Mis amigos del Grupo Ajec pasan ahora mismo por el mal trago que suelen pasar las editoriales pequeñas de este país. Para seguir adelante, necesitan que la distribuidora o distribuidoras de sus libros, simplemente, paguen lo que les deben. Y las distribuidoras, sobre todo cuando se enteran de que, descontentos con sus servicios, los pequeños editores quieren probar suerte con otra empresa, dan largas, no sueltan la mosca, y dejan al pequeño editor (y al pequeño escritor) con el culo al aire. Quien más quien menos, dentro de ese pequeño mercado que suponen las editoriales diminutas (lo que en el mundo de los tebeos quizá serían las independientes) tiene historias amargas de encuentros y desencuentros con quienes no sólo no distribuyen bien (o ni siquiera distribuyen) sus libros, sino que además ni siquiera son capaces luego de ajustar cuentas y saldar sus deudas.

Todo esto va en detrimento del lector, que paga un dinero que no redunda en quienes también se joden: la editorial, y el escritor. Nos quejamos de la piratería en internet pero, la verdad, visto cómo está el patio, tampoco es que nos robe mucho nadie cuando cuelga uno de nuestros libros, si al final tampoco vamos a ver un euro. Nos queda el consuelo de ganar lectores.

Esa es la triste realidad del mercado en el que nos movemos. Y, ojo, el mercado en el que nos movemos está viciado de antemano. Si publicas con una editorial pequeña, sabes que vas a llegar a muy poca gente. Si publicas con una editorial grande, desde el género en el que estamos, descubres con estupor cómo un libro que se publica en mayo se salda en diciembre, lo que quiere decir que el libro en el que has invertido meses o años de tu vida desaparece de unas librerías donde, si acaso, ha asomado fugazmente unas semanas. No les exagero ni me invento nada: me ha pasado varias veces con mis propios libros: las grandes editoriales que utilizan el género como carne de cañón saben que el género le sirve hasta que deja de servirles.

El problema es nuestro, por supuesto: querer vivir honradamente de lo que escribimos, habráse visto. Jugar por una vez sin las cartas marcadas, donde se valore nuestro trabajo sin las puñaladas, las zancadillas, las putadas de toda la gente que vive de gorra a cuenta de los sueños de los otros.

Suerte, Raúl: saldrás de esta y te harás más fuerte.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/69226

Comentarios

1
De: WWfan! Fecha: 2011-03-18 21:17

Pues estoy de acuerdo...



2
De: Lograi Fecha: 2011-03-18 22:14

Y aún así seguimos intentándolo, que es casi lo peor...



3
De: latro Fecha: 2011-03-18 22:36

Qué deprimente es esto. Estas cosas hacen que pierdas la confianza en el sistema.



4
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-03-18 22:36

¿Han probado con la distribución online? No se gasta un duro en distribuir y el dinero va para editorial y escritor. Además, se puede reducir mucho el precio de esa manera, lo cual hace que aumente el nivel de ventas. Con el auge de los ebooks, tal vez sería algo a tener en cuenta...

(Como aspirante a escritor/ cineasta, dos profesiones con las que hay que tener mucha suerte para poder llegar a ganarse la vida, a sus palabras digo: ¡Amén!, sr. Marín)



5
De: Jorge Duarte Fecha: 2011-03-18 22:42

No sé, no conozco para nada como funciona el mercado editorial, pero desde aquí, desde el extrarradio, me da la sensación de que salvo que seas un superventas a lo Stephen King -¿sigue vendiendo libros Stephen King?- es mejor para los escritores tratar de rentabilizar el esfuerzo que realizáis explorando las posibilidades que os pueda abrir internet que llamando a las puertas de la editoriales de toda la vida, sean grades o pequeñas. Ya digo, es una impresión muy desde fuera, no sé cómo lo verás tú desde dentro.

Un saludo.



6
De: Kaneda Fecha: 2011-03-19 00:12

Debo ser muy simple o ignorante. Pero cada vez entiendo menos como los intermediarios son los que se reparten la mejor porción del pastel.



7
De: Darío Vilas Fecha: 2011-03-19 08:51

Cradle_of_Freak, soy editor de una de las conocidas ahora como micro-editoriales (esto es, que vamos a nuestro rollo, básicamente).

Funcionamos 100% online, por un motivo muy sencillo: los distribuidores no nos quieren, y los pocos que están dispuestos a mover nuestros títulos piden unos porcentajes imposibles, que harían que no ganásemos NADA (literalmente) con las publicaciones.

Pues bien, la distribución online no funciona, ya te lo puedo decir. La vida útil de un libro se reduce a dos meses, con suerte, y siempre que esté situado bien a la vista en las librerías. Y no en cualquiera, no. Tiene que ser en los grandes hipermercados del libro, tipo Casa del Libro.

Quizás dentro de 10 años los lectores compren principalmente a través de Internet, pero a día de hoy, no se puede sobrevivir de ese modo.

Ánimo Raúl, eres un editor valiente y un ejemplo para los que empezamos. Saldrás del bache.



8
De: jomaweb Fecha: 2011-03-19 09:56

Hombre, Dario, afirmar que la distribución online es un poco cuanto menos.....exagerado. Por decirlo suave.

Ejemplos de distribuciones exitosas y con grandes beneficios de autores al margen de las editoriales de papel los hay a paletadas, y algunos especialmente famosos. Y algunos de ellos de nuestro país, que no todo debe ser yanqui en este serrallo.

Quizás lo que debiste decir es que, en tu caso, no funcionó. Pero en estos momentos se trata de un mercado naciente, y está dando sus primeros pasos con autores que de otro modo no habrían conseguido distribuirse, y lo hacen con éxito de crítica y público, como se suele decir.

Evidentemente, esto va al rebufo del creciente porcentaje de lectores de ebooks que se venden. Una cosa debe preceder a la otra. Y estimo que habrá una masa crítica que hará que todo explote.

Mejor estar preparados. Autores y lectores. Los primeros porque será su oportunidad de librarse de las cadenas de quienes les chupan la sangre. Los segundos, porque nos volverán a acusar de ladrones y nos impondrán de nuevo otro canon.



9
De: Santiago Fecha: 2011-03-19 10:49

Por favor, permítanme.
Rafael: El tomo tres de Prince Valiant en color, sí se puede apreciar por fin, la linea de dibujo. Hay siete planchas cedidas por Bocola para este tomo, que aunque no es Syracusa, estan bien. Salvo por dos planchas con el color muy desgastado, la edición de este libro es impecable. Esperemos que ha partir de ahora la calidad vaya subiendo más en los sucesivos tomos.



10
De: Pequeño perdedor Fecha: 2011-03-19 11:06

Es leer esta entrada y tener ganas de saber quiénes son los de esa distribuidora mafiosa en particular para poder mandarles una carta acordándome de sus muertos más frescos. Cosas como esta son intolerables, imperdonables, y deberían suponer para quienes las practican un castigo ejemplar. Pero como vivimos en un país (por no decir un planeta) donde los caraduras y los timadores prosperan y son admirados...

Tiene gracia. Yo ambiciono ser escritor, pero casi no escribo porque tengo miedo de no ser lo bastante bueno y de que la gente se ría de mis textos. Y cuando me vienen las ganas de escribir, me acuerdo de que los intermediarios hacen jugarretas como esta, y se me quita la ilusión.



11
De: RM Fecha: 2011-03-19 12:19

Santiago: me viene de camino, a ver qué tal es el PV-3. Lo que sí me ha decepcionado es el 13 de Bocola: ya no se ve tan bonito el color, sino como siempre.



12
De: Santiago Fecha: 2011-03-19 16:30

Sí, el 13 de Bocola no tiene esos colores que tanto te enganchaban en los últimos tomos de la edición regular de Prince Valiant alemana y, es una verdadera pena. Un amigo "valiente" me ha comentado que hay la gran posibilidad que la edición de PV. de Caldas, siga hacia adelante...imagínese poder editar el portugues el tomo 7 de su edición y continuar con ella. Siempre he pensado que las personas que obran de buena fe, tarde o temprano, son reconpensadas y Caldas se lo merece.

No deje de adquirir -y comentar- en su blog de cómic la edición en español de " Jerry Spring" . Cuatro álbumes en un recopilatorio integral. El tomo es exquisito, la pega solamente es el precio 44 euros. Ha habido que comprarlo...no quedaba otra...

Y ediciones B acaba de sacar al mercado una rareza editorial : tres álbumes de cromos. Cada álbun lleva todos los cromos al completo. Sé que es nostalgia, pero quedan tan bien...



13
De: Otro escritor estafado Fecha: 2011-03-19 16:50

El señor Raúl Gonzálvez pide dinero para salir del bache, pero lo cierto es que juega con el beneficio de no haberle pagado a autores ni a traductores. Sorprendente que se haga la víctima alguien que no deja de ser un estafador.



14
De: ATQ Fecha: 2011-03-19 17:18

Rafa, hace mucho, mucho tiempo te expuse cuales son los tres azotes del editor. Salvo contadas y honrosas excepciones, claro está. Todos los hemos padecido.



15
De: ATQ Fecha: 2011-03-19 17:19

Perdón, quise decir:

Rafa, hace mucho, mucho tiempo te expuse cuales son los tres azotes del autor. Salvo contadas y honrosas excepciones, claro está. Todos los hemos padecido.



16
De: RM Fecha: 2011-03-19 17:53

.... y lo seguimos padeciendo, Angel.



17
De: RM Fecha: 2011-03-19 17:54

Tengo los Jerry Spring en francés. Como no me los envíe la editorial como servicio de prensa...



18
De: V. Fecha: 2011-03-19 18:16

Coño, qué mala noticia. Con el enorme trabajo que estaba haciendo, arriesgando, cuidando el producto y al autor, haciendo labor de editor de los de antes cuando ahora no se lleva nada...
Pena, coño ya.

V.



19
De: Anónimo Fecha: 2011-03-19 18:38

....Sí, es un alto precio a pagar por Jerry Spring. El problema aquí, es que posiblemente la próxima BD integral que saquen sea quizás- Buck Danny- En Francia el precio son 24 euros... los integrales. Si los tuviera en francés no los compraba.



20
De: RM Fecha: 2011-03-19 18:58

Yo creo que sería un error empezar por Buck Danny: los primeros están muy mal dibujados y tienen en general un tufillo a halcón pentagonero que asusta.

Mejor, Tanguy y Laverdure. O Barbarroja.

Pero qué sabré yo de integrales, que estoy haciéndome con los de Buddy Longway.



21
De: AJC Fecha: 2011-03-19 19:27

Totalmente de acuerdo. Los primeros de Buck Danny casi parecen una caricatura de los posteriores, cuando ya el dibujante se había hecho con el estilo (y Charlier también era más Charlier, que no sólo vamos a echarle la culpa al artista.) Tanguy, en cambio, es bueno desde la primera viñeta. Y la marcha de Uderzo, por contra a lo que parecía lógico, no mermó la calidad de la serie. Mi voto, si es que de editar integrales de pilotos se trata, de todas, todas, va para Tanguy.
En cuanto a Barbarroja... qué decir. La mejor serie de piratas de la historia y seguimos esperando a que alguien se acuerde de ella. Tengo algunos tomos de la edición gala, pero, por contra a lo que me ocurre con el inglés, no disfruto leyendo el franchute (amén de la dificultad que me entraña su comprensión).
Buddy Longway... en cambio, no sé, no acaba de llenarme. Me falta algo. Más o menos, lo mismo que me ocurre con McCoy. Son muy buenos, sí, el dibujo (sobre todo el de Hernández Palacios ) es irreprochable, todo está muy bien, pero... pero no logran engancharme. Como diría Borges, tal vez yo no sea el lector que esas historias precisan.



22
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2011-03-20 12:02

La distribución es la piedra en la que tropieza todo proyecto editorial, especialmente los pequeños y medianos. Generalmente, se suelen llevar todos los hostiones de los lectores el editor y el traductor cuando la cosa no sale bien. Pero en la cadena de trabajo que hace falta para sacar un libro al mercado hay más eslabones y el más débil es la distribución.

El distribuidor se lleva más o menos la mitad del PVP del libro, es el que menos sabe de literatura, el que menos esfuerzo realiza y el que hace fracasar más libros. Con frecuencia, cogen los libros de pequeñas editoriales y no los distribuyen en los sitios donde han quedado con el editor que los van a distribuir, y es inútil gritar, cabrearse o lo que sea.

Desconozco por qué lo hacen, pero es así. Sobre todo porque ellos ganan si los libros venden, y almacenarlos cuesta dinero. Pero no lo hacen. Si un editor tiene la suerte de dar con un buen distribuidor, tiene todo ganado, porque los hay buenos. Pero son los menos.

Además, Rafa, mencionas con mucho acierto otro problema del mercado editorial español y es el poco seguimiento que se hace de los libros. Se les concede muy poca vida editorial, primando el sacar muchos títulos al año antes que dedicarles trabajo de promoción una vez los tienen fuera.



23
De: adrian Fecha: 2011-03-20 13:17

Es lo que pasa con los oligopolios: habrá dos, tal vez tres distribuidoras nacionales fuertes con capacidad para colocar tu producto tanto en librerías como grandes almacenes; el problema es que la que funciona bien te obliga a pagar una buena 'mordida', (un porcentaje del precio de venta al público va directo a la distribuidora, y en algunos casos llega al 50%), y la que te cobra menos no te recoge las devoluciones de las librerías, o directamente te distribuye la mitad de los ejemplares, (todos hemos oído hablar de los misteriosos palés que aparecen en el fondo de un almacén y de los que se nutren los saldos)...

Descuida que si hubiera diez distribuidoras se iban a andar con gilipolleces, pero estando como están las cosas esto son lentejas: si quieres las tomas y si no...



24
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2011-03-20 14:38

Leyendo esta clase de cosas, empiezo a entender por qué los libros en España cuestan como si estuvieran impresos en piel humana.



25
De: Jorge Duarte Fecha: 2011-03-20 18:46

... y yo cada vez estoy más convencido de que lo mejor que le puede pasar a los autores es que se hunda definitivamente y para los restos la industria editorial. A ver si sirve de cartarsis y nace una industria diferente donde de verdad se respete su trabajo. Y sigo pensando en internet, aunque aun no esté madura la cosa.



26
De: adrian Fecha: 2011-03-20 19:17

El problema es que hay demasiados cocineros, (intermediarios), para tan poco cocido, (mercado editorial en España), y todos quieren su tajada, (grandes almacenes, distribuidoras, impresores, 'packagers', editoriales). Lo estamos viendo con los cómics: la grapa prácticamente ha desaparecido de las estanterías no porque no se vendan, sino porque las grandes cadenas de librerías sacan más beneficio de las novelas gráficas y los 'tochales' que aunque vendan menos cantidad se compensa por el mayor precio por unidad, (hasta que la burbuja explote, claro)...



27
De: Bart Fecha: 2011-03-21 00:59

Ay, caramba...!

Has visto esto???

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/18/cultura/1300464943.html



28
De: Soliloquio Fecha: 2011-03-25 23:31

Pues con todo creo que terminara vendiendola a editorial Planeta, no sé que me huelo.



29
De: Jose Joaquín Fecha: 2011-04-17 17:24

Es el problema de los intermediarios, que al final, encima de que te tratan tu obra como si fuera una caja papas, son lo que más encarece el producto. Y lo que se supone que es la solución, la venta electrónica, sigue siendo casi tan cara como comprarte el libro en papel. Manda narices, luego se quejan de la piratería...