Mistery Spot".

Una premisa sencilla: un tren que estalla como prólogo a otra serie de atentados, el más grave una "bomba sucia" (que no tengo claro que el espectador sepa qué es a estas alturas de la guerra fría), y un capitán de helicópteros que tiene ocho minutos, y solo ocho minutos, para descubrir al asesino e impedir el segundo atentado. Cuando fracasa, y fracasa infinitas veces, vuelve al punto de partida, y empieza de nuevo: una pesadilla recurrente que se convierte de pronto en dos pesadillas recurrentes: en el tren y, en los breves intervalos donde despierta, en la "cápsula" (o lo que sea) donde le informan, o no, de cómo va su misión, y qué pasos debería seguir dando hasta desfacer el entuerto.

Con apenas tres escenarios, el tren, la cápsula y el puesto de control, Duncan Jones, el director (que ya hizo Moon), es capaz de mantener la tensión del espectador, dosificar las sorpresas, los giros de la trama, y avanzar poquito a poco los matices de la investigación, incluso dando las consabidas vueltas de tuerca. Todo apoyado además en un magnífico trabajo interpretativo por parte de Jake Gyllenhaal (al que ya tendrían que doblar con otra voz: no es el niño de Cielo de Octubre), sin eludir jugar a la paranoia en ese espacio cerrado que es el vagón, donde en ocasiones se remite al clásico Pelham 1, 2, 3. La alusión cinéfila de la dama de corazones también me llegó al alma.

La película se resuelve bien, tiene quizá una pequeña pega al final que podríamos comentar más abajo, pero es una muestra de un guión inteligente, de una dirección sólida y un argumento que está bien sostenido. Y sale el monumento que conforma la portada de La red de Indra de Juan Miguel Aguilera, así que esta pequeña gran peli lo tiene todo.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/69456

Comentarios

1
De: Taiyou Fecha: 2011-04-16 13:26

Bueno, a mí cualquier peli con viajes en el tiempo me gusta (aunque fuera de Manuel Fraga yendo al pasado a la guerra civil)... y ya la comparación con Quantum Leap me ha convencido del todo.

Esta tarde cae.



2
De: skaps Fecha: 2011-04-16 15:46

Es que la escena del prota "reconociéndose" en el espejo se la vimos a Sam Beckett docenas de veces, de aquí el guiño/homenaje a Quantum Leap...



3
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-04-16 16:36

¿Han visto el teaser trailer de El Capitán Trueno? Madre del amor hermoso que mala pinta:

http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/trailer-capitan-trueno-santo-grial/1073218/



4
De: José Donís Fecha: 2011-04-16 19:31

Me recuerda mucho a las historias de Philip K. Dick, más que a Star Trek, Dr. Who o Quantum. Habrá que verla.

...Tampoco le veo mala pinta al Capitán Trueno, la verdad...



5
De: Mirbos Fecha: 2011-04-16 20:51

Conoceis al director? es el hijo de David Bowie. Su opera prima, Moon, esta genial, la verdad.

Yo cuando vi el trailer de esta pense que menuda chorrada, pero en cuento he visto que es de el, la tengo apuntada en mi lista para verla.



6
De: RM Fecha: 2011-04-16 20:58

Scott Bakula pone la voz al teléfono del padre del prota :)



7
De: Magnus Majere Fecha: 2011-04-16 23:12

Tenía pensado ir a verla hoy pero al final la pereza me ha podido. Mañana cae fijo.

P.D.: ¿Scott Bakula?...pues sí que lo tiene todo, sí...



8
De: irra Fecha: 2011-04-17 00:57

Moon. Sobrevalorada opera-prima.

Esta tiene buena pinta.



9
De: Mirbos Fecha: 2011-04-17 03:15

A mi no me parece sobrevalorada, me parece que esta muy bien. No es la gran peli del siglo ni nada, pero es muy decente.



10
De: Ivan Fecha: 2011-04-17 08:42

Taiyou, si te gustan las pelis de viajes en el tiempo, te recomiendo que le eches un ojo a PRIMER. Eso si, te advierto que la peli hay que verla varias veces para entenderla biien.



11
De: CarlosP. Fecha: 2011-04-17 12:33

http://www.youtube.com/watch?v=xzW_7ANnHZI



12
De: Fran González Fecha: 2011-04-17 20:03

Buenas, Rafa, acabo de volver de ver la peli y lo cierto es que la he disfrutado mucho..por eso tenía curiosidad por saber cuál era esa pequeña pega al final que habías encontrado. La verdad es que aún le estoy dando bastantes vueltas al final..quizás está un poco cogido con pinzas, pero no enturbia la sensación de haber visto una gran película.



13
De: RM Fecha: 2011-04-17 20:09

La pega es Sean: la víctima involuntaria. Nadie se acuerda de él. El final tendría que haber sido la desconexión.



14
De: Gonzalo Fecha: 2011-04-17 20:49

Si es cierto, mientras veia la pelicula pensaba que el pobre Sean iba a quedar para el arrastre con ese cambio de personalidad que le imprimen en 8 minutos y al final me vino a la mente lo de "solo puede quedar uno"



15
De: RM Fecha: 2011-04-17 20:59

Es que el pobre se muere, es la única víctima, y como si no existiera, oye...



16
De: Fran González Fecha: 2011-04-17 21:34

UFFF..que razón tienes Rafa..el clima de positividad que impregna el final de la película ha hecho que me olvidara por completo del pobre Sean..lo peor es que mi novia ( que no es para nada aficcionada a la ciencia ficción, pero posee mucha más sentido común que yo) me lo estaba diciendo..coincido totalmente contigo, es la única pega..y yo dándole vueltas a la mecánica cuantica..por cierto , me parece un acierto como se la usa pero sin llegar a saturar al público con sus conceptos..impresionantes todos los actores y una dirección soberbia sobre un guión brillante.



17
De: irra Fecha: 2011-04-17 22:20

¿de cual de las infinitas realidades paralelas estais hablando?

Pelicula algo tibia pero efectiva.



18
De: RM Fecha: 2011-04-17 22:21

¿Infinitas? Yo diría que sólo hay dos: no crea mundo paralelo hasta que no muere.



19
De: Anónimo Fecha: 2011-04-17 23:07

No hablemos solo del contenido.

No digo que no me guste, pero, ¿no os parece que la película dura dos horas en vez de hora y media?



20
De: irra Fecha: 2011-04-17 23:10

Perdón, soy el que escribió el mensaje anterior.



21
De: Juanma Barranquero Fecha: 2011-04-18 05:20

La he visto esta tarde y me ha gustado mucho (y para los que decían por aquí que no: "Moon" me parece una obra maestra, porque se puede ser una obra maestra y a la vez sobria y sin pretensiones).

Pero en lo que no estoy de acuerdo es en que dosifique bien las sorpresas. Las dos principales (la que ya sabemos y no quiero espoilear, y la identidad del terrorista) son evidentes casi de inmediato; al menos yo no tuve ninguna duda. Y el papel que va a jugar el director del proyecto también se deduce en seguida; de hecho, es el único personaje que me molesta porque sus dados están demasiado cargados (los de la militar también, pero como su papel despierta simpatía no resulta molesto).

Yo sí pensé en Sean al terminar la película, pero al discutirlo con mi chica ella dijo: "bueno, de todas formas de no ser por el prota habría muerto", y tiene mucha razón, así que es verdad que es una "víctima", pero no por ello es injusto; digamos que él es quien se sacrifica (involuntariamente) para salvar a todos los demás. Más interesante me parece saber cómo rayos va a "enfundarse" el protagonista la vida del otro, porque de piloto de helicóptero a profesor de historia va un rato largo.

Irra: no, no me lo parece. A mí se me ha hecho corta.



22
De: Anónimo Fecha: 2011-04-18 12:42

OFF Topic

Habeis visto esto?

http://www.super8-movie.com/intl/es/



23
De: Juanma Ruiz Fecha: 2011-04-18 16:54

Me dejó el regusto, no sé por qué (y al igual que con Moon) de un magnífico cuento corto, pese a ser (holgadamente) un largometraje.

Me fijé en lo de Scott Bakula en los créditos, me pareció una bonita manera de reconocer la influencia de Quantum Leap (no solo en lo del espejo).

Y, (spoooilers, que diría River Song) Rafa... se supone que crea una realidad diferente cada vez que salta, ¿no? Vale que solo en una se salva el tren, pero las realidades son distintas, desde pequeños detalles a otros más grandes... a base de efectos mariposa cada una podría acabar divergiendo muchísimo de la "realidad original", o eso es lo que yo supuse.



24
De: RM Fecha: 2011-04-18 17:45

Le dicen que no desde el control, o al menos eso creen (o mienten)



25
De: Anónimo Fecha: 2011-04-19 00:14

Cada vez crea una realidad paralela. No es como Atrapado en el tiempo, todo no vuelve a empezar cuando pasan los 8 minutos. Él vuelve a empezar cada vez que muere, pero la chica sobrevive la vez en la que se bajan del tren. Y todo continúa después de la explosión.



26
De: Anónimo Fecha: 2011-04-19 00:17

Eso no queda claro: no se dice, no se ve. Los del control no saben que están tratando con realidades alternas, posiblemente porque lo que hacen es crear un bucle.



27
De: Anónimo Fecha: 2011-04-19 10:11

Los de Control no lo saben, pero el director deja claro que eso es lo que está pasando desde el principio. Cuando salen él y la chica del tren y él se pelea con el indú del maletín, todo continúa después de la explosión. Si él no hubiera sido atropellado por el tren, su vida hubiera continuado a partir de ahí.
Por cierto, esa escena tiene el saborcillo del más puro Hitchcock. Nada que ver con la forma acelerada y estroboscópica con la que hoy se filmaría una escena como esa. Este chaval tiene un gran futuro.



28
De: Anónimo Fecha: 2011-04-19 11:20

Y sigo: Yo creo que el prota se da cuenta justo en ese momento, que está creando realidades paralelas que siguen funcionando independientes pasados los 8 minutos y después de la explosión del tren. Por eso está tan seguro al final de que quiere volver. Quiere vivir en una realidad alterna en la que es un héroe que ha salvado a toda esa gente. Pero las otras realidades continúan su camino. En la realidad-base (por llamarla así) se evita los otros atentados gracias a su trabajo, y se quedan convencidos de que todo ha sucedido en una especie de programa de ordenador. Pero cada vez que activan la máquina crean un universo paralelo nuevo.



29
De: Anónimo Fecha: 2011-04-19 14:24

¡Control!!! un maravillosamente velado homenaje al Superagente



30
De: Anónimo que no es ninguno de los otros Anónimos Fecha: 2011-04-19 14:25

El Anónimo de antes soy yo.



31
De: Magnus Majere Fecha: 2011-04-19 22:05

Perdón por el Off Topic, pero ha muerto Sarah Jane :(

http://www.bbc.co.uk/news/entertainment-arts-13137674



32
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-04-19 23:56

SPOILERS

Yo creo que lo que resulta más intrigante son las cosas que se dejan a medio decir o se insinúan. Por ejemplo: en cada una de las realidades alternativas que se crean, se explicita cómo existe un programa "Código Fuente" y un Colter Stevens enchufado al ordenador. De esta manera, en todas las realidades en las que no consigue detener la explosión, se ponen en marcha los acontecimientos que le han llevado ponerse en la piel del profe de historia, creando un sistema de matrioshkas cuánticas infinitas que hace hasta que podamos dudar que lo que se ve en la película sea la realidad principal, si algo así existe.

Por otra parte, la película acaba en la realidad en la que Colter consigue parar definitivamente al terrorista, salvar a la chica y conseguir el happy ending. Como se ve en los últimos segundos de peli, le manda un mail a la militar, advirtiéndole de lo que ha pasado, y diciéndole que se prepare para la catástrofe en la que vayan a "activarlo". De esta manera, con la continua creación de realidades que el programa crea, Stevens se convierte en alguna especie de héroe moorcockiano multiversal, que va saltando dimensiones para desfacer entuertos (¡como en Quantum Leap, másmenos, solo que aquí el protagonista es inconsciente de sus heroicidades pasadas y de las futuras). Es esto lo que yo creo le otorga profundidad a la película y la convierte en un artefacto de ciencia ficción muy interesante y de qualité.

Ahora, eso sí, "Moon" es una de las mejores operas priams que he visto: esta, a pesar de lo buena que es, es algo más flojilla...



33
De: Tehanu Fecha: 2011-04-20 08:40

La vi ayer por la tarde, pero veo que por aquí ya se ha debatido casi todo lo debatible :).

Quantum Leap es una de mis series favoritas. Cuando vi cómo el prota se asomaba al espejo y veía el rostro de Sean... casi estaba segura de que iba a soltar su famoso "oh, boy!".

Más referencias, al menos por aportar algo xD: en la séptima temporada de Expediente X también hay un capítulo-día-de-la-marmota de este estilo, llamado "Monday".

Quizás me hubiera gustado un poco más de reflexión sobre los mundos posibles, sobre el entramado de paralelismos que crea en cada salto. Un poco más de diálogo como el último que tienen Stevens y Goodwin. Yo también pienso que crea una nueva realidad cada vez que lo envían. Me parece muy poética la idea de que tan sólo ocho minutos de nuestra vida pueden ser suficientes para dirigirnos hacia caminos totalmente diferentes entre sí. En fin, la verdad es que hacen falta más pelis de este estilo en el cine, y no tantos extraterrestres invasores.



34
De: nemeht Fecha: 2011-04-20 11:10

La vía ayer por la tarde. Me gustó mucho la referencia a "Quantum Leap". Creo que se ve que son realidades paralelas desde el momento en que hace contacto con personas que no estaban en el tren y obtiene conocimientos que no podía poseer el sujeto (Sean).
Quizás de la película sólo puedo decir que se hace un poco larga, y que la detención de terrorista me resultó demasiado "sobrada". Le falta quizás un poco de intriga al final.



35
De: Mirbos Fecha: 2011-04-20 12:46

Coincido con lo que se dice por aqui, que nos deja entrever una idea mucho mas ambiciosa que la peli misma (como debe ser toda buena ciencia ficcion) pero sin embargo el final es algo manido, el happy ending tipico. Sin embargo, sigo sin saber como se puede crear una realidad paralela basandose en los ocho minutos de memoria de un cerebro muerto. Hay mil teorias, supongo.

Por otro lado, me fije en los comunes entre las dos pelis de este director. El protagonista solitario que habla con la gente a traves de telecomunicaciones y grabaciones (siempre estando presente el tema familiar ¿sera trauma porque Bowie siempre andaba de gira?), esta encerrado en algun lugar, casi aislado. Hay cuestiones de la identidad del yo, la de varias vidas vividas de las que uno es incosciente, el hecho de que "escapar" del lugar donde esta aislado cambia drasticamente los acontecimientos, y otros etc.



36
De: Juanma Ruiz Fecha: 2011-04-20 12:51

¿Alguien más piensa que la última escena podría "recolocarse" al principio de la película, en la misma realidad que hemos visto? Me explico:

1- el gyllenhaal que vemos al final (g2) en realidad acaba de aterrizar en el universo del gyllenhaal del principio (g1). No es el del resto de la peli, pero viene de vivir una peripecia similar.
2- g2 le manda el mail a vera farmiga.
3- por eso, ella ayuda al gyllenhaal que vemos al principio
4- no sabemos qué pasará con g1 cuando desactiva la bomba, pero podemos suponer que llegará a otro universo similar al que ha llegado g2.

No digo que esa sea la historia real, sino que podría reinterpretarse así, un poco a lo Rayuela.



37
De: irra Fecha: 2011-04-20 19:35

Nadie nombró la referencia más obvia de la pelicula: 12 monos.

La de Gilliam si me pareció una gran película a pesar de ser un remake.



38
De: Mirbos Fecha: 2011-04-20 22:03

Si, yo también lo pensé, con ese pasado que no puede cambiarse y esa capsula steampunk, y con cientificos que no le cuentan nada y le hablan a la distancia. Y a Sphera de Crighton al final, como un pequeño guiño quizas.

Es un remake, 12 monos, del mediometraje La Jetee, que es buenisimo.



39
De: irra Fecha: 2011-04-20 23:19

Y que me dicen de la música, jugando a ser Goldsmith...



40
De: Anónimo Fecha: 2011-04-21 17:03

Que desilusión con Vera Farmiga.



41
De: Mt Fecha: 2011-04-23 09:08

PELICULA normalita. Sus dos giros de guión son bastante evidentes (creo que cualquier espectador sospechará inmediatamente del que luego resulta ser el el terrorista, y que, un vez explicado que es el código fuente, deducir la segunda sorpresa es tumben inmediato). Respecto a los personajes tampoco es que se les desarrolle mucho: el científico está latía le desde su primera escena, Vera Frmiga cmrime los avíos y poco mas, Gyllengal va a vivir una vida preciosa como profesor de instituto aunque no teng ni puta idea de nada de eso...porque después del beso feliz hay que simular toda una vida que no te pertenece... Y el giro final del eterno bucle entre Frmiga y Gyllengal, con todo lo que tiene de lineas paralelas me parece que destroza bastante la premisa inicial de la trama(SPOILERSPOILERSPOILERSPOILER manipulación de memorias residuales). O sea, que entretiene, pero creo que se la está hinchando bastante. De viajes temporales breves y cíclicos prefiero el tulipán blanco de Fringe.



42
De: Mt Fecha: 2011-04-23 09:08

Latía: de ostia. Maldito corrector de IPad.



43
De: Tehanu Fecha: 2011-04-25 14:46

Yo también le pondría esa pega: el malo es demasiado evidente, cuando podrían haber explotado las posibilidades de tener todo un vagón lleno de gente...



44
De: Tehanu Fecha: 2011-04-25 14:46

Huy, "explotado las posibilidades", qué risión de chiste me ha salido sin querer :P xD



45
De: Manu Fecha: 2011-05-02 17:59

Una gran decepción, después de las maneras que apuntaba en MOON.

A mí me ha recordado esa virguería de Tom Tykwer, "Corre, Lola, corre", pero en su vertiente torpe y aburrida.

Auge y caida de Duncan Jones en dos películas. :(



46
De: Jarl-9000 Fecha: 2011-05-24 12:27

Me ha parecido muy, muy interesante, a pesar de todos los defectos expuestos.

AVISO SPOILERS
Con respecto a lo de las realidades paralelas, que si se crean de partida o sólo al final, mi opinión es la que sigue:

Cuando el prota se entera de que de verdad está muerto pierde la conexión con el código fuente por el shock y se ve que todo se "desrenderiza", es decir, se ve que era un modelo informático, por lo que NO es una realidad en sí misma (se puede pensar que es sólo una forma de mostrarlo, pero me inclino más por lo anterior), sino acaso una simulación ¿cuántica? que puede apagarse en cualquier momento y se desvanecería.

Lo de los ocho minutos me parece que es tan solo para marcar un punto de partida: 8 minutos antes de la verdadera muerte del anfitrión (Sean). No todas las realidades terminan a los ocho minutos, como ya han dicho, pero sí dejamos de verlas cuando el prota se despierta o lo matan, es decir, cuando no puede continuarlo, como si fuera un sueño.

Aunque tampoco digo que sea un sueño. Prefiero pensar que son realidades condicionadas a la presencia del prota, y que en cuanto dejamos de verlas dejan de existir. Dejando de lado los sueños y siguiendo con el rollo cuántico, el prota sería el observador que hace posible que exista esa otra realidad. En cuanto el observador desaparece, la realidad también lo hace y vuelve a un estado cuántico indeterminado.

En la última ocasión, el prota es desconectado mientras permanecía en la otra realidad y, por tanto, parece que se queda allí, ya no puede volver (y sí, el anfitrión es completamente pisado, qué putada, como si le hubieran grabado encima). Algo justo lo contrario de lo que ocurría en Nivel 13. Como resultado, la simulación ya no puede apagarse y continúa en funcionamiento.

La pregunta ahora es: ¿Qué mantiene en funcionamiento esa última realidad? ¿Es el prota, al quedar atrapado allí? Si es así, ¿se desvanecerá esa realidad cuando él muera dentro de unos años, o se mantendrá? Tiendo a creer que es él el que la mantiene y que cuando le toque morir, se esfumará todo. De forma que si se producen más realidades en progresión fractal (lo de las matrioskas), sólo funcionarán el tiempo que viva el prota en ellas... ¿Pero seguirán funcionando si la realidad inmediatamente superior se desvanece? Aquí lo dejo porque ya me duele la cabeza y a partir de aquí cualquier cosa es posible.



47
De: Jarl-9000 Fecha: 2011-05-24 16:52

Respecto a lo de que nadie se acuerda del pobrecito Sean... eso mismo se lo eché en cara a Matrix en su momento. Tanto cargarse agentes a diestro y siniestro cuando resulta que invadían los cuerpos de personas inocentes. Y nadie se planteaba siquiera que no estuviera bien. Menudos salvadores estaban hechos.