No es que se lo mereciera como el que más, es que se lo merecía más que nadie. Por fin, sí, cuando casi no se lo esperaba ninguno, Mario Vargas Llosa, nuestro Marito, el compañero de tantas horas de lectura y aprendizaje, se lleva el premio Nobel de literatura, el premio de premios, el que reconoce que ha sido y sigue siendo el más completo, el más ameno, el más diverso y el más de todo de cuantos escriben en nuestro idioma.

Eternamente enfrentado, y comparado, con el otro gran premio Nobel, su amigo de un tiempo y su bajancia desde luego, el no menos grande Gabriel García Márquez, la Academia Sueca parece que declara por fin las tablas entre ambos. ¿Quién no ha amado Cien años de soledad, pero no ha amado también Conversación en La Catedral, Los Cachorros, La ciudad y los perros, Pantaleón y las visitadoras, La tía Julia y el escribidor, La guerra del fin del mundo, o La fiesta del Chivo? ¿Quién no espera como agua de mayo el que va a ser, evidentemente, el superventas de dentro de tres semanas?

Aunque hay un par de libros suyos que se me han atragantado siempre (La casa verde y Lituma en los Andes), Vargas Llosa es, posiblemente, mi escritor favorito. Sería una pedantería fuera de sitio considerarlo mi maestro, pero lo considero un amigo de viaje, un mentor desde aquel lejano 1978, quizás, en que llegó a mis manos uno de esos libros que uno ama con la desesperación de querer ser protagonista imaginado de sus páginas, de querer haber sido el creador de sus sonidos: La tía Julia y el escribidor. Como otro de mis libros de cabecera de esa época y de siempre (Las ninfas, de Francisco Umbral) uno quiso siempre ser autor de esa novela, vivir en esa novela. Porque en ella, como en Las ninfas, era protagonista el sueño de la literatura, el amor por los libros, el amor al amor imposible.

Se olvida a veces (desde que se metió en política no se le perdona que sea de derechas, igual que a Gabo se le pasan por alto sus veleidades con la dictadura de los Castro) que Vargas Llosa es un eterno experimentador, un constructor de estructuras novelísticas sobresalientes, capaz de jugar con tiempos y situaciones que barajan en sí mismas eso que es tan difícil y que tan poca gente consigue: que la obra resultante sea contada como sólo puede ser contada, de esa forma, con ese experimento, con esa música y esa arquitectura que sólo sirven para ese momento.

Enhorabuena, pues, a Mario Vargas Llosa. Las letras en español están, una vez más, de fiesta.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/67894

Comentarios

1
De: Anónimo Fecha: 2010-10-07 18:22

Han tardado unos cuantos años en reconocerlo. Nunca reconocieron a Borges, si a Cela, el gran copión (plagiador). Al desconocido Alexandre se lo dieron fuera de lugar, supongo que como referencia a generación 27. Nunca entendí el porqué se lo dieron a Echegaray, y menos todavía al autor de "he aquí el tinglado de la antigua farsa"
A la porra con todos.



2
De: EMPi Fecha: 2010-10-07 18:28

El primer comentario es mío. Se me olvidó firmar.



3
De: Juan M. Fecha: 2010-10-07 18:39

Rafa, por curiosidad, ¿Alguna vez has hablado personalmente con Vargas Llosa?



4
De: Carlos Fecha: 2010-10-07 18:51

Ya era hora que le concedieran el Premio Nobel. Han pasado más de veinte años (desde que se lo dieron a Octavio Paz), que las letras hispanas no se alzaba con el máximo galardón de las letras.



5
De: RM Fecha: 2010-10-07 19:49

No, jamás. ¿Por...?



6
De: Antoine Fecha: 2010-10-07 20:07

En esta ocasión la academia no se ha equivocado.
Un premio merecidísimo para un autor que todavía sigue escribiendo con regularidad y con calidad (mantiene mejor el nivel que el otro grande, García Márquez, aunque no tenga una obra tan grande como "Cien años de soledad" ha escritto un montón de novelas geniales)



7
De: RM Fecha: 2010-10-07 20:13

Creo que esa es la gran diferencia entre los dos. Gabo tiene una novela de once, y Mario tiene varias novelas de diez.



8
De: EMPi Fecha: 2010-10-07 21:07

Y Gabo es más mediático. Y Gabo pertenece al establisment. Y Gabo es de izquierdas. Y Gabo es más correcto políticamente. Y puede que hasta sea mejor novelista.
Repito: A la porra con la academia sueca. Pelín falsetes.



9
De: CorsarioHierro Fecha: 2010-10-07 23:20

Sí. Mea culpa. Fui uno de tantos que no le perdonó y se le alegró que le ganara el Fujimori. ¡Qué horror!Ahora soy más tolerante y es uno de mis tropecientos autores pendientes.
Por cierto, mañana este texto, será la copia de unos alumnos penados en mi Insti.



10
De: V. Fecha: 2010-10-07 23:27

Pero al final se lo han dado a los dos, al de derechas y al de izquierdas. Y a mí Cela, ya que se le ha nombrado, me parece un escritor soberbio.

Me alegro mucho por él, es una gran noticia. A mí me cautivó en "Pantaleón y las Visitadoras", con una utilización del leguaje deslumbrante, maravillosa. A la vez lo siento sobre todo por Murakami y McCarthy, dos escritores que me gustan mucho y que también poseen una obra amplia y compleja. No sé si estos dos volverán a tener su oportunidad (sobre todo McCarthy), pero el caso es que hoy se lo han dado a uno de los nuestros.



11
De: EMILIO Fecha: 2010-10-07 23:43

Al enterarme de la noticia me he alegrado por el escritor peruano, pero al mismo tiempo me he sentido muy triste recordando la muerte de Delibes, un escritor tan grande que no dir´´e aquello de que se merec´´ia el Nobel porque quiz´´a el Nobel no lo mereci´´o a ´´el.

Enhorabuena a Vargas Llosa. Hablando de los 11 de Garc´´ia M´´arquez, yo incluir´´ia "Cr´´onica de una muerte anunciada"

Put.. teclado con las tildes.



12
De: TFC Fecha: 2010-10-08 00:56

Yo sólo he leído "Lituma en los Andes", pero cuando terminé con ella me sentí como si me hubiera pasado un rodillo por encima. Alucinante



13
De: Raponchi Fecha: 2010-10-08 11:40

El año pasado Nobel de la Paz a Obama, y este año Bono, de U2, entre los candidatos. Llegará el día en que alguien renuncie a un premio tan desprestigiado por la propia Academia que lo concede. Vargas Llosa está muy por encima del premio que ahora se le ofrece.



14
De: Mt Fecha: 2010-10-09 08:21

Willy Toledo ya ha opinado sobre el tema.



15
De: RM Fecha: 2010-10-09 10:54

Rebuznado, más bien.



16
De: WWfan! Fecha: 2010-10-09 13:54

Si hubiera olimpiadas de gilipollas probablemente Willy Toledo no podría participar porque en algunas modalidades no admiten profesionales.



17
De: Luis Javier Capote Pérez Fecha: 2010-10-14 15:59

Willy Toledo tiene el don de la inoportunidad y de soltar sus opiniones cuando no vienen a cuento.