Que imagino que es así como tendría que llamarse la precuela de la serie que ha terminado ayer mismo. Seis capítulos que saben a gloria, a sangre y a sudor, y donde se revalida una vez más la maestría de quienes nos han sabido encajar esta historia ajena a la serie principal hasta enlazarla de manera indisociable con la trama que conocimos hace un año y que continuará dentro de otro puñado de meses.

Shakespeare y Robert Howard cogidos de la mano, ya se ha dicho. Espectáculo gore y al mismo tiempo drama de profundos personajes que no desmerecen las tablas de ningún teatro. La mini-serie ha presentado personajes nuevos que en apenas dos pinceladas se nos han hecho encantadores o se nos han hecho odiosos, y al mismo tiempo ha sentado las bases psicológicas de los que ya conocíamos, incluso de los que mordieron en polvo en la anterior-posterior serie. Lo cual nos lleva a la pregunta de respuesta imposible: ¿Puede entenderse Gods of the Arena sin haber visto ante Blood and Sand? Posiblemente no. Igual que George Lucas imposibilitó que se entiendan las precuelas de Star Wars sin captar el juego de referentes internos, la precuela de Spartacus es a la vez continuación y flashback, por lo que no extraña que en fondo todo sea un momento de agonía, un recuerdo, desde el ojo moribundo de Batiatus con el que abre el primer episodio y con el que cierra el último.

De momento, las dos series han contado el ascenso y caída de la casa de Batiatus, perfectamente ejemplificado en ese circo en construcción que marca, en el último capítulo, el principio de una gloria que acabará, lo sabemos, en absoluta decadencia. Los personajes secundarios acaban todos, portentosamente, encajados en la historia general, como en suspenso hasta que Spartacus aparezca por el ludus: han sido capaces de explicar la cojera de Ashur, la supervivencia de Barca, el ascenso de Crixus, la situación de Lucretia y del propio Batiatus, la soledad de Dotore, la sumisión de Naevia, la enemistad de Solonius. Y dejan en reserva a tres personajes que pueden y deben dar mucho juego en la continuación.

Y todo ello siendo fieles a esa estética exagerada, a ese mostrar el sexo sin tapujos, a personajes que se mueven por sus pulsiones y sus ambiciones y que juegan continuamente una partida de dados con el destino: cuántas veces le salen bien las cosas al ambicioso Batiatus para ver de pronto que se le tuerce el rumbo, cuánta inquina, cuántos planes retorcidos, cuánto desprecio y cuánto orgullo. Y qué diálogos tan bien declamados, qué sensación de opresión tan grande en las escenas de interior, qué difícil se lo han puesto a sí mismos para las inevitables escenas de exteriores que tendrán que seguir a los gladiadores huidos a la sombra del volcán.

Habrá que esperar un año para ver el nuevo rostro del nuevo Spartacus y seguir los destinos de esos personajes abocados al enfrentamiento contra la República romana. Mucho tiempo. Tendremos que consolarnos con Camelot y con la inminente Juego de Tronos.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/69060

Comentarios

1
De: Pep Fecha: 2011-02-26 12:54

Lo de los personajes en reserva, es porque Ganicus debería sobrevivir a esta precuela ¿no?



2
De: RM Fecha: 2011-02-26 12:58

¿Quieres el spoiler o no lo quieres?

Quedan dos malos que pueden volver. Y un bueno que ya sabemos que volverá (aunque yo apostaría que en el bando contrario a los gladiadores durante un buen puñado de episodios).



3
De: Eduardo Fecha: 2011-02-26 13:06

No sé, yo tengo reparos a la hora de probar, porque tengo entendido que es muy muy gore, y como que no es lo mio.



4
De: RM Fecha: 2011-02-26 13:28

Es tan gore que resulta irreal. O sea, que echale un tiento.



5
De: Julia Fecha: 2011-02-26 18:30

Yo soy de las sensiblitas pa lo gore, y suelo dejar de mirar. Aun así, la serie se disfruta mucho.



6
De: V. Fecha: 2011-02-26 21:38

Buff.



7
De: V. Fecha: 2011-02-26 22:01

Cierre redondo. Todas las subtramas se han cerrado de la forma que más o menos imaginábamos. Pero lo que al menos yo no imaginaba es la elegancia con que lo han hecho todo.
Lo más grande de todo es que con una precuela han conseguido que esperemos la secuela con más ganas que las habidas cuando finalizó la serie original. Y parecía difícil...



8
De: Pep Fecha: 2011-02-26 23:33

Rafa, ya no necesito el spoiler, que he podido ver el sexto :)

Ahora a esperar la nueva temporada... y a ver como lo llevo, porque hacía tiempo que no me dejaba enganchar tan gustosamente por una serie.



9
De: Manuel Nicolás Fecha: 2011-02-28 09:45

¿Gannicus puede volver convertido en centurión de Craso para enfrentarse al ejército de Espartaco? Puede que sí.
Me encantaría saber como van a resolver el problema del "espacio cerrado" de Capua y lo van a transformar en el "espacio abierto" de toda Italia. Ojalá haya batallas y matanzas.
Y en cuanto a Camelot, me he quedado sin mi ración de sangre, tetas y culos, así que le echaré un vistazo.



10
De: Ojo de Halcón Fecha: 2011-02-28 14:06

Rafa, entonces la serie "madre"... ¿está bien? Me echaba un poco para atrás, pero como has mencionado a Robert E. Howard me he venido arriba.



11
De: Antoine Fecha: 2011-02-28 23:13

Excelente miniserie al estilo inglés, que sean solo 6 capítulos le ha ido muy bien, ya que han tenido que dejarse de rodeos e ir al grano y sin dejar cabos sueltos.
En mi opinión, a esta serie le ocurre como a Buffy: su estética les perjudica, pero (aun a riesgo de ser apedreado) Spartacus le da mil vueltas a la aclamada Roma en argumentos, personajes e interpretaciones.



12
De: RM Fecha: 2011-03-01 07:54

Pues me parece que nos van a apedrear a los dos, Antoine: Spartacus me parece mucho mejor que Roma a mí también.



13
De: V. Fecha: 2011-03-01 08:30

Y a mí. Ya he dicho alguna vez que Spartacus está mucho más cerca de "Yo, Claudio" que Roma.
Y esta precuela, aún más.



14
De: RM Fecha: 2011-03-01 08:36

Todavía es muy pronto para hacer valoraciones, pero el episodio piloto de Camelot promete...



15
De: Anónimo Fecha: 2011-03-01 10:24

Yo pienso igual, y eso que Roma me encanta.



16
De: Manuel Nicolás Fecha: 2011-03-02 10:51

Disiento en el episodio piloto de Camelot. Me pareció muy flojo. El prota no me convence, Finnes está como fuera de sitio haciendo de Merlín y Purefoy haciendo de Lot está desaprovechado. La única que me mola es Fata Morgana.
Y espero equivocarme con Camelot, porque hay poca cosa épica que echarse al coleto.



17
De: RM Fecha: 2011-03-02 11:07

Coñe, que Arturo era un pardillo y el chaval hace de pardillo estupendamente.



18
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2011-03-02 17:30

Rafa, yo estoy con Manuel sobre lo de Camelot. Lo ví muy flojo.

Uno de mis problemas con la serie es que ese Arturo, además de que no me lo creo, es que me recuerda un montón al Mordred tarao de Boorman. Pero eso es un problema exclusivo mio.

Otro problema es que en Spartacus, puede colar la excusa de la escuela de gladiadores (barato) para no trasladar la acción a los campos de batalla (caro). Pero hacer una historia de Arturo con cuatro personajes que deambulan por pasillos ya es forzar la máquina.

Luego, esas escenas tipo clip de PlayBoy no me cuadran, personalmente.

Habrá que ver cómo se desarrolla después.



19
De: RM Fecha: 2011-03-02 18:47

Yo también lo vi flojo, pero creo que es más por la forma en que está presentado el mito (que no coincide con Malory, que es mi canon) que por lo demás: es una serie que tendrá que ir desarrollándose poco a poco. Esto era un piloto, quizá apresurado, que ni siquiera termina en condiciones (parece un corte sin más).

Y, claro, queda por ver cómo se las arreglan para introducir, nunca mejor dicho, la espada en la piedra.

Pero hay cositas interesantes que ya se apuntan. Que Guinevere sea hija del malo es una de ellas. Y a ver cómo explican el nacimiento de Mordred, puesto que Morgause no existe en esta versión.



20
De: V. Fecha: 2011-03-02 19:09

Yo no lo he visto. Voy a dejar que la serie tenga unos cuantos episodios antes de darle el diente: vi la primera temporada de Spartacus cuando estaba comenzando la precuela, y me enganchó y convenció porque pude pasar rápido de un piloto bastante prescindible al segundo episodio, y porque la serie crecía (y mucho) capítulo a capítulo.
Así que todo lo malo que he leído por ahí acerca del piloto de Camelot no me asusta nada de nada :)



21
De: RM Fecha: 2011-03-02 19:14

Sactus. Además, Camelot no continúa hasta finales de marzo, creo: tiempo más que suficiente para que vean la reacción del público.

Recordemos que en Spartacus colgaron los dos primeros mucho antes de emitirlos. Y se nota mucho cómo cambian la trama... a mejor.



22
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2011-03-02 20:30

Rafa, yo conocí a Arturo por Chretien de Troyes, que da una imagen más festiva, quizá por aquello de que era francés. Malory el pobre es que escribía en la trena y se le nota la cara de ajo que debía tener. Además, su versión es una re-elaboración de la Vulgata Artúrica, que los de Alianza han dejado a medio publicar, los muy cabrones.

De cualquier forma, a mí no me importa que reinvente a Arturo tantas veces como quieran; es en sí mismo un mito europeo del que cada cual ha dado su propia interpretación (porque ni siquiera la de Geoffrey de Monmouth es la primera), quitando lo que no le gustaba y añadiendo algo nuevo. Osea, no hay (o no conservamos) un mito original que haya podido ser pervertido, es una leyenda folk que se crea a medida que hablamos de ella.

Para terminar, debo decir que de Arturo siempre me ha sobrado la historia del Grial. Me gusta más el Arturo de Troyes y Monmouth, los caballeros de "sexo, drogas y rock'n'roll", si me permites la salida de tono. Cuando a un curilla se le ocurrió la brillante idea de convertir el buen y viejo ideal de caballería bretón en aviso y ejemplo para capillitas se cargó el mito.

Saludos.

PD: Para los americanos, "Camelot" tiene dos acepciones, ya que llamaban así al gobierno de Kennedy.



23
De: Santiago Fecha: 2011-03-03 12:00

Planeta editará para el próximo salón del cómic del mes de Abril, el primer integral ( de 2 ) de "Murena", cuya temática incluye lucha de gladiadores en el coliseum de Roma. Sexo y violencia como en la serie de Spartacus.

La editorial Netcom2 esta editando Alix, una serie sobre el mundo de la antigua Roma. Ya han sacado 16 álbumes y para Marzo del año que viene completarán la colección con un total de 30 álbumes. Yo al pricipio me mostre excéctico en cuanto a esta serie, pero ahora no me arrepiento de seguirla - recomendadisima-

Ya han aparecido los dos primeros tomos de Lefranc y lo mejor esta por venir para el próximo año : piensan editar series míticas de cómic franco belga.., con lo que eso conllevaría para los sufridos aficionados españoles en series tan míticas como, Michel Tanguy, Buck Dany, Barbarroja y otras muchas más.



24
De: guevillos Fecha: 2011-03-03 19:29

Murena me interesaba, pero planeta tiene la clave para matar sus propias colecciones, ahi estaban los integrales de Lanfeust de Troy, con pocas paginas menos que el de Murena, tamaño casi europeo y a 20¤ ahora por 30 paginas mas 30¤...



25
De: Santiago Fecha: 2011-03-03 21:53

Murena integral-1: 250 páginas, 4 álbumes originales edición francesa, 30 euros.

Y si te gusta la temática histórica: Netcom2, acaba de anunciar en su web dos colecciones más: Orión y Jhen. La antigua Grecia y la época medieval.
Todas estas series son de "Casterman" pero muy pronto Netcom2 va a hacer un comunicado de las próximas colecciones que editaran de otras editoriales francobelgas.
Verdaderamente estamos de enhorabuena todos los que nos gusta el cómic clásico.



26
De: guevillos Fecha: 2011-03-03 23:19

coñe, absolute watchmen edicion americana creo recordar que lo sacaron a 100$ en Usa y en euros pa españa se quedó en 35¤, para algunos incluso menos...

y por favor no comparemos con francia (gabacholandia para los politicamente incorrectos) que nos puede dar la risa y no porque sea gracioso el tema...



27
De: Anónimo Fecha: 2011-03-04 15:07

la absolute edition de Watchmen, con gastos de envío, me costó 55 dólares.



28
De: guevillos Fecha: 2011-03-04 18:35

y yo te digo que eran 100¤ cuando la vi yo, en la extinta tienda del enano cabron(sevilla) la recuerdo bien, pero vamos ahi lo tienes, ni la misma edicion ni de coña el mismo precio, pero ultimamente parecen empeñados en exprimir al personal, y me parece que el efecto les va a resultar contraproducente, cuanto le seguiran colocando a las librerias generalistas estos tomos y estos precios cuando los libreros los tengan que usar de supositorios?



29
De: guevillos Fecha: 2011-03-04 18:35

pd perdon por los offtopic



30
De: Anónimo Fecha: 2011-03-04 19:56

Eso os pasa por no comprar directamente a Amazon, hombre: entre los gastos de envío y lo que cobran las librerías, se te pone en un pico. Pero la edición no superaba los 40 dólares.



31
De: guevillos Fecha: 2011-03-04 20:21

A mi no, yo la vi en la tienda, supe cuanto costaba, tengo la edicion de planeta y no me salio ni por 30¤

eso si, hablo de hace mas de 5 años



32
De: Anónimo Fecha: 2011-03-05 22:41

planeta, en cuestión de x meses, más tardar un año, nos va a dar dos formidables sorpresas.

Jeremiah y Prince Bernard, en edición íntegral. Posíblemente a treinta euros el tomo.



33
De: Anónimo Fecha: 2011-03-06 00:07

siguen siendo caros



34
De: Anónimo Fecha: 2011-03-06 12:02

¿ caros un tomo de 200 o 250 páginas, conteniendo cuatro o cinco álbumes de la edición originaria a más menos treinta euros ?

- en las biblotecas públicas los tenemos gratis- Si es que hay la suerte de que en la biblio de nuestra localidad lo traigan...



35
De: guevillos Fecha: 2011-03-06 22:36

Esto parece la web de anonymous...

para mi tambien me resulta caro, en tanto y en cuanto, no hace demasiado sacaron tomos de las mismas caracteristicas por 20¤(eso si era un buen precio, aun a pesar de la traduccion ridicula de planeta con aquellos famosos "vengo de venir"), aunque sean a 30 y no 35 o 40, y esto lo digo porque planeta es una loteria y vete a saber por cuanto te pueden sacar algo(hablo de planeta pero el resto de editoriales estan igual) pues para mi gusto seguiran siendo productos caros, a este paso el formato integral pierde lo unico que le hacia ganar enteros en españa con respecto al formato album (que nunca he soportado) y es que resultaba mas barato

al final por mi parte lo unico que han conseguido es que cada vez compre menos y no me atreva a empezar colecciones, el libro electronico a color empieza a asomar por el este... ya veremos despues como acaba la cosa, pero esto de sangrar inmisericordemente al consumidor y no buscar alternativas no creo que les vaya a reportar un buen futuro a muchas editoriales, de la misma manera que no les ha reportado a otros sectores, por mas leyes que ponga.



36
De: TFC Fecha: 2011-03-08 16:07

Mientras, Cuatro ha empezado a poner "Espartacus: Sangre y arena"

Y yo sin televisor...