2008-07-09

1620. TEACHER MAN


Me gustó y me divirtió mucho el primero de los libros de Frank McCourt, Las cenizas de Ángela, con el que el autor saltó a la fama una vez jubilado de su trabajo como profesor de secundaria y donde nos contó la historia de su truculenta infancia de hambre en una Irlanda que, pásmense todos, no estaba tan lejana en el tiempo.

Luego, continuó su repaso biográfico con Lo es, que me gustó todavía más, porque ya no eran los recuerdos de hambre sino los de anhelo y adolescencia y admiración hacia los libros. Algo con lo que mejor podía identificarme.

McCourt completa ese repaso a su vida con El profesor, donde nos emplaza a los últimos años de su vida, tras el regreso a su Nueva York natal, y sus pasos por el mundo de la docencia, desde que era un profesor novato de lengua inglesa hasta su jubilación. Ahí me temo que la identificación ya ha sido absoluta.

Por mucho que nos diga la publicidad, esta experiencia de Frank McCourt no es una biografía al uso de Hollywood, sino la constancia, año tras año, de un sufrimiento y un fracaso. McCourt se sabe en todo momento un profesor mediocre, lleno de dudas, que no tiene ninguna fórmula mágica para que sus alumnos aprendan cosas que a él mismo no le interesan. Y por eso a los chavales y chavalas les resulta tan fácil tirarle de la lengua, desviar sus clases hacia anécdotas de su propia biografía, a escapadas a Times Square al cine, o a invertir las clases de creación literaria en largos recitados de recetas de cocina en vez de poemas.

Es un libro triste y divertido a la vez, como los otros libros de McCourt. No se corta un pelo al mencionar sus excesos con la bebida, la sensación continua de frustración por su profesión, los cambios de un instituto a otro, la lucha contra unos adolescentes que lo mismo se burlan de él que lo admiran. Es, en el fondo, la biografía de un tesón: cómo Frank aprende poco a poco a ser mejor profesor, y como el veneno de la literatura que inculca a sus alumnos acaba por contagiarlo también a él, de ahí su éxito posterior, cuando Las cenizas de Ángela le consiguió el Pulitzer y la fama.

Si, como McCourt, viven ustedes de espaldas a la pizarra y conocen un poco de qué va esto de la enseñanza, a lo mejor les sorprende comprobar que ya en los años sesenta la educación en Estados Unidos era clavadita a como la vamos viviendo aquí. McCourt suelta perlas sobre el hecho de dar clase, sobre los directores, sobre los padres de alumnos que me temo sólo podremos enjuiciar los que vivimos lo mismo todavía, día a día y año tras año.

A destacar el estilo cantarín, que la hermosa traducción de Alejandro Pareja respeta.

McCourt es ya mayor: la enseñanza ha consumido su carrera literaria. Pero ojalá que todavía tenga tiempo de contarnos más cosas, en otro puñado de libros, sean o no sean producto de su propia biografía.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/58455

Comentarios

1
De: Juaki Fecha: 2008-07-09 16:22

Me lo coloco en lugar preferente de la wishlist del tirón ;))



2
De: RM Fecha: 2008-07-09 16:25

Léete antes los otros dos. Más que nada para conocer el background de Frank.



3
De: Jaberwocky Fecha: 2008-07-09 21:29

Es el que me queda. A ver si lo consigo.



4
De: elje Fecha: 2008-07-10 00:48

Me lo regalarón por mi cumple(también doy clases en un instituto) hace unos meses. Cuando comencé a leerlo una de las cosas que más me llamaron la atención es que la situacion escolar que refleja,( eso de que no quieren estudiar, falta de respeto etc. ) es la misma que aquí en la actualidad. Pero con cuarenta años de repaso A ver si le doy un empujón y lo acabo.



5
De: Luis Fecha: 2008-07-10 01:25

De nivel literario justo estos tres libros para mi me han aportado nada de nada. Algunas de las anécdotas que refleja hacen gracia y basta, nada más. Lo dicho, en unos años, de esta tiologia no se acordará ni su propio autor.
Si estas vacaciones tienen tiempo libre y lo quieren aprovechar y disfrutar, lean libros de mayor calidad que los hay y mucos...y puesto que no se dispone de mucho tiempo mejor seleccionar.
Una vez acabé de leer el tercer libro me dije: existiendo el Rey Lear, Guerra y Paz, Las Ilusiones Perdidas, en busca del tiempo perdido...¿por qué habré perdido el tiempo leyendo esto?



6
De: RM Fecha: 2008-07-10 06:56

Curioso, a mí me parece que calidad literaria tiene de sobra. Un estilo poético y zumbón, muy irish. No le dan el Pulitzer a cualquiera..

Y si no te gustó el primero, ¿por qué seguiste?



7
De: Espagueti Uestern Fecha: 2008-07-10 09:29

El Pullitzer está muy vendido, pero mucho.

Querido Luis, buscar el tiempo perdido no es más que otra forma de perder el tiempo.

Es normal habérselos leído los tres. Aunque veas sus defectos, nace el afán de poseer y comprender aquello que está teniendo peso social o valor para otros. Yo me lei Harry Potter y no me gustó demasiado, pero quería desentrañar sus factores de éxito entre la juventud, por esa curiosidad que tenemos de saber más del medio en que vivimos, de informarnos sobre cómo va el mundo y por qué está haciendo ciertas cosas.



8
De: Luis Fecha: 2008-07-10 10:55

RM:

Lo hice porque había leído una crítica positiva de las cenizas de Ángela y porque dicho libro había obtenido el premio Pulitzer (lo del premio sin comentarios).
Seguí con "Lo es" porque mi hermana, que es una deboradora de libros, se compró las dos secuelas y andaban por casa.
Me arrepiento...en total son unas 600 o 700 páginas, que no me aportaron nada y que con el tiempo, no me acordaré ni del nombre del autor ni mucho menos de los títulos.

Por cierto: sí le dan el Pulitzer a cualquiera: Spiegleman por poner un ejemplo. Maus se basa en una historia
impactante pero gráficamente hablando, suscribo lo que ya manifestó al respecto Carlos Giménez. ¿y si a esa obra le dan el Pulitzer a cuántos comics les deberían dar ese mismo premio? La condescendencia con "el tema" judío de la alemania nazi es sabida por todos, pero no hace falta que se note tanto...



9
De: Mt Fecha: 2008-07-10 11:05

Hombre, el Pulitzer se da más por cuestiones de contenido que de calidad literaria. A Ford, que es estupendo en el relato corto, se lo dieron por un libraco minucioso y repetitivo que, supuestamente, refleja la realidad de esa "gran novela americana" que tan obsesivamente buscan. También el tema nazi les pone mucho. Todo lo que revisione e holocausto o la lucha antinazi recibe inmediatamente el Pulitzer. Leáse no sólo Maus, sino también Chabon. Y no es que Kavalier y Clay sea un libro malo, que no lo es, pero no es ni de lejos un gran libro. Ha habido grandes novelas que han recibido el premio, pero eso no significa que todas las novelas que lo reciben sean grandes.

Y yo también abogo por que quienes desean leer literatura mejor se decanten por otra cosa...que tampoco sea ese libro para niños de nueve años sobre el pijama a rayas, por favor.



10
De: Luis Fecha: 2008-07-10 11:10

Espagueti uestern:

Leer la mayoría de novelas en sí es perder el tiempo ya que pocas aportan conocimientos útiles para el lector. La novela narra una historia de ficción o real, pero su principal finalidad es entretener...vamos que el lector siga leyendo hasta el final. Muy pocos escitores consiguen entretener y aportar al lector. Quizá Shakespeare sea el escritor que aúna ambas características en sus obras, ya que consigue elaborar un retrato psicológico del ser humano, no igualado por ningún otro escritor (hasta la fecha).
Por decirlo llano y raso: se aprende quizá más sobre el género humano layendo a Shakespeare que a Freud, y el primero no pretendía analizarlo, únicamente quería divertir al especatdor y hacer creíbles las historias que contaba, el segundo elaboró teorías e inumerables argumentos que a veces no se podían "coger ni con pinzas" acerca del ser humano. Shakespeare incidió en los efectos del comportamiento humano no en las cusas, y los describió a la perfección. Freud intentó descubrir las causas y no salió tan airoso como el escritor inglés.



11
De: Mt Fecha: 2008-07-10 11:16

Y como recomendación televisiva, aunque no sea nada original: THE WIRE. Sus dos primeras temporadas son extraordinarias.



12
De: Candela Fecha: 2008-07-10 14:46

A mi me gustaron los tres libros, que aqui, llegaron antes que a España (como casi todo). Aqui, precisamente, es en Limerick, la ciudad de Las Cenizas. El primer libro pierde mucho en la trraduccion, al utilizarse localismos que ni el mismo Frank entendia al volver la familia a Limerick. En ingles gana muchisimo, por lo cual encuentro el Pulitzer mas que merecido. Su descripcion de la ciudad es mas que minuciosa, una ciudad, que, creanme, no ha cambiado casi nada. En mi blog tengo un articulo que hice algun tiempo dedicado precisamente al cambio de los escenarios. Cuando llegue aqui hace once años, este era un pueblo viviendo aun 20 años en el pasado. Ahora ya estan a unos 5.



13
De: Rotebor Fecha: 2008-07-10 20:06

No he leìdo los libros,pero vi la pelìcula "La cenizas de Àngela", y me gustò mucho, tanto como para recomendarla a mis amigos.
Me pareciò una buena pelìcula por su contenido emotivo y su pintura social; y, sì, "deja" algo, es interesante conocer otros matices y circunstancias de las diversas realidades.



14
De: Lomi Fecha: 2008-07-11 09:49

Cita]"Leer la mayoría de novelas en sí es perder el tiempo ya que pocas aportan conocimientos útiles para el lector. La novela narra una historia de ficción o real, pero su principal finalidad es entretener..."

Boquiabierta estoy. ¿Entretenerse, disfrutar de un rato de ocio leyendo, es una pérdida de tiempo?

Para adquirir "conocimientos útiles" ya están (dicen) las escuelas, los insti, las universidades, los "masters" y, sobre todo, la selva de la competencia salvaje donde uno intenta ganarse la vida cada día. Precisamente por eso muchos buscamos esparcimiento en la lectura. En cuanto a la calidad de ésta o de cualquier otra obra, como dicen los chavales hoy: para gustos colores.

Y para mis gustos y colores, las obras que en círculos "cultos" beatifican como obras maestras, a veces, no pocas, son... ladrillos que entusiasman a un tipo de lector que cuanto más oscuro e incomprensible es el mensaje plasmado en sus páginas, más dignos de alabanza son.

Me disculpo de antemano si mis palabras molestan a alguien, pero es que, por cuestiones laborales, me muevo entre mucho esnob (adaptación de la RAE del anglicismo "snob", tan divertido como el de "güisqui") y al final se acaba con la arcada por saturación de elitismo ilustrado. Qué se le va a hacer si una es un producto del vulgo y sus vulgarismos.

[Cita]"A mi me gustaron los tres libros, que aqui, llegaron antes que a España (como casi todo). "

Claro, es que seguimos siendo un país retrasado donde todo es peor que en cualquier otro lugar de nuestra sufrida Tierra.

Lo que me encanta es encontrar dos opiniones tan dispares sobre la traducción. Aunque lo de los "localismos" no acabo de entenderlo.

Normalmente cualquier libro gana cuando se lee en el idioma del autor, aunque también se da algún caso en que la traducción hace más "pasable" el original. Pero mira, de momento, mientras sigamos en una Torre de Babel habrá que traducir libros si queremos disfrutar de novelas que se han escrito en idiomas que no están al alcance de muchos.



15
De: Sacaluga Fecha: 2008-07-11 10:48

"no es que Kavalier y Clay sea un libro malo, que no lo es, pero no es ni de lejos un gran libro"

Suscribo.

Venga, va, ¿hablamos de La carretera?



16
De: Sacaluga Fecha: 2008-07-11 10:49

Porque si "El día de la independencia" le pareció minucioso y repetitivo...



17
De: Mt Fecha: 2008-07-11 12:54

No he leído La Carretera. Grandes admiradores de McCormack, públicos y anónimos, por escrito o de viva voz, han señalado que no es de sus mejores novelas. Eso, unido a mi opinión sobre otros Pulitzer hace que, al menos todavía, no sea una de mis preferencias.


Y sí, me reafirmo: para mí, el Richard Ford realmente grande es el de los relatos.



18
De: Sacaluga Fecha: 2008-07-11 13:22

McCormack, eso ha tenido gracia... (sin acritud, eh?)



19
De: josem76 Fecha: 2008-07-11 13:39

"...a lo mejor les sorprende comprobar que ya en los años sesenta la educación en Estados Unidos era clavadita a como la vamos viviendo aquí."

Yo suelo decir que cuando queremos saber como seran las cosas aqui dentro de unos años... digo que miren a EEUU y nos hacemos una idea bastante aproximada.



20
De: Luis Fecha: 2008-07-11 15:10

Lomi:

Lo único que comenté es que personalmente estos libros no me han entusiasmado. No son malos pero no los recomendaría.
Por lo del tema de culto: si leer Shakespeare es ser culto pues...si lo leen hasta en bachillerato.
No espero encontrar un libro de texto cuando leo una novela, pero sí agradezco las que me aportan algo más que diversión. A mucha gente le da igual si aportan o no, y si divierten ya tienen suficiente. A mi me interesa encontrar explicaciones a comportamientos humanos o actitudes, o perfiles psicológicos más complejos. En estos tres libros no he encontrado nada de esto y además no me han divertido. Leo y releo a Shakespeare a menudo, y, a veces, pasar del escritor inglés a otros escritores pues...ejem...la decepción y frustración es grande, qué quieres que te diga.
¿que tú te lo pasas en grande leyendo libros como estos? me parece perfecto, en eso consiste la literatura: en leer y si te puedes divertir mucho mejor.



21
De: Mt Fecha: 2008-07-11 16:18

Cachislamar. Efectos de la escritura rápida. Además, desde hace unos días no puedo quitarme de la cabeza la imagen de Christopher Lambert afilando su espada en un concesionario y, claro, todos los nombres se me "highlinderizan".



22
De: AMS Fecha: 2008-07-14 16:30

Pues eso es que no has visto al tçio cortando un seto a base de katana. Que horror, por la gloria de crom.
Ese anuncio nominado el año que viene a los anti Ignotus.



23
De: RPB Fecha: 2008-07-14 16:35

Más cornás da el hambre, ?no?



24
De: Alejandro Pareja Fecha: 2008-11-28 11:46

Gracias por los comentarios favorables a mi traducción, y quería decir a Candela de que eso de que los tres libros llegaron a España más tarde que su versión original pues es natural porque se tarda algún tiempo en traducirlos; sin embargo y mira por dónde, segundo (Lo Es) salió a la vez en inglés y en español; Frank McCourt me iba enviando los sucesivos manuscritos para que yo fuera preparando la traducción española. Pero eso no siempre se puede hacer, claro. Ahora que, le puedo garantizar que los libros de autores españoles llegan a las librerías de Madrid antes que sus traducciones inglesas a las de Limerick...