Mientras aquí nos dedicamos a copiar series extranjeras con poco disimulo, no nos atrevemos a llevar a la tele a nuestros clásicos porque son un peñazo en su mayor parte, nos da achare filmar libros filmables y sí lo hacemos con los que lo son demasiado, en la pérfida Albión se sigue haciendo una televisión interesante que ignoramos por sistema (también ignoramos la tele francesa, o la italiana, o la alemana aparte de los policías de autopista y los émulos de Grisssom et company, pero imagino que otras series son posibles), porque o nos da por la cualité absoluta (ah, aquellas series de los años setenta) o nos importa una figa lo que hacen más allá del Canal.

Y más allá del Canal se ha hecho y se sigue haciendo serie policial, y terror, y fantasía, y se adapta a unos clásicos (Dickens, ah, ¿alguien comprará alguna vez Little Dorrit?) que no son un peñazo y que se trasladan estupendamente a la pequeña pantalla, bien en forma de serial o de películas para televisión.

Es el caso que nos ocupa. Mark Gatiss, a quien conocemos de guionizar Doctor Who y poner al día el mito holmesiano con Sherlock (donde interpreta, lo recordemos, a Mycroft) escribe una excelente adaptación de Los primeros hombres en la luna, del maestro H.G. Wells, y lo hace con respeto al original, y a la versión que ya se hizo (La gran sorpresa, la llamaron aquí... sin comentarios), contando con sentido del humor y al mismo tiempo de tragedia, la historia del profesor Cavor (a quien él mismo interpreta) y su enloquecido invento de la cavorita, la llegada a la luna con su compañero, el avaricioso Julius Bedford... y su encuentro con los selenitas.

La película es divertida, con una muy buena interpretación de Gatiss (que hace maravillas con la muletilla de su personaje, "Probably"), unos efectos especiales sencillos pero pasables, y un par de lecciones morales que, con la perspectiva de l historia, resultan dolosamente certeras. La película, que comienza el día de la llegada de Neil Armstrong y el Apolo 11 a la luna, no se priva de hacer un divertido homenaje a Meliés, y tal vez de manera consciente no puede evitar que la cápsula, su interior, las piruetas en el vacío y la simpática excentricidad de Cavor nos recuerden a cierto Señor del Tiempo que viaja en una cabina telefónica azul.

Gatiss, por cierto, demuestra aquí también que podría ser, quién sabe, en algún futuro no demasiado lejano, un magnífico Doctor Who. Ya tiene un pie dentro.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/68152

Comentarios

1
De: Javi Lara Fecha: 2010-11-08 22:34

Pues habrá que verla.....



2
De: Jeune Albert Fecha: 2010-11-09 09:41

Little Dorritt es una gran serie con una ambientación y decorados estupendos y sobre todo con actuaciones memorables, Tom Courtenay sobre todo. Una debilidad personal el que hace de Mr panks graciosísimo y entrañable a la vez. Además capítulos de media hora que se podrían poner en la sobremesa y estoy seguro que engancharían a los que ahora están dispuestos a ver "Amar en tiempos revueltos" y similares.



3
De: Julia Fecha: 2010-11-09 12:52

Pues servidora está muy pendiente de lo que hacen los British, aunque tengo que confesar que casi siempre me entero de las cosas a través de este blog (como ahora, por ejemplo).



4
De: Eduardo Lopez Fecha: 2010-11-10 00:54

Y esto está disponible en DVD o blu-ray?



5
De: RM Fecha: 2010-11-10 06:20

Yo lo compré en dvd, así que imagino que también estará en BR



6
De: Antoine Fecha: 2010-11-10 10:01

Que envidia me da la tele inglesa, su tele tendrá su basura, pero también tienen una de las mejores ficciones del mundo, por lo que, por lo menos, puden elegir.
Gracias a esta bitácora he descubierto todas esas joyas que vienen de las islas.



7
De: RM Fecha: 2010-11-10 18:00

Pues no te pierdas Whitechapel, que acaba de terminar su segunda temporada, y que espero que sea tan buena como la primera (me viene de camino).



8
De: TFC Fecha: 2010-11-11 09:03

Hablando de series francesas... ¿siguen dando en Canal Sur 2 "Duval y Moretti"?



9
De: Risingson Fecha: 2010-11-12 14:59

Es un poco provocación "a ver qué se discute" lo de los clásicos coñazo, pero lo que ocurre son dos cosas: no se venden bien nuestros clásicos, y se han adaptado con una gravedad tremenda. "La Regenta", por ejemplo, es una auténtica maravilla de mala hostia,y en esa mala hostia es donde se debería enfocar, en eso y en el enorme parecido del desarrollo argumental de esas obras y el pathos habitual de la novela negra. ¿No es "Tormento" de Galdós un ejemplo paradigmático de mujer fatal?

Vale, me voy.



10
De: Anónimo Fecha: 2010-11-13 02:00

"Gatiss, por cierto, demuestra aquí también que podría ser, quién sabe, en algún futuro no demasiado lejano, un magnífico Doctor Who. Ya tiene un pie dentro."

Si, si. Cavor dentro de la nave lunar me ha recordado bastante al Doctor en la Tardis



11
De: Luis Miguez Fecha: 2010-11-16 18:57

La verdad es que el comentario que parece haber sorprendido a Risingson (y a nadie más) también me ha llegado al alma a mí... Yo hay clásicos "nuestros" que daría algo por que se hicieran bien, you know what I mean.