2009-03-17

1858. MENOS CINE



Vale, vamos menos al cine. Pero la culpa no es sólo nuestra, no nos vaya a pasar como con la crisis, que la pagaremos los ciudadanos de a pie y los verdaderos causantes de todo esto se largarán, como siempre, de rositas. El símil entre los banqueros y las productoras y exhibidoras está ahí, para mirarlo con lupa: no recaudan ni unos ni otros lo que pensaban y la culpa es de los sufridos currantes y/o los espectadores, pero por supuesto que ellos nunca entonan el mea culpa.

Me permiten que lo entone yo, que de economía no entiendo, pero el cine me gusta un rato. Verán, señoras y señores del jurado, el problema de que vayamos menos al cine es que se han subido ustedes a la parra y ver una película cuesta una pasta. Una familia de cuatro, como la mía, cada vez que quiere ir al cine a ver una peli tiene que pensárselo muy mucho: por el precio de las cuatro entradas, se alquila (o se compra, como en mi caso) la peli en DVD tres meses más tarde. A veces, hasta se ve mejor la imagen en el televisor de casa, que no vean lo mal que se ven algunas pantallas, todas desenfocadas.

El cine antes era un ritual casi telúrico: ahora es un evento gastronómico. En mis tiempos salía antes de los avances un cartelito muy chungo que decía más o menos “Por orden de la autoridad gubernativa, queda prohibido comer pipas y otros productos que causen molestias al espectador”. Con un par. Ahora entra el personal al cine que parece que va de excursión de supervivencia: los paquetones de palomitas, los superrefrescos, los cacahuetes. Material de complemento que se ha convertido, por cierto, en el sustento de las empresas: ya no se come para ir al cine, se va al cine para comer. Ganan más las distribuidoras con chucherías que con las pelis… pero seguro que ese dinero que ganan en subalimentarnos no se incluye a la hora de hacer balance anual de lo que se recauda. Y deberían.

Llevan décadas haciendo películas donde solo hay ruido, ruido, y más ruido. Películas para un público adolescente. El adolescente, por su propia idiosincrasia, es ave de paso, público infiel. Hacen las pelis para un target tan fugaz que cuando intentan explotar la gallina de los huevos de oro se les ha pasado el arroz: fíjense ustedes la de retrasos que lleva aculumados la nueva peli de Harry Potter; los públicos que acudan a verla, ya ni siquiera serán los que vieron la primera.

El gran balón que se echa fuera es que, ay, de un tiempo a esta parte se hacen muy malas películas. Les ganan por la mano las series de televisión. Descubrieron los americanos que había que conseguir taquillazos en navidad y en verano, y de un tiempo a esta parte ni siquiera son taquillazos que merezcan la pena. Sólo se estrenan pelis medianamente buenas cuando se acerca la auto-propaganda de los Oscars… y a veces muchas de esas películas buenas semi-desconocidas ni se estrenan en pueblicitos perdidos de la mano de Lumiére como el nuestro. Así, imposible hacer afición y cantera.

El cine español, lo sabe todo el mundo menos quienes hacen cine español, no nos interesa a los españoles. Quien no arriesga, no gana, dice el refrán que nuestros cineastas prefieren cambiar a quien no llora no mama. Pendientes de subvención para el juguete, para la mayor parte de nuestro cine la aventura se termina en el momento en que la subvención les resuelve los problemas y pueden rodar sus historias generacionales que sólo sirven para generaciones de una persona o sus pajas mentales que son refritos sin gracia protagonizadas por gente ni siquiera sabe vocalizar. Se adaptan libros inadaptables y se sigue pensando que es el espectador es tontito y no entiende las profundas reflexiones gafapastas de unos señores que viven en la capital y jamás han conocido ni las preocupaciones sociales de la gente de provincias ni los sueños de aventuras y exotismo, de historias mayores de la vida, que el buen cine ha ofrecido desde siempre.

Una cosa que tienen en común, claro, los productores, exhibidores y cineastas con los banqueros: en el fondo, satisfacer al cliente les importa muy poco. Y encima se quejan.

Publicado en La voz de Cádiz el 16-03-2009

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/62333

Comentarios

1
De: Pedro Camello Fecha: 2009-03-17 11:12

¡Madre mía, yo no podría haberlo dicho mejor! (de hecho no podría).

Yo antes iba al cine prácticamente todos los fines de semana, ahora me tiro meses sin ir. Los precios son muy poco realistas (cuando más competencia tiene, más caro es), y la calidad del visionado es deleznable (hace poco tuve que levantarme tres veces para buscar a un "acomodador" para que bajara la calefacción en un caso y para que ajustara la imagen en los otros. Eso sí, todo el mundo se quejaba pero nadie más movió un dedo). Por no mencionar lo incómodo que se está haciendo ver una peli en compañía del populacho, entran tarde, hablan entre ellos y ¡por el móvil! o simplemente no se han duchado en varios meses como me pasó el otro día viendo Gran Torino. Al final ir al cine será un ejercicio de romanticismo.

Y lo del cine español me temo que también es cierto. Una de las consecuencias de la subvención es que no es necesario satisfacer al espectador, como tengo cubierto el asunto me limito a hacer alguna chorradilla personal en el que trabjen mis amiguetes y de esa forma se crea una industria irreal que solo les interesa a ellos.

"...o sus pajas mentales que son refritos sin gracia protagonizadas por gente que ni siquiera sabe vocalizar", con tu permiso me lo "apropio".



2
De: RSMCoca Fecha: 2009-03-17 11:17

Perfectamente expuesto.

¡Que pena que los responsables no vayan a hacer caso! :-(



3
De: INX Fecha: 2009-03-17 12:06

A mí no me suele interesar el cine español, pero "Volver" es una gran película...y muchas otras que no viene al caso...
Por cierto, ¿has visto " Juno"?
Si no la has visto, echalé un vistazo...



4
De: INX Fecha: 2009-03-17 12:08

¿¿Ir al cine, dices?? ¿¿qué es eso??
Yo no puedo pagarlo...y menos para ir a ver los pastuños, como tu dices, estoy contigo...en casi todo...yo adoro las palomitas ;)



5
De: Manuel Nicolás Fecha: 2009-03-17 13:07

Cuando voy al cine, que actualmente voy muy poco, voy solo y a la sesión de las 4, a la que no va ni Blas.
No me gusta comer en el cine.
Me he convertido en un mutante autista cinéfilo.
Y reconozco que no me interesa lo que me ofrece el cine español, salvo honrosas excepciones.
¿Se podría considerar El Laberinto del Fauno como película española?.
Es la única que me ha gustado desde hace años.



6
De: Albert Fecha: 2009-03-17 13:17

Menos cine...y menos teatro...y menos de todo... que sea cultural o asociado a ello.
Pero, reálmente, en este mundo "colonizado": ¿queda algo por sorprendernos?



7
De: WWfan! Fecha: 2009-03-17 13:29

Y sigo diciendo, si no vale igual el DVD de la última peli de Disney que la última comedia de turno.

Si no vale igual el tomo de Watchmen que un Zits.

Si no vale lo mismo Mundo de Dioses que W de Watchmen...

¿Porqué todas las películas cuestan lo mismo independientemente de quién la haga, quién la distribuya, cuánto haya costado y lo que dure?.



8
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2009-03-17 13:35

El problema del cine español (o más bien, los problemas) no se limita al asunto de las subvenciones (que en muchos casos se exagera y se obvia que España, ni mucho menos, es el único país que hace eso, ni el que mas subvenciones otorga). El problema del cine español es una mezcla de problema de autoimagen, falta de publicidad (o más bien, de un enfoque erróneo de la publicidad existente), carencia de una estructura industrial mínima, estancamiento creativo, endogamia profesional y creativa, amiguismo, mafioseo, falta de dinero, y -no digamos que no- cara dura de los espectadores. Realmente, es un barrizal del que nos va a costar -si algún día lo conseguimos- desatascarnos, y yo, que aspiro trabajar en el gremio algún día, no hago más que preguntarme por qué coño no me metí a fontanero.



9
De: JC Fecha: 2009-03-17 14:06

Respecto a lo del precio de las entradas, la verdad es que sí, es un abuso. Yo llevo varios meses viviendo en Inglaterra y acabo de sacarme una tarjeta con la que pagando 12 libras al mes, puedo ver todas las películas que quiera y en los días y horarios que quiera. Teniendo en cuenta que aquí las entradas cuestan casi 7 libras, la oferta está pero que muy bien. Eso sí, el contrato de la tarjeta es por un año.
Ahora que ya comienzo a defenderme con el inglés, lo estoy pasando como un enano :-D

Saludos.



10
De: bruce Fecha: 2009-03-17 14:17

Sólo ha faltado decir lo maleducados que se han vuelto algunos espectadores, que te quitan las ganas de volver a una sala.



11
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2009-03-17 15:19

Rafa, estoy de acuerdo contigo en general. Es cierto que el cine comercial ha bajado mucho de nivel (el bueno creo que sigue siendo bueno), y que los talentos se están marchando a la tele. Es cierto que la gente es maleducada en el cine.

Pero también es cierto que antes éramos un público cautivo. No sé en Cádiz, pero en los 70 y 80, ir al cine en Madrid era una mierda:

1.- Las salas eran antiguos teatros reciclados, con pantallas chiquititas que no se veían bien desde la mitad del cine. El sonido era patético.

2.- Los patios de butacas eran planos y no inclinados como ahora, de forma, que si te tocaba un tipo grandote delante, te jodías. Si llegabas tarde, te tocaba el gallinero o el club y ahí te podrías abrir las venas.

3.- La gente chillaba y rebuznaba más en el cine antes, incluso se hacían comentarios. Recuerdo viendo "Amacer rojo" en el cine Excelsior, en Vallecas, y aquello fue el infierno, porque la peña no paraba de hacer comentarios jocosos. Viendo "Aliens" en el Capitol (deja que suspire de nostalgia un segundín), mi compi tenía un muelle clavado en los huevos todo el rato.

4.- Las películas, o las veías en aquellos cines cochambrosos o te jodías, porque no había alternativa. Tardaban muchísimo tiempo en salir en video y en aquellas teles que había antes, como que no era lo mismo.

Antes el jamón sabía más rico porque se comía en fiestas de guardar. Ahora, que nos jartamos de él, no sabe tan rico.

Con lo del cine español, amén.



12
De: David. Fecha: 2009-03-17 15:21

Una parte negativa del fenómeno es que a las superproducciones la bajada de espectadores quizá les dé igual, pero al cine más de autor, más personal, le puede hacer mucho daño.

Por otra parte, yo que ahora vivo en Madrid, es una pena ver cómo en Gran Vía y zonas del centro los grandes cines han ido cerrando o cediendo el paso a centros comerciales. No nos olvidemos de que hay gente que tiene negocio y modo de vida el llevar su propio cine.

Saludos.



13
De: David. Fecha: 2009-03-17 15:23

Quería decir "gente tiene como negocio y modo de vida el llevar su propio cine."



14
De: David. Fecha: 2009-03-17 15:25

Cachis, estoy tontísimo, a ver si lo escribo bien de una vez:
"que hay gente que tiene como negocio y modo de vida el llevar su propio cine." Ale, ahora sí se entiende bien.



15
De: RM Fecha: 2009-03-17 15:34

No me cupo en el artículo y espero tratarlo en el futuro: el tema de las multisalas que están alejadas del centro (y además son chiquititas) acaba por ser igual que las librerías especializadas de comics: ir al cine es una odisea, una excursión larguísima (quince minutos por autovia, el otro día, en Granada, para ver Watchmen en Imac) a la que sólo tiene acceso quien tiene coche.

Igual que se ha perdido el kiosco, se ha perdido el cine de barrio.



16
De: Niti Fecha: 2009-03-17 15:36

Para que vas a ir al cine si:

1.- Puedes tener tu propio proyector en casa y poner la pelicula que quieras, sin anuncios. Y encima en version original, sin tener que tragar los doblajes tan nefastos...

2.- No tienes por que aguantar al tipo de al lado comiendo palomitas y montando ruido. Pero las puedes comer tu sin molestar a nadie.

3.- A la larga, es mas barato. Y puedes usarlo para todo tipo de peliculas: las de hace medio siglo o la del mes pasado, pero no depender de los horarios y peliculas de la cartelera.

4.- Si necesitas ir al servicio o a por comida/bebida, lo puedes parar e ir a la nevera.

El cine como lo conocemos deberia ir cerrando por desuso. Entiendo que se pierde algo de romanticismo, pero el cine tal como hoy se proyecta es verdaderamente poco util.



17
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2009-03-17 16:06

Rafa dice:

"No me cupo en el artículo y espero tratarlo en el futuro: el tema de las multisalas que están alejadas del centro (y además son chiquititas) acaba por ser igual que las librerías especializadas de comics: ir al cine es una odisea, una excursión larguísima (quince minutos por autovia, el otro día, en Granada, para ver Watchmen en Imac) a la que sólo tiene acceso quien tiene coche."

Bueno, en eso llevas razón. Si vienes a Madrí y quieres ir al cine un día sin tener que ir hasta la puñetera Siberia, están asequibles en transporte público, dentro del casco urbano y cerca del centro:

1.- Principe Pio, de Cinesa. No están mal. No es Kinepolis (que es el problema que tienen todos los cines, que no se parecen a Kinepolis), pero está bien, buena imagen y sonido y el C.C. más agradable de Madrid.

2.- UGC CineCité Mendez Álvaro (a un tiro de piedra de Atocha). El problema es fuera del cine NO HAY NADA.

Hay alguno más pero no recuerdo.

A mí Kinepolis me pilla al lado (vivo en Aluche). El sábado estuve en la famosa Sala 25. Lástima que sólo fuera para ver Underworld. Es mi cine favorito.



18
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2009-03-17 16:06

Rafa dice:

"No me cupo en el artículo y espero tratarlo en el futuro: el tema de las multisalas que están alejadas del centro (y además son chiquititas) acaba por ser igual que las librerías especializadas de comics: ir al cine es una odisea, una excursión larguísima (quince minutos por autovia, el otro día, en Granada, para ver Watchmen en Imac) a la que sólo tiene acceso quien tiene coche."

Bueno, en eso llevas razón. Si vienes a Madrí y quieres ir al cine un día sin tener que ir hasta la puñetera Siberia, están asequibles en transporte público, dentro del casco urbano y cerca del centro:

1.- Principe Pio, de Cinesa. No están mal. No es Kinepolis (que es el problema que tienen todos los cines, que no se parecen a Kinepolis), pero está bien, buena imagen y sonido y el C.C. más agradable de Madrid.

2.- UGC CineCité Mendez Álvaro (a un tiro de piedra de Atocha). El problema es fuera del cine NO HAY NADA.

Hay alguno más pero no recuerdo.

A mí Kinepolis me pilla al lado (vivo en Aluche). El sábado estuve en la famosa Sala 25. Lástima que sólo fuera para ver Underworld. Es mi cine favorito.



19
De: Mario Moreno Cortina Fecha: 2009-03-17 16:07

Ha salido duplicado: lo siento...



20
De: Javi Gala Fecha: 2009-03-17 16:09

Totalmente de acuerdo, escribí una cosa muy similar hace ya dos años, pero sin crisis de por medio.
Ver Watchman me costó: 47 € (dos personas).
Si señores: 20 € las dos entradas (manda eggs), 15 € las coca colas y unas chocolatinillas.
Y como está a tomar por culo y para entrar a las 22:00 hay que salir de casa casi que a las 20:30. pues dos sdandwichillos cutrecillos para matar el hambre: 12 €.
Que sí, que vivo en Madrid.
Que si, que los "extras" cocacoleros y sandwicheros me los podría haber ahorrado...
Pero el coste seco iguala al del Blu-Ray en una promoción...



21
De: Javi Gala Fecha: 2009-03-17 16:11

Yo ya respondo como el "Yo siempre fui camarero":
- "¿Te gusta el cine?"ç
-"Sí, muchísimo, ya solo lo piso 1 vez al año. Tengo 2000 DVD originales"



22
De: Alfred Fecha: 2009-03-17 17:22

Es que es un descaro, sí. En los multicines de El Corte Inglés, aquí en Cádiz, que son a los únicos a los que suelo ir (mucho me tiene que interesar una película que solo pongan allí para que me decida a ir a los del centro, en fin), subiendo el precio de la entrada, a lo tonto a lo tonto, 10 o 20 céntimos, cada tres, cuatro o cinco semanas, al final ha subido en el último año alrededor de un euro y pico, que dicho así quizá no parezca mucho, pero en porcentaje con respecto al precio original supone un aumento tremendo del precio.

Luego me dicen algunos que es que soy muy exigente con las películas. Y más exigente que me iré volviendo, no te jode, a medida que vayan costando más y más las entradas. Y menos que iré yendo al cine cada vez también, claro está.

Un saludo.





23
De: Eduardo Lopez Fecha: 2009-03-17 18:23

¿Quién necesita ir al cine? Con mi reproductor blu-ray, mi tele fullHD de 42 pulgadas, mi amplificador y mi altavoces sorround os aseguro que en mi casa veo y oigo mucho mejor las peliculas que en el cine, más barato y sin aguantar chusma palomitera. Y encima las pelis me las quedo (entre palomitas, entradas mía de la novia y demás, cada sesión de cine me sale como un blu-ray), que son pa toa la vida y con extras.



24
De: Eduardo Lopez Fecha: 2009-03-17 18:23

Ah, y me olvidaba. Y muy imporante. Y en V.O. Toma ya.



25
De: Guachirname Fecha: 2009-03-17 19:22

"En los multicines de El Corte Inglés, aquí en Cádiz, (..) al final ha subido en el último año alrededor de un euro y pico "

Y no son unos cines especialmente buenos. Es decir, no tienen nada especial, ni vos, ni sala 3D, ni muchas salas, etc. Yo creo que estos cines se estan aprovechando de su situación de monopolistica. Ya que aparte del cine del centro no hay otro en la localidad. Habría que desplazarse de localidad o ir al dificil del centro.

Es más, hace poco vi un estudio que relacionaba los precios de los artículos (no sólo cine, toda la cesta de la compra) con el tamaño de las ciudades. Y Cádiz estaba en la posición 2 de las ciudades más caras con un índice de 118 (o sea, se paga un 18% más de la media). Para tener una comparativa: Jerez estaba el 13 con 112 y Madrid estaba en el 14 con 111.

O sea, el estudio venía a decir que donde más oferta de todo mas barata. Lo cual es una tremenda putada, ya que en una ciudad pequeña encima de poco, caro.



26
De: EMILIO Fecha: 2009-03-17 19:34

En esto de dejar de ir al cine (amén de los precios abusivos) yo creo que hay una lógica. Me explico: todos los actos de carácter social tienen unos comienzos comunales para con el tiempo pasar a ser individuales. Pensemos, por ejemplo, en la lectura, que en las comunidades antiguas empezó siendo un acto al que asistían en común para, con el tiempo, convertirse (la lectura, digo) en un acto individual. Supongo que igual acabará pasando con el cine. Yo mismo, cinéfilo empedernido, conocí los famososo cines de barrio, y sin embargo, no experimenté jamás mayor satisfacción viendo películas en el cine que en la soledad de mi casa a las tantas de la madrugada.

Por cierto, algún día tendrá que hablar alguien del políticamente incorrecto tema del e-mule y de la posibilidad que nos ofrece de ver películas que de otra forma jamás podríamos ver.

Saludos.



27
De: Antoine Fecha: 2009-03-17 19:55

Por supuesto se ha perdido (o ha quedado para, los cada vez más escasos, cines de verano ) lo de la sesión continua. En el cine de mi pueblo veías dos películas por 400 pesetas.
Yo solo voy a los grandes estrenos que me interesan mucho, mucho, (Indiana Jones, Watchmen, Eastwood), lo demás lo dejo para DVD en VO.



28
De: Javi F Fecha: 2009-03-17 20:30

Yo he dejado de ir al cine en Cádiz. Si voy es al centro -por eso del romanticismo de las salas de siempre- Pero no recuerdo la última vez que fui al Corte Ingles. Prefiero desplazarme unos kilometos e irme al Abaco de San Fernando, mucho mejores en todo y sillones para gordos, ¡que se agradece!

De todas formas, y a los que dicen eso de verlo en casa. Nunca será lo mismo. El cine es cine. Es un rito. Hay que verlo en su sitio. Y hay películas que merecen el pago. Lamentablemente cada vez son menos.



29
De: EMILIO Fecha: 2009-03-17 21:57

Ver cine en casa y en soledad también es un rito, individual, pero rito al fin y al cabo. Seguro.



30
De: Javi Gala Fecha: 2009-03-18 11:29

Javi F, Catan, que si que merecen el pago...en DVD o en BluRay ;).
Y he visto ya muchas pelis en el cine y exactamente la misma en casa (en formato digno, ojo). Y en casa me lo guiso, me lo como y me lo veo mejor, sin el Moe y la Jeny haciendo comentarios chorra ( que todavía recuerdo a la Jeny cerando los ojos y griotando porque no quería ver como a Al Pacino (no) le cortaban la tripa en "El Mercader de Venecia"...)



31
De: Javi F Fecha: 2009-03-18 21:05

No está mal ver alguna película en casa. Está claro. Javi, tu y yo hemos visto algunas hasta con pesima calidad (¿cuantas horas de video no habremos echado? Aun recuerdo el Día de la Bestia en b/n y lloviendo a mares, para seguir con la Naranja Mecanica en una noche largisima en casa de Charly) Pero no sé, ir a un cine es diferente. Es algo más. No niego que se puedan ver igual o mejor en casa. Pero es que hasta la Jeny y el Joshua forman parte de ese encanto.

Aunque, para ser sincero, desde que cerraron el Multicines Nuevo nada ha vuelto a ser igual. Con aquel olor a madera. Asientos en los que no se cabía porque habían decidio hacer otra sala... No sé. No me gusta que eso se pierda.



32
De: Kimo Fecha: 2009-03-18 21:49

Como decía el personaje de Xavier Elloriaga en Tesis en España no hay concepto de industria cinematográfica y es que no se le puede exigir al público que vea nuestro producto si no es esa su elección.
Y es que en Spielberg tuvo que hacer "Parque Jurasico" para luego poder hacer "La Lista de Schindler", y es que en USA hacen cosas como American Pie o las comedias de un Adam Sandler o Ben Stiller que serán todo lo malas que quieran pero... dan dinero. Aqui hemos tenido a gente como Mariano Ozores, el tandem Pajares y Esteso, etc... que son los que hacian dinero. Hoy aún nos quedan gente como Santiago Segura con su "Torrente" y una vez se haga industria... entonces cada cual puede plasmar sus pajas mentales sin que se las tenga que pagar el gobierno; si al público le interesa hará dinero y pagará la película y si no... bueno deberian ir entendiendo hasta que punto puede interesarle al público lo que hacen.
Me llama la atención que mucho de ese cine español que hoy se menosprecia y carne de cañón de "cine de barrio" como "Recluta con niño" de haber sido películas estadounidenses hoy dia tendrían en cartelera sus respectivos remakes con el susodicho Adam Sandler haciendo dinero en taquilla.
Tampoco puedo evitar recordar aquella campaña que supuestamente era para promocionar el cine español pero al final lo que hacian eran hablar de lo "malo" que era el cine americano. Si aquella campaña del mismo Resines que hoy habla de la gran importancia que tiene ese premio que le han dado a Penélope esa gente que hace ese cine tan malo.
El que ha sabido entender de que va la cosa es Amenabar que exceptuando "Mar Adentro" (que parece telefilme de A3) ha hecho un thriller, una película de ciencia ficción y otra de terror y nos encantan. O Guillermo del Toro con su "Espinazo del diablo" o "El laberinto del Fauno".
En cuanto al precio de las entradas... pues yo era de los que me veia en el cine programas dobles y hasta alguno triple por 300 y 450 pesetas al final en el ultimo cine antiguo de mi ciudad y obviamente me siento atracado cuando pago 6 euros por "Watchmen"... tanto que la ultima peli que vi antes de esa fué "El Increible Hulk". Por cierto que por legislación, y digan lo que digan los del cine, puedes entrar con palomitas, coca-cola y lo que sea de la calle sin tener que comprarlos en el mismo cine... claro que a ver quien tiene ganas de ponerse a discutir en la puerta del cine.



33
De: Iván Gil Fecha: 2009-03-19 17:00

Aqui hay dos temas paralelos: la sala de cine, y las peliculas en si.
Yo opino que la sala de cine es un formato en extinción. Debatir el por que es otra cuestión.
Y otro tema aparte es el porqué de la continua bajada de calidad media del cine americano y la practica ausencia de conexión del cine español con su publico natural.
demasiados temas y tan poco espacio.
LA SALA DE CINE: Su era ha pasado. Ya no puede competir con el cine en casa, cada vez mejor y de mas calidad. Al igual que los tebeos ha pasado a ser un objeto elitista.
sobre lo demas paso de comentar, solo indicar aqui lo que dijo Pepe Sancho el otro dia en la radio: segun el el cine y las series americanas deberian dejar de doblarse. De este modo no le harian competencia desleal a la industria española, por que segun el, se traduce cualquier serie de mierda por cuatro euros y con eso se ahorran una serie patria que podria ser mucho mejor.
yo a eso le respondo:
- muchas peliculas del cine español, insoportables tal vez fueran buenas tan solo con doblarlas.(guiones aparte) y del cine yanki idem. No soporto verlo en version original sin subs. No saben hablar ni ingles. Cualquier peli posterior a los 70-80 la veo con subtitulos o no la disfruto.
¿¡donde estan los actores con background teatral por Crom!?



34
De: spcr Fecha: 2009-03-19 22:36

Yo apenas voy al cine....pero antes disfrutaba al ir al cine. Me encantaba el rito de elegir pelicula, elegir cine, ir, comprar la entrada y si me perdia el Movierecord me mosqueaba.

Ahora es carisimo, moviles sonando, palomitas, nachos con salsas que huelen a pies y gente que se cree que esta en el salon de su casa.

Ahora si no es una pelicula en la que yo tenga un especial interes y que ademas sea un espectaculo visual, no voy.

Y todavia no tengo ni bluray ni tv de fullhd molona.....que cuando la tenga, el ir al cine se acabo para mi.



35
De: WWfan! Fecha: 2009-03-21 11:29

Las entradas de las películas costarán mucho y habrá mucha crisis, pero es que han pasado 20 minutos de película y todavía siguen entrando gente... y claro, como está oscuro no saben dónde hay que sentarse, tocando con ello los huevos a los que sí queremos verla.

Con lo cual uno pensa que la crisis no es igual para todo el mundo o bien es que hay mucho gilipollas a los que no les importa perder el dinero.



36
De: Rafael García Fecha: 2009-03-22 22:02

Personalmente creo que Hollywood va a cambiar el público "target" al que suele dirigir su producción.
Cada vez menos adolescentes se sientes tentados por el cine, y centran su interés en los videojuegos e "internet", y eso se está plasmando en la cantidad de "blockbusters" para mentalidades juveniles, que se están dando el batacazo en taquilla y no cumple espectativas.
Sin embargo se da cada vez más el caso de películas por y para un sector más maduro de la audiencia que superan las mejores previsiones: hay teneis "Gran Torino".
La prueba de que Holllywood ahora empieza más en precouparse por todo aquel que supera la barrera de los 30, es la cantidad de franquicias cinematográficas setenteras y ochenteras que está resucitando para "animar" a volver a las salas al público más talludito: desde "Halloweenn" a "Indy", pasando por "Superman", "Robocop"(que será objeto de un "remake" por aronofsky, a "Pesadilla Antes de Navidad".



37
De: Rafael García Fecha: 2009-03-22 22:22

¡uups!, quise decir "Pesadilla en Elm Street".



38
De: truc jugar Fecha: 2009-03-25 10:00

Totalmente de acuerdo con tu artículo.
Realmente ir al cine se ha convertido en un ocio muy muy caro.



39
De: kimo Fecha: 2009-03-25 19:43

Bueno eso de que la gente no va a ir al cine porque con los "home cinema"... ¿tu sabes la cantidad de páginas web que hay para ver pelis online? En el mejor de los casos un dvdrip pero en el peor, y fijo en caso de estrenos, son los screeners borrosos y voz de ultratumba... y esas páginas estan ahí porque la gente "consume" eso. Así que no creo que el enemigo del cine sea el home cinema.
Por otro lado... ¿el "target" va a cambiar? Pues no estoy tan seguro eh... solo tienes que ver la adaptación(?) que han hecho de Dragon Ball y que explican como ven al público adolescente.
Por cierto, muy mal eso de hacer un remake de Robocop, que es genial. La van a cagar.



40
De: Anónimo Fecha: 2009-03-30 20:06

Siento ser un chinche, pero veo que en el artículo hablas de las exhibidoras y los exhibidores. Por lo primero entiendo "las (multinacionales, distribuidoras metidas a) exhibidoras". Lo segundo me parece más genérico e incluye a todos los exhibidores. Mi padre (y antes mi abuelo) fue cinero durante toda su vida laboral (desde los 15 a los 60 y muchos) y me contó una vez que, aparte de que es un negocio y lo que quieres es llenar, sentía que la cosa no había ido tan mal cuando había pocos espectadores, pero salían encantados con la película y en cambio se iba a casa rezongando cuando se le llenaba el cine y la gente salía diciendo que la película era un petardo. Como se ve, le importaba la satisfación del cliente, tanto como para preguntarles siempre a la salida.
Podría haber sido sólo mi padre el que llevaba su negocio así, pero no. Los pocos exhibidores pequeños que van quedando, eligen con cuidado las películas y tiran hacia el cine de autor, al menos en mi ciudad castellana. Cuando pueden (y los que pueden) hacen algún ciclo, programan películas clásicas... Lo hacen porque es el nicho de mercado que les van dejando las distribuidoras metidas a exhibidoras, claro, pero también porque ven el cine de otra manera. De hecho, casi todos tienen minisalas en las que alternan películas taquilleras con "esas otras". Incluso cuando consiguen levantar un pequeño imperio, y estoy pensando en el propietario de los cines Renoir, no diversifica hacia las salas comerciales, sino que abre más cines de ese estilo (llevó los Renoir a más ciudades). Mi padre tenía un cine de barrio y, si no recuerdo mal, hablaba mucho de películas con los otros cineros. Luego, con la crisis y sus velatorios, sólo se hablaba de cines vacíos y de cuánto aguantarían.
En cuanto al precio de las entradas, yo diría por lo que vi en los últimos tiempos del negocio familiar, que tampoco lo ponen ellos, si no las distribuidoras, que funcionaban con comisión (entonces cada vez más, ahora creo que exclusivamente así) y se convierten en socios con mucho que decir. Esto es, si quieres poner mi película, estos son los precios de las entradas.
Así que, las exhibidoras efectivamente no tienen corazón, tienen calculadora. Pero entre los exhibidores habría que salvar a algunos que hacen lo que pueden y a los que vamos a echar de menos.
Y por cierto, Kimo, precisamente Recluta con niño sí que tiene remake, y de Alfredo Landa, lo que le convierte en el Adam Sandler español.



41
De: virgenyfurioso Fecha: 2009-03-30 20:07

El anónimo anterior era yo, perdón.



42
De: Pedro F. Navarro Fecha: 2009-04-06 12:21

Perfecta exposición. Que de acuerdo estoy con usted Don Rafael.
Uno de mis miedos a la hora de entrar a un cine es donde se pondrá la piara de jovencitos que no van a ver la película...
Y no es que uno sea viejo, no, es que uno va a ver la pelicula y en eso se diferencia...