Terminó la mini-serie The Pacific y poco hay que añadir a lo ya comentado aquí hace unos días, excepto para revalidar una vez más la enorme calidad de su puesta en escena. La narración ha ido en crescendo en los últimos episodios, desde el horror de la batalla de Peleliu hasta ese horrible y surrealista infierno de Okinawa, donde nos han mostrado las escenas más espantosas que jamás hayamos visto en televisión.

The Pacific, recordemos, no es ficción: es recreación histórica de unos momentos históricos que usa a tres personajes reales como hilo conductor en momentos puntuales de la guerra. Conjugando la espectacularidad de las batallas (donde, pese a la confusión imperante siempre, el espectador se entera perfectamente de lo que pasa) con los momentos de permiso o en la retaguardia, se consigue plenamente recordar (y enseñar) una guerra que sí tuvo apoyo popular, que fue quizá la última guerra justa: las escenas familiares están ahí para demostrarlo.

La serie, después de un episodio magistral como es el noveno, llega a su cenit, lo que la reivindica por completo y nos hace ver que hemos asistido a un largometraje de diez horas, con ese episodio final donde vemos que los supervivientes regresan a casa. Es un episodio emotivo y a la vez frío y descarnado, en tanto los chavales que regresan lo hacen casi un año después de terminado el conflicto, cuando ya no hay desfiles ni oropeles, sino vacío y el miedo a reconducir una vida que en muchos casos está rota. Las alusiones a Norman Rockwell, desde la escena de la bandera, el encuentro con la madre, la luz de las ventanas, la pipa de Sledgehammer que hace alusión a la pipa de Willie Gillis, son abundantes.

Casi parafraseando aquella otra obra maestra del cine, Los mejores años de nuestra vida, ese capítulo final nos aclara que la vuelta no fue sencilla, que los muchachos que regresaron del horror siguieron sufriéndolo todavía muchas noches en sus pesadillas. Hay cinco o seis escenas sobresalientes: cómo Snafu, al regresar a su Kentucky natal, ni siquiera se despide de Sledge, que duerme con él en el vagón: la camaradería ha terminado, él vuelve a ser basura blanca y su amigo es un niño rico. Sledge, en busca de una plaza en la universidad, sólo puede declarar esa frase terrible "Me enseñaron a matar japos, ¿eso sirve de algo?", para luego derrumbarse en la sobria escena de la caza de pájaros. Leckie, siempre cínico, es capaz de resumir con una de sus frases el verdadero sentido de la contienda: "Yo luché por la tele".

La serie cierra con una hermosa escena simbólica del existencialismo que nace, un Sledge perdido y meditabundo en un campo de centeno. El momento final, cuando se rompe la cuarta pared y vemos la fusión de los actores con los personajes reales nos recuerda que eran unos chiquillos de apenas 17 ó 20 años, y que acabaron siendo personas normales, gente corriente y anónima, y revalida incluso en el parecido del casting, lo riguroso y fidedigno de la adaptación.

No valen ya, me temo, vista desde la perspectiva de los diez episodios, las comparaciones con Band of Brothers, puesto que ambas series se complementan a la perfección y son simétricas la una de la otra.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/66888

Comentarios

1
De: David Mateo Fecha: 2010-05-19 12:25

Me quedo con el capítulo nueve que es magistral, con el desembarco en Peleliu (¡¡brutal!!), la toma del aeródromo y la guerra de guerrilla en las montañas. Lo de Basilone me pareció un poco anticlimax. Yo hubiera metido más Iwo Jima.
Me gustó más 'Hermanos de sangre' cuya perspectiva era más militar, pero 'The Pacific' me ha parecido una grandísima serie.



2
De: Eduardo Lopez Fecha: 2010-05-19 19:58

Por lo que cuentas es bastante más gore que Hermanos de Sangre. Tengo ganas de verla, pero lo cierto es mi estomago no aguanta según que niveles de realismo. Espero que no se hayan pasado. Hermanos de Sangre no tenía escenas especialmente sangrientas.



3
De: RM Fecha: 2010-05-19 19:59

Es muy gore. Pero es tan veloz que apenas te da tiempo a echar la pota :)



4
De: jp Fecha: 2010-05-19 20:31

Es gore, no te ahorran la visión de miembros amputados y cuerpos despedazados.
Pero es que fue un conflicto salvaje, ya nos lo había dicho el maestro Eastwood, donde al enemigo se le asignaba una condición subhumana (y que su propio fanatismo ayudaba bastante a reafirmar).
Si indagáis un poco en las batallas que se narran poned atención en el número de prisioneros y heridos japoneses y su proporción con respecto al total. Eso ya da idea de lo que pudo ser aquello.
Y en la serie, ya os digo, no ahorran en casquería y sangre.
Excelente serie, sin duda.



5
De: Eduardo Lopez Fecha: 2010-05-19 21:00

Bueno, como me encantó Hermanos de Sangre, supongo que acabaré viendola en blu-ray, pero me hubieran gustado que nos hubieran subido tanto el liston de hemoglobina y casquería.



6
De: Spielbergfan Fecha: 2010-05-20 08:13

Yo estoy a la espera de empezar a verla. En cuanto termine los dos capitulos que me quedan de la sexta temporada de "The shield" me pongo a verla del tiron. Hermanos de sangre me pareció magistral y los comentarios de por aqui sobre The pacific hacen que ya este deseando empezar a verla.



7
De: jomaweb Fecha: 2010-05-24 19:59

A mi lo que me puso los pelos de punta no fué la casquería, que al final se acostumbra uno a ver burradas con tanta TV, lo que me acojonó fué que se ventilaron Hiroshima y Nagasaki con una frase.
Una sola frase para la mayor masacre de civiles de toda la guerra.

Se nota demasiado quién escribe los guiones o quién dirije el cotarro. En Band of Brothers no ahorran la visión del campo de concentración.



8
De: RM Fecha: 2010-05-24 20:14

Pero es que no pueden contar la masacre: están siguiendo al primero de marines, y el primero de marines se paró en Okinawa.

La masacre la hizo un avión (dos aviones, pero sólo pasa a la historia el primero), y por tanto no tiene cabida en la estructura de la historia.

La masacre sólo la conocían tres o cuatro personas, no los pobres chavales que se mataban y mataban llenos de mierda hasta las trancas.



9
De: David. Fecha: 2010-05-24 22:54

Recuerdo haberte leído en esta bitácora que en la novela "Sol naciente", de Michael Crichton, los japoneses, aunque perdieron la guerra, compraron mucho de los EEUU después. Imagino que será una exageración propia de los años ochenta, cuando se imaginaba la gente que el Japón iba a desplazar a los EEUU como potencia mundial. En cualquier caso, viendo el final de la serie, uno no puede evitar pensar en cómo, pocos años tras el armisticio, los enemigos de ayer se convirtieron en los grandes aliados del mañana (había un nuevo enemigo entonces: la URSS).

Saludos.



10
De: Carlos Fecha: 2010-05-28 08:33

Tenías toda la razón. He acabado de ver la serie y es muy buena. El capítulo nueve, el mejor de todos.
Gracias por recomendarla porque la he visto en tres días, los diez capítulos. Totalmente enganchado me ha tenido.
Saludos.



11
De: morri Fecha: 2010-05-28 22:13

Genial la serie. No he visto Band of Brothers pero en cuanto que pueda la veo.

La verdad es que la serie sobre todo juega con la emotividad, con llegar a lo más profundo de la guerra desde el punto de vista de los soldados. Y vaya si lo consigue. El capítulo final es sobrecogedor, cuando pones las caras reales a los soldados que has estado viendo en la serie y cuando conoces quienes son los que hablan al principio de cada capítulo. Realmente emocionante.

Inmensa.