2010-04-27

2229. THE PACIFIC



Hubo un tiempo en que el cine mostró la guerra contemporánea como un cúmulo de heroicidades, muchachos intercambiables que solo se diferenciaban unos de otros para el espectador que fuimos porque les gustaba escuchar el tocadiscos, o porque tenían dentro del casco la foto de una novia, o porque eran el jovencito del grupo, o el más viejo. Morían off camera, expirando de manera valiente, robando los segundos justos de pantalla para que el capitán les arrancara la chapa del cuello y coleccionara para su cansancio una ristra de muertos.

Luego la guerra no se tomó en serio, y en los setenta se volvió parodia o, cuando se quiso trascendente, esquivó como pudo el naturalismo necesario: se pensó, posiblemente, que todas las guerras eran Vietnam. Creo que no exagero si digo que no se muestra como absolutamente descarnada, una lotería de la muerte y la vida, hasta que Spielberg y Hanks ruedan "Salvar al soldado Ryan", donde los minutos de apertura, el desembarco en Omaha Beach, rodados cámara al hombro y jugando con el sonido y con las vísceras hacen que parezca que estamos allí dentro. Prácticamente todo el cine que ha venido luego se ha rodado en esos parámetros.

Y también la televisión. O al menos la televisión que viene a remolque de Ryan. Ya hace unos años, Spielberg y Hanks, ahora como productores, entregaron un spin-off televisivo, Band of Brothers (aquí llamada Hermanos de sangre, obviando el referente shakespeariano), donde se nos mostró la historia de la Easy Company que para los lectores de tebeos siempre estará asociada con el sargento Rock. Una de las series HBO, que es como decir una de las mejores series que se han rodado nunca.

Les quedó en el tintero (y el propio Spielberg bromea porque su padre fue uno de ellos y se le quejaba) contar la experiencia de guerra de los soldados americanos en el Pacífico. Y lo hacen ahora, con la miniserie de diez episodios The Pacific que, maravilla de maravillas, está emitiendo Canal Plus apenas un día después de su emisión, los domingos, en los USA.

The Pacific no puede evitar la injusta comparación con su serie hermana, y es cierto que mucho de lo que se había contado sobre la segunda guerra mundial parece tener que soslayarse aquí a la fuerza. Sin el brillantísimo primer capítulo de Band of Brothers, The Pacific sufre porque tarda en arrancar, o porque los espectadores tardamos en comprender que, aunque estamos en la misma guerra, libramos una batalla completamente distinta.

La serie sigue las biografías de tres marines: Robert Leckie, Eugene Sledge y John Basilone, pertenecientes a la Primera División de marines. Y lo hace siendo escrupulosamente fiel a la memoria que estos combatientes reales han dejado por escrito en varios libros. He traducido estos días, antes del estreno de la serie, la biografía bélica de Leckie, Mi casco por almohada, y aunque la serie tiene forzosamente que condensar y jugar a barajar la historia con la de los otros dos soldados, es sorprendente el enorme grado de fidelidad no ya documental, sino narrativa que se consigue. Detalles que el libro menciona aparecen sin mencionarse en las imágenes, logrando un fresco naturalista, casi documental, que quizá el espectador no llegue a apreciar pero que demuestran que ha habido un trabajo de documentación y de recreación absolutamente riguroso.

Lejos del humanismo de otras películas de guerra, aunque sin caer en la caricatura del enemigo, la serie no escatima momentos gore ni humaniza a los japoneses, que son unas sombras en las junglas y en las cuevas. Se está contando, para una generación que desconoce la historia, como fue la historia misma. Quizá por eso hay cierta repulsa, según veo en los foros, a esa manera de mostrar cómo los marines no toman prisioneros, arrancan los dientes de oro de los cadáveres nipones o se matan entre sí, por necesidad o por accidente. Así es la guerra, me temo. O así fue.

Mi generación creyó, equivocadamente según lo veo ahora, que fue en Vietnam donde el poderoso ejército yanqui las pasó canutas luchando contra los elementos y contra un enemigo invisible. Esta serie demuestra que los padres o los abuelos de aquellos chavales ya tuvieron que combatir contra malarias y monzones, saltando además de isla en isla y desgatándose por dentro y por fuera en una serie de pequeñas batallas cotidianas que tuvieron un enorme precio en sangre.

El último capítulo hasta el momento, el tercero dedicado a la batalla de Peleliu, es posiblemente el mejor de los emitidos: se huele la muerte y la desolación, y se transmite perfectamente la negación de esa idea que el cine nos ha vendido y que es falsa: no existen los héroes, sólo la suerte de que el fuego de las ametralladoras se lleve por delante a tu compañero y no a ti.

Quedan todavía tres capítulos, y los títulos de dos de ellos ("Iwo Jima" y "Okinawa"; el tercero es, naturalmente, "Home"), prometen más buen cine en formato televisivo, más horrores del pasado que cimentaron la sociedad en la que vivimos a costa de la inocencia de un puñado de muchachos.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/66668

Comentarios

1
De: Jorge Fecha: 2010-04-27 22:51

Larga vida a Spielberg (y a Hanks, que conste). Que vivan muchisimos años y produzcan muchas mas obras maestras como esta. O por no ir tan lejos, aunque lo hiciesen la mitad de bien o incluso tan "mal" como en algunas secuelas de Jurassic Park me conformaba.

Sabes de quien es la banda sonora? De John Williams?



2
De: RM Fecha: 2010-04-27 23:16

Son tres músicos: Blake Neely, Hans Zimmer y Geoff Zanelli



3
De: Taiyou Fecha: 2010-04-27 23:32

A mí me está encantando la serie, pero me molesta un poco cómo se muestra al ejército japonés. Los ponen poco menos como a gilipollas que salen de las trincheras corren gritando con una espada y mueren uno tras otro sin parar.

Por lo demás la serie te mete bastante en el ambiente. Yo aun no he visto Band of Brothers, sólo el primer capítulo. Y aunque me han dicho que la serie es brutal, el primer capítulo a mí no me gustó nada (de hecho en varios foros lo ponen como el peor). Por éso me ha sorprendido lo que has comentado del mismo.



4
De: CarlosP. Fecha: 2010-04-28 00:25

El único defecto que tiene The Pacific es que no se puede contar lo que se echa de menos que se cuente....porque ya se contó en Band of Brothers. ¡Qué grande Band of Brothers)...y larga vida a Brothers in Arms: Hell's Highway.



5
De: Mirbos Fecha: 2010-04-28 01:50

Pues si, Band of Brothers es genial, y no se que hago que todavia no he hincado el diente a the Pacific. Creo que es porque prefiero verlo en buena calidad y no bajado de internet, porque la fotografia y demas debe ser igual de genial que la otra serie.

(PD: estuve en Londres en el museo del cine, y a aparte de ver la Tardis y daleks que se paseaban por alli diciendo exterminate, estaban los atuendos de Band of Brothers, y sinceramente, parece que estes viendo originales de la guerra)



6
De: Anónimo Fecha: 2010-04-28 04:00

Mirbos puedes descargarlos en formato HD, con 720p basta, que se ven incluso mejor que los Dvds que tienes.



7
De: RM Fecha: 2010-04-28 08:03

Es que la guerra del Pacífico parece que fue así: isla tomada por los japoneses, muchísimos tiros por conquistarla, muchísimos muertos por ambos bandos, y luego a la isla siguiente.

Los japoneses invadieron un enorme montón de cocoteros, instalaron sus pistas de aterrizaje, y se dedicaron a cavar bajo tierra. No fueron como los nazis que tomaron grandes ciudades e interactuaron con la población civil. Allí sólo había un puñado (muchos puñados) de pobres servidores del emperador que, al grito de banzai sacaban las katanas y al ataque o a la defensa.

Cómo sería la cosa que hasta los años sesenta se seguían descubriendo soldados perdidos en las junglas y las islas....



8
De: Yop Fecha: 2010-04-28 09:10

Sólo una cosilla (sin ánimo de entrar en polémica, en serio). Creo que "Salvar al soldado Ryan" bebe mucho de "Uno rojo división de choque" de Samuel Fuller. Y es que creo que Spielberg "narra" muy bien pero no innova. ET se inspira mucho en "Ultimatum a la tierra", etc.



9
De: RM Fecha: 2010-04-28 09:19

Joder... Uno rojo division de choque, sí, tiene un enfoque naturalista. Pero, dicho por el propio Fuller, es la historia de un batallón que no pegó un solo tiro en la guerra...



10
De: Jose Fecha: 2010-04-28 10:23

Pues de momento solo he visto hasta el 4, pero me parece una cosa muy "telegráfica", no hay tanta continuidad ni te metes tanto en el ajo como en Band of Brothers, lo cual es normal dado que se basa en diferentes memorias y, sobre todo, cubre una extensión de tiempo mayor. La cosa es que me está sabiendo a poco.



11
De: CarlosP. Fecha: 2010-04-28 11:15

A eso, José, me refería en mi comentario anterior. La imposibilidad de esta serie de mostrar lo que mostró Band of Brothers precisamente porque ya ha sido mostrado.

Joder, ayer precisamente hablando de estas series salió a relucir "Uno Rojo Division de Choque".....



12
De: RM Fecha: 2010-04-28 11:44

... peli que se cruza con Band of Brothers cuando Luke Skywalker descubre los hornos crematorios...



13
De: elpablo Fecha: 2010-04-28 12:47

recuerdo una entrevista de fuller en el 'fantastic magazine' donde desía que en 'uno rojo...' quería haser la peli bélica más realista jamás rodada, y que claro, los productores le dijeron que se cortara un poquino. desía el viejo zorro que la guerra, básicamente, era: 'un montón de humo por todos lados donde no se ve un carajo y sólo se escuchan los tiros y las explosiones', jojo.



14
De: Carlos Fecha: 2010-04-28 13:01

La he estado viendo on-line, ya que no tengo el Canal + y tiene muy buena pinta.
A mí ya me impresionó "Salvar al soldado Ryan", y va por la misma línea.
Ver la guerra de forma real y en tu post, lo describes tan bien, que me haré con la serie para poder verla.
Saludos.



15
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2010-04-28 15:01

Adoro Band of Brothers y esperé pacientemente a que se estrenara The Pacific. Ví el primer capítulo y me dejó bastante frío. El nivel de perfección técnica es indiscutible, pero no consiguió engancharme. Los comentarios de la gente que sí la está siguiendo tampoco me animan.

Mi último descubrimiento es "Sons of Anarchy". Por Crom, qué serie más buena. ¿Has tenido oportunidad de verla, Rafa?



16
De: Jorge Fecha: 2010-04-28 15:08

Luke Skywalker??? No entiendo...



17
De: RM Fecha: 2010-04-28 16:28

Mark Hamill.



18
De: CarlosP. Fecha: 2010-04-28 20:05

Pues precisamente fue esa escena la que trajo a colación a la peli de Fuller...el paralelismo al momento en que en ella se descubren los hornos crematorios y cuando en Band of Brothers descubren el campo de concentración.



19
De: RM Fecha: 2010-04-28 21:23

He visto los primeros SOA. Me tiene muy despistao. Creí que eran polis como The Shield.



20
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2010-04-28 22:51

Rafa, tienes que ver la primera temporada entera, al fin y al cabo sólo son 13 episodios. SoA es una de las mejores series que he visto en mi vida. Y no es solo por el trasfondo shakespiriano de la historia (Clay es Claudio, Gemma es Gertudis, Jax es Hamlet, el diario del padre es el espíritu del padre del Hamlet), por el aliento a saga escandinava (la primera imagen la serie son dos cuervos y hay otros detalles por ahí, como el tuerto Otto). Es que los diálogos, los personajes, la tensión narrativa, la absoluta libertad con la que está construida la historia, la búsqueda personal del protagonista... esa serie es algo especial.



21
De: Jorge Fecha: 2010-04-29 04:01

Lo de Luke Skywalker = Mark Hamill ya lo sabía, hombre!! :-)

Lo que preguntaba es si Mark Hamill sale en Band of Brothers...???



22
De: RM Fecha: 2010-04-29 06:27

No. Sale en Uno Rojo. Es uno de los soldados que descubre los hornos crematorios. En BOB hay una escena similar al final.



23
De: Manuel Nicolás Fecha: 2010-04-29 11:40

Sobre The Pacific, yo no opino hasta que la vea entera. Es que me da rabia la por otra parte lógica comparación con Band of Brothers.



24
De: Jose Fecha: 2010-04-29 13:08

Sobre lo que decía Taiyou de los japoneses como gilipollas, es que eran así (no gilipollas sino como los muestra la serie) las cargas banzai que salen no son inventadas, en Alligator Creek en Guadalcanal, la cosa fue tal cual la muestran, y la mayoría de las veces cuando se quedaban aislados o en minoría lo "resolvían" cargando en plan el escuadrón suicida de la vida de Brian. Me parece que es en "Cartas desde Iwo Jima" donde se muestra como el comandante japonés no consigue que las tropas no se le suiciden a la mínima. El poderío militar japonés además era muy relativo, llevaban muchos años empantanados en China sin conseguir ganar y en comparación los recursos humanos dedicados a la guerra del Pacífico (hablo de infantería) eran mínimos, de manera que cuando se enfrentaban a un ataque sistemático como fue el de los americanos les tocaba gritar banzai y palmar. Además tenían una mentalidad muy rara, hace poco vi Nanking Nanking y es escalofriante



25
De: Jaimemarlow Fecha: 2010-04-29 14:34

Me ha llamado la atención su comparación de la II Guerra Mundial (frente del parcífico) con la guerra del Vietnam. Efectivamente, las condiciones fueron similares (incluso creo que peores en la II Guerra Mundial). La gran diferencia está en la sociedad norteamericana de la que procedían los soldados: en 1941-45 estaba convencida de que su país luchaba por un motivo justo, y además para vengar lo de Pearl Harbour; y en los años sesenta, una parte al menos de ella no.
Y, por otra parte, siempre he pensado que otro factor fue que los soldaditos de los sesenta ya pertenecían a una generación educada en la cultura de la abundancia, y sus padres no, así que el choque fue más grande.
Saludos.



26
De: Mt Fecha: 2010-04-29 20:14

BOB tenía aquel primer capítulo que, aunque tópico, presentaba muy bien a los personajes, lo que permitía guiarte en otros capítulos posteriores más bien caóticos. TP parece que va a caracterizar a los personajes poco a poco, pero acaba centrándose demasiado en Leckie. Los dos primeros capítulos, considerados de forma unitaria, están muy bien (y agradezco que aquí los soldados no sean almas nobles), pero en el tercero Leckie predomina demasiado, y además la historia (no sé hasta que punto será fiel, no ya al relato, sino a lo ocurrido realmente) parece muy irreal, peliculera (¿una familia griega de los años cuarente que permite dormir en su casa a un extranjero y no percibe -o le permite- que su casadera hijita se lo ventila cada noche?). El cuarto, además, peca de acumulativo (a Leckie-otra vez- le pasan demasiadas cosas en muy poco tiempo). Con Peleliu recupera denuevo el ritmo y el tono coral, algo que agradezco.



27
De: RM Fecha: 2010-04-29 22:01

La serie obvia que la chica a la que se cepillaba Leckie... estaba casada.

Leckie ya no debe salir más hasta el capítulo final: su historia termina en Peleliu.

En el fondo, es muy inteligente la elección de los tres protas, porque se turnan unos a otros según los vaivenes de la guerra: Leckie y Basilone en Guadalcanal, Leckie en Australia, y luego en Peleliu (y el hospital de guerra), y luego la sustitución por Raúl, digo por Eugene. Y, para la traca final, el regreso de Basilone para las dos últimas campañas.



28
De: RM Fecha: 2010-04-29 22:03

Lo de la hija casadera (o casada) y la manera en que las australianas asaltaron a los marines parece probado. Es, además, lógico: en tiempo de guerra, las convenciones sociales se van al garete.

Se ve en la serie, aunque no se insiste tanto en el detalle como en la bio de Leckie: los marines, molestos porque se van y llegan los soldados de infantería a Australia, se despiden de las chicas australianas en el muelle llenando miles y miles de preservativos que echan a volar. "Los que van a morir os humillan", o algo así.



29
De: CarlosP. Fecha: 2010-04-30 10:54

San Roque en los sesenta era un pueblo de 8.000 habitantes con un cuartel de infantería en su casco urbano. La relación de la población civil con los militares (no sólo con los de graduación sino con los reclutas) era realmente parecida. Si se era soldado, si el ejercito te admitía entre sus filas, es que estabas limpio de polvo y paja (las leyendas urbanas de expiación de culpas quedaban para la Legión). Los matrimonios entre soldados y chicas del pueblo eran mas que habituales. En los setenta instalaron un cuartel de artillería con misiles norteamericanos hawks y sams. Aquellos soldados ya no tenían pinta de nazis de tercera regional, morenos, bajitos y mal alimentados, sino que vestían como los yankees, conducían jeeps y habían estudiado en El Paso, Texas. Cualquier padre de la época no podía aspirar mejor partido para una hija casadera.

En El Pacifico, además eran héroes.



30
De: CarlosP. Fecha: 2010-04-30 11:05

Por cierto, sale Steve Rogers pero no sale Bucky ¿o sí?



31
De: RM Fecha: 2010-04-30 11:19

Bucky sería Snafu.

Dark Bucky, al menos.

O sea, The Comedian.



32
De: Mt Fecha: 2010-04-30 22:25

"Lo de la hija casadera (o casada) y la manera en que las australianas asaltaron a los marines parece probado. Es, además, lógico: en tiempo de guerra, las convenciones sociales se van al garete. "

No, si eso no lo niego. Pero creo que la serie ha querido representar esa situación sin alterar una imagen familiar idílica que tal vez molestase más al púnlico que todas las muertes de la guerra. Si además estaba casada -tú que conoces el relato- la aventura con Leckies ¿es tan idílica y consensuada y permitida por el entorno familiar de la muchacha? Porque eso es lo que no me creo, no que las chicas fueran como locas tras los héroes y que estos se aprovechasen de la situación.



33
De: Mt Fecha: 2010-04-30 22:27

"Los matrimonios entre soldados y chicas del pueblo eran mas que habituales. "

Es que lo de "cazar" al soldado, como en "Oficial y Caballero", también me hubiera parecido creíble, peor tampoco es ese el tono que adopta el capítulo, que quiere hacer la misma cuadratura del círculo que Whedon en aquel capítulo de Dollhouse en que, tras innumerables capítulos "violando" mentalmente a sus muñecas, se escandalizan porque Sierra ha sido violada físicamente.



34
De: Darthz Fecha: 2010-05-01 03:24

¿No es sencillamente preciosa, tal vez una de las más preciosas que vimos últimamente, la intro de The Pacific?

Y la música, ah, la música. Zimmer, ese genio.



35
De: Mt Fecha: 2010-05-01 09:49

Sólo superado por Luis Cobos.



36
De: CarlosP. Fecha: 2010-05-01 11:49

No era cazar al soldado. ¿Quién querría cazar a un recluta?...simplemente vivían de una manera que hoy sería incomprensible...

Los tiempos no es que estén cambiando...es que hace mucho que cambiaron.



37
De: RM Fecha: 2010-05-01 11:54

Rosita de Andalucía
tu quisiste ser princesa
y acabaste en un MacDonalds
hasta el chocho de hamburgesas


(el cuarteto de Rota, que sabía de qué se trataba)



38
De: Mt Fecha: 2010-05-01 13:52

Con todo, repito la pregunta directa:
Rafa, si además estaba casada -tú que conoces el relato- la aventura con Leckie ¿es tan idílica y consensuada y permitida por el entorno familiar de la muchacha?



39
De: RM Fecha: 2010-05-01 14:03

En el libro de Leckie sale que conoce a una muchacha, la muchacha vive con su madre y lo aloja en el cobertizo. Por la noche, va a visitarlo y se lo tira.

Luego conoce a otra muchacha.

Los demás datos son de la peli: o se los han inventado, o tuvieron acceso a más detalles por parte de Leckie antes de que muriera hace unos pocos años.

La documentación es tan grande, y nos queda tan lejos en el tiempo y en la forma de pensar, que tiene que ser cierto. Si no a Leckie, a tantos marines.

Es una guerra. Van a morir. Los estereotipos sociales se van al carajo. Las mujeres se liberan en el sexo como se liberan en la carga de trabajo.

Leckie (o tantos como Leckie) son recibidos como el hijo que no han tenido, el chico que va a jugarse la vida por un país que no es el suyo. Y por tanto, pasa a ser aceptado.

Está contado en cientos de películas. En esa soberbia YANKS, sin ir más lejos, donde son los británicos los que reciben a los yanquis con los brazos abiertos.

Lo bonito de esta historia con Leckie es que ella no es la típica cazamaridos tipo rosita de andalucía (y Oficial y Caballero) que ve en el marine el vehículo para dejar de trabajar en el cajero del supermercado. Ella no quiere seguir con él porque sabe que pueden matarlo, que están condenados a no tener futuro aunque lo maten. Y no quiere ese dolor.

Por eso es tan grande la escena. Porque muchísima gente tuvo que pasar por situaciones parecidas.



40
De: RM Fecha: 2010-05-01 14:05

Por ejemplo, la serie altera la historia de la pistola que lleva Leckie al loquero.

Leckie roba un baúl a un japonés muerto. Y el capitán le roba el baúl a Leckie. Leckie, que anda un poco tarado y febril (y con hernia) empieza a decir por ahí que va a matar al capitán.

Un compañero ha robado una pistola japonesa. Se la deja a Leckie para que no se la roben. Y Leckie se la lleva al sanatorio (y apunta al loquero con ella, como se cuenta). Pero la pistola no es suya: es de su amigo, otro marine de su mismo pueblo.

Por eso, porque no es suya, no se la vende al psiquiatra.

La devuelve a su amigo cuando regresa a la isla.

Y el amigo muere en Peleliu.



41
De: CarlosP. Fecha: 2010-05-01 14:50

Con lo fácil que es pasar Peleliu en el nivel Veterano del CoD...no entiendo lo que pasa en la serie.



42
De: Mt Fecha: 2010-05-01 22:13

"En el libro de Leckie sale que conoce a una muchacha, la muchacha vive con su madre y lo aloja en el cobertizo. Por la noche, va a visitarlo y se lo tira.

Luego conoce a otra muchacha. "

Pues habrá oceanos d etiempo entre ellos y nosotros, las costumbres habrán cambiado y sus motivaciones se nos escapen... pero lo que comentas me sigue pareciendo mucho más creíble que el cuento rosa que se montan en el tercer episodio.


Deduzco que el sexto párrafo interpretas lo que ocurre en la serie, no en el relato original -que, creo, se corresponde con el fragmento que he citado. Conviene remarcarlo para saber de que versión de la historia hablas: la que escribió Leckie cuando quiso relatar sus recuerdo de la guerra o la que los guionistas de una teleserie han elaborado para enriquecerla.



43
De: David. Fecha: 2010-05-02 19:15

El libro de Leckie que traduciste, Rafa. ¿Sabes si se va a editar?

Saludos.



44
De: jomaweb Fecha: 2010-05-02 20:10

Con todo lo buena que es la serie, que no dudo que lo sea, me parece un pestiño comparada con Band of Brothers.

Y eso que en la campaña del pacífico estuvo lo más brutal y cruel de toda la segunda guerra mundial. Pero tal y como lo cuentan, parece un paseo por el campo comparado con BOB.



45
De: RM Fecha: 2010-05-02 20:38

Mi casco por almohada. Edita Edhaf. Debe estar al salir.



46
De: CarlosP. Fecha: 2010-05-04 13:01

Hablando de japoneses caricaturizados....anoche...el ocho.

¿Pegadle a un japo??, ¿ pegadle a un japo????

Me pareció sencillamente impresionante.( eso sí...lo de Sargento "Vacilón" - Basilone-quedaba muy raro)



47
De: RM Fecha: 2010-05-05 08:16

Aquí, el comic de John Basilone:

http://www.basiloneparade.com/comic-book1.htm



48
De: CarlosP. Fecha: 2010-05-05 18:12

En este último episodio él mismo hace alusión a esos tebeos cuando cuenta a los recién llegados quienes son en realidad los soldados japoneses contra quienes luchan.



49
De: CarlosP. Fecha: 2010-05-05 19:00

Y hablando de Steve Rogers y Bucky...también está el Old Soldier de Astro City...jurl, jurl:

http://www.imdb.es/media/rm3611135232/tt0374463



50
De: RM Fecha: 2010-05-05 19:56

Y cuando el hermano, en el programa de radio, le dice "Te dijimos, nos vemos en los funny papers, y te vimos".



51
De: CarlosP. Fecha: 2010-05-06 09:27

Frase con la que se despide el Blackhawk de Chaykin. ¿Sería una frase popular de la época?



52
De: RM Fecha: 2010-05-06 09:42

Yeah.