Yo no puedo decir por qué no gusta el cine español. Pero si puedo (intentar) explicar por qué (por lo general) me interesa poco a mí.
Si algo me enseñó Godard es que se pueden hacer muy buenas películas SIN SER UN COÑAZO
Godard (al igual que otros cineastas de la Nouvelle Vague) llegó al cine con películas de bajo presupuesto que reivindicaban la serie B. Geniales películas con pocos medios -muchas de ellas con bastante profundidad-, que reinventaron el lenguaje cinematográfico y que además conectan con el público. (A quien no le guste Godard que piense en el Neorealismo italiano y sus pocos medios, por ejemplo).
Mi punto de vista como estudiante de audiovisuales:
Desde que empecé a hacer cortos me propuse una cosa: no aburrir a aquel que me regale su tiempo. Opino que el tiempo es lo más valioso que se tiene en esta vida, porque es lo único que nada ni nadie nos puede devolver.
También opino que el cineasta, además de un artista (el que se expresa a través del arte de la imagen en movimiento), es un "narrador de historias" (un Story-teller) -aunque las historias que cuente puedan ser no-narrativas (como mi admirado David Lynch).
Los cineastas tienen un enorme privilegio del que no gozan la mayoría de artistas: la posibilidad de la exhibición pública y masiva de sus obras. Y también un deber: darle algo a cambio al espectador que (en un gesto de suprema generosidad) le ha regalado lo más valioso que tiene, su tiempo. Y también su dinero, ya que hoy en día ir al cine es cualquier cosa menos barato.
Y eso que el cineasta debe dar a cambio nunca -bajo mi punto de vista- puede ser aburrimiento.
Hablemos de cine comercial: si una película de miedo te hace pasar miedo... ¿es una mala película? yo opino que no. Opino que es una película honesta, que es más de lo que se puede decir de la mayoría de películas contemporáneas. Si una comedia, te hace reír... ¿es mala? e incluso... si una película de acción, de puro entretenimiento, te entretiene... ¿es una mala película? ¿acaso no lo has pasado bien viéndola? ¿acaso una de las mayores (o tal vez la mayor) virtudes del cine no es su capacidad para provocar emociones?Si el (generoso) espectador recibe aquello por lo que ha pagado (con tiempo y dinero) saldrá de la sala satisfecho. Si la película le ofrece algo más (le transmite más emociones de las que esperaba, queda anonadado por una gran belleza de las imágenes o impresionado por la genialidad de algún diálogo) estamos ante una gran película.
En mi opinión el gran problema del cine español es que se obceca en la forma y se olvida del fondo. O dicho de otra manera: se hace películas muy bellas, experimentos formales, e incluso se escriben grandes diálogos... pero muchas veces las historias que cuentan solo interesan a aquel que las cuenta.
El cine español necesita esas historias, ese fondo, ese algo tan especial que contienen las grandes obras de arte desde el principio de los tiempos. ¿O es que las historias de Shakespeare (p.e.) eran solo forma y no tenían fondo?
Por cierto... cuando se habla de una película, lo primero que se dice, lo primero por lo que se pregunta y lo que la define no es "de lo que va" (antes del "como está hecha")?
Quiero aclarar que un artista puede (y debería) expresarse libremente, pero el problema en el caso del cine español es que vive de las subvenciones. Un escritor puede escribir durante años y no le costará dinero a nadie. Pero el cine cuesta dinero. Mucho dinero. Y en el caso del cine español gran parte de ese dinero lo pagamos entre todos. No quiero entrar en por qué el Sr. X merece más esa subvención que el Sr. Y, pero si en que tener la seguridad de ese respaldo económico puede influir en el hecho de que los cineastas se "acomoden" y eso repercuta en su rendimiento. Es decir, "¿Para que voy a reescribir el guión otra vez? A mí me parece que está bien como está y al que no le guste que le zurzan. Total, esto no me va a costar ni un euro ni a mí ni a productor..." No digo que los cineastas españoles piensen así, pero de alguna manera es algo que está en el subconsciente del colectivo, sobretodo de los (pocos) productores que conozco, de los cuales si que muchos me han expresado abiertamente que "Si no funciona da igual. Solo con la subvención ya hemos ganado dinero. A poco que se haga en taquilla, junto con los derechos del DVD y las preventas a las televisiones se gana bastante dinero" (...)
Aquel cineasta que quiera hacer obras completamentes personales que se arriesgue y tenga el valor de subvencionarse él mismo su propia película. Seguramente reescribirá el guión mil veces, reflexionará acerca de cada encuadre, ensayará más y mejor con los actores, y en definitiva, al no tener ese "cojín público" se esforzará al máximo para que su película sea la mejor de los posibles, como diría Cándido. Y si no, siempre puede hacer uso de las nuevas tecnologías: conseguir una cámara, actores amateurs o que esten dispuestos a trabajar por poco dinero, técnicos estudiantes sacados de escuelas de cine -que lo darán todo- y finalmente distribuir su película gratuitamente por internet. ¿Qué pasa, que de esta manera llegará a menos público? ¡¿Ah, pero esto no era una película personal, hecha sin darle ninguna importancia a lo que piense el público?! (...)
Tengo ganas de decir muchas más cosas, pero creo que ya me he extendido demasiado. Solo quiero añadir que ya que actualmente estoy haciendo un libro de entrevistas con algunos directores me he tenido que "tragar" muchas de sus películas. Sí, "tragar", por qué si no fuera por el libro... os aseguro que muchas de ellas (¡¡NO TODAS!! ¡¡OJO!!) las hubiese quitado antes de los quince minutos. No porque sean malas... sino porque no me interesan en absoluto, y en consecuencia... me aburren.
SaludoS,
~Teejay
Notas:
Un productor en España, no es el que pone dinero para que se haga una película, sino el que consigue ese dinero (subvenciones, Televisiones, derechos anticipados del DVD, etc.)
Una frase muy recurrente en el mundillo es: "El peor productor del mundo sería aquel que pusiera el dinero de su propio bolsillo".
En tema subvenciones, el ICAA (p.e.), si una película llega a una recaudación X (40 millones de pesetas, 25 ó 10/15 dependiendo de si el director es debutante y otras cosas)), paga por completo lo que falte. Es decir, si una película ha costado 300 millones de pesetas (una cifra bastante normal tirando a baja en el cine español) y recauda más de 40 ó 25 millones el ICAA paga los 270 millones de pesetas restantes. Esto es lo que se conoce como "financiación de tercera vía"
[Para datos concretos, mirar post de la página 3 del hilo]
Me parece muy fuerte que algunos les paguen tremendísimas pajas mentales... si ese dinero lo destinasen a ayudas para la vivienda ¿cuántos jóvenes podrían -¡por fin!- tener casa?
Y recordemos que al año se hacen entre 115-120 películas, de las cuales ni siquiera 10 llegan a recuperar la inversión inicial en taquilla... ¿Cuántos millones se van por ahí?
Y para terminar... ¿no os ha pasado nunca que en la taquilla de un cine os han dicho que no había entradas para una película y al entrar a fisgonear habeis visto que la sala estaba vacía? Esto pasa cuando el productor ha pedido la anterior nombrada subvenvión del ICAA y ha visto que no iban a llegar a la cifra requerida (los 40-25 millones). ¿Qué hace? Pues va a un cine y compra todas las entradas para su película, porque eso le daldrá más barato que pagar el resto del crédito pedido (los 270 millones).
Otras modalidades son: aflojarle algo de pasta al encargado de un cine, para que cuando llamen al final del día preguntando la recaudación, diga que la sala estaba llena. O directamente si la productora es también exhibidora, o tiene alguna(s) sala(s) (cof)filmax(cof), pues nada, se dice que la sala estaba llena sin necesidad de soltar pasta extra y aquí paz y luego gloria. Y a pagar... pues los de siempre....
|