2007-10-20

1302. EL RESPLANDOR


En las postrimerías de mi adolescencia, el libro "Insólito esplendor" fue una revelación, uno de esos momentos mágicos que te abren las puertas a una perspectiva diferente de la literatura y de la evasión. Recuerdo haberlo leído en la edición de Círculo de Lectores, haberlo prestado a un amigo... y haberlo vuelto a leer de inmediato, cuando me lo devolvió a los pocos días. Y recuerdo también mi alborozo cuando se anunció que nada menos que Stanley Kubrick iba a llevarlo al cine (¡y con Jack Nicholson, nada menos!), y cómo se me llevaron los demonios cuando vi la película, de la que hice mi primera "crítica" en Nueva Dimensión, donde la ponía a bajar de un burro, con el título de "Apagado Resplandor".

Stephen King tampoco quedó muy satisfecho con la adaptación-interpretación que le hizo Kubrick (y eso que no conocerá el desaguisado de la versión doblada al español, dirigida por Carlos Saura), y se ve que aprovechó algún resquicio legal en los contratos y las cesiones de derechos para, en 1999, encargarse de producir él mismo y escribir el guión de una mini-serie de tres capítulos para televisión que fuera mucho más fiel al texto de la novela original. Es la edición que ha salido hace un par de semanas en DVD en la colección de kiosco dedicada a las obras de King en pantalla, y que he visto estos días, porque se me pasó en su momento su emisión por la tele.

¿Y...?, me preguntarán ustedes. Pues bien, les contesto yo. Los lenguajes del cine y la tele son distintos, más allá de los presupuestos y el carisma de las estrellas, y aunque desviarse tanto como lo hiciera Kubrick su día tiene sus riesgos ostensibles, ser fiel absolutamente a la letra (más o menos, claro) también tiene su peligro. Hay que admirar la labor de Steven Weber (a quien recientemente hemos visto en Studio 60) por atreverse a encarar un papel que ya está marcado, para el futuro, por la interpretación que hizo Jack Nicholson, quien jugaba con todo a su favor, dada su famosa tendencia al histrionismo. Y al director, Mick Harris, porque la comparación con un genio como Kubrick siempre se quedará en eso, en alabar su valor. Harris, por cierto, ya había adaptado la otra gran novela de King de aquellos primeros tiempos de nuestro escritor de Maine: The Stand (para nosotros, La danza de la muerte).

La miniserie adapta bien la novela, en efecto, hasta el punto de detalles nimios que no habrían tenido más importancia: Wendy es rubia, como mucho se insiste en el libro. Y atractiva: en eso le gana por la mano Rebecca de Mornay a Shelley Duval. Y el niño Danny (Courtland Mead), apodado "Doc" porque tiene dientecillos de conejo como Bugs Bunny, pese a sus limitaciones interpretativas dada su edad (tampoco es que el niño que eligió Kubrick fuera precisamente un monstruo de la escena), tiene curiosamente dientecillos de conejo.

En su contra, quizá porque uno se sabe al dedillo la historia, la adaptación a la tele lo da todo mascadito mascadito, haciendo que se le noten las costuras a la trama. En el libro, el hallazgo casual del panal de abejas, la mención a la caldera, o a los setos, o al roqué, le sirven a King para recuperarlos luego sin que nos traicione la sorpresa. En la versión televisiva, por la propia naturaleza del medio, ya sabemos que la mención a la caldera nos va a llevar al momento final, y que el hallazgo del panal (con la música indicando misterio) nos va a mostrar dentro de poquito un susto más. En ese sentido, sí, da mucho más miedo, y más juego escénico, que Jack persiga a todos con el mazo de roqué y no con el hacha: un hachazo y se acaba la historia, pum. El mazo permite que la amenaza persista, y además resuena.

Pero el clímax final queda algo desangelado, quizá porque los detalles fantasmagóricos, la caldera y la llegada de Halloran tienen que ir asomando porque si no el final parecerá sacado de la manga (como quizás, sí, está sacado de la manga en el libro, ha pasado mucho tiempo desde que no lo releo, pese a que es uno de mis favoritos, o quizá por eso mismo). Es posible que la narración final no pueda fluir con la necesaria rapidez debido a los segmentos en que se estructura la historia, marcada por la llegada de las pausas para los anuncios. Tampoco es muy convincente la revelación de Tony, el "amigo imaginario" de Danny (tampoco queda muy allá en la novela), más que nada porque el look a lo Harry Potter resulta un poco ridículo. El encuentro final algo lacrimógeno y el inevitable final-tras-el-final hace que uno se pregunte si King no habrá pensado en recuperar algún día, para otro libro, al personaje de Tony.

Lo peor, como en la novela, son los setos, demasiado idos de la olla para resultar creíbles, y todavía más ridículos si se hacen con unos pobres CGI que recuerdan a dibujos animados. Lo mejor, aparte de la interpretación de Weber (que no nos deja olvidar su condición de alcohólico y que, como en el libro, recurre a las aspirinas aunque no se diga explícitamente y se frota continuamente los labios como su versión en papel), la escena de la mujer fantasma en la bañera. Se nota que ese momento de susto, quizá el mejor de la película de Kubrick, era exactamente el momento que había que batir. Y creo que, en efecto, lo consiguen.

Stephen King se reserva, como es habitual en él, un pequeño papelito algo ridículo. El de director de la orquesta de fantasmas del hotel, como no podía ser menos.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/52919

Comentarios

1
De: MariConan el Cimmerio Fecha: 2007-10-20 15:57

Peor es su aparición en la Torre Oscura.

Se mete a sí mismo en la novela... porque sí, sin más. Y sin estilo.

A ese autor se le notan con más fuerza los defectos que las virtudes.



2
De: EMPi Fecha: 2007-10-20 16:31

Saura, siempre plasta dicho sea con perdón, ya le dirigió el doblaje de Clockwork Orange. Nunca he sabido en donde estriba la enjundia, o si acaso el prestigio de dirigir un doblaje. Creo que la gran novela de King fue It (además el libro de Plaza de Janés olía divinamente) y la mejor adaptación televisiva El misterio de Salem Lot que interpretaba el actor que hacía de Hutch, (el de Starsky y Hutch).
Puestos a no ser breves la mejor película de cine aquella basada en la novelita Rita Hayworth y la redención de Shawshank que interpretaban Tim Robbins y Morgan Freeman.



3
De: MariConan el Cimmerio Fecha: 2007-10-20 16:47

De veras gusta tanto IT?

Si a mi me parece que solo es votada como la mejor porque el multiprotagonismo y el ambiente, junto con el villano, causan mas favoritismos... Pero la mejor... huy...



4
De: Petimetre Fecha: 2007-10-20 16:56

Muy interesante, muchas gracias. Por cierto, ya tengo la última edición de "Salems Lot" (19 leuros en un puesto del rastro de Madrid que me ahorra bastantes dineros, bueno, en realidad no me ahorra nada, solo consigue que pueda acumular más papel), y debo decir que es una edición estupenda.



5
De: RM Fecha: 2007-10-20 17:40

Es mejor el Salem´s Lot más reciente, con Rob Lowe. Tiene que aparecer en la colección DVD de kiosco de modo inminente.

En cine, King lo ha tenido mejor con Cadena perpetua y con Cuenta conmigo que con sus historias de terror.



6
De: MariConan el Cimmerio Fecha: 2007-10-20 17:58

Rafa, que opinas de IT, entonces?

Y de La Torre Oscura?



7
De: chirurico Fecha: 2007-10-20 18:24

La zona muerta y Carrie también están muy bien; de las mejores.



8
De: UNADEMIEDO Fecha: 2007-10-20 18:47

Menos mal que alguien lo dice: a mí la interpretación de Kubrick nunca me impactó demasiado, ni siquiera de niño, salvo -ay- la imagen de las famosas niñas en el pasillo. Y no me impacta porque en cada fotograma percibo el esfuerzo titánico de Kubrick por dar más miedo que nadie, por hacer LA-PELI-DE-TERROR-TOTAL. Y eso me saca de la historia.

¿Lo mejor de Esteban Rey? Salem,s Lot y El resplandor (sin los setos, estoy de acuerdo). Sus novelas rio, tipo The stand o It, me parece que se le van de las manos.



9
De: Juanmi Fecha: 2007-10-20 18:48

La película "La zona muerta" de David Cronenberg, protagonizada por Christopher Walken, casi casi supera a la novela.



10
De: RM Fecha: 2007-10-20 18:53

¿En cine? It no está mal, pero se le notan mucho los años. La novela me gustó bastante, pero yo me quedo con el King primerizo. Imagino que igual es porque fue lo primero que leí de él.

No he sido capaz de leer la torre oscura. Me tiró para atrás la traducción de El pistolero (que iba "en pos" en vez de perseguir a nadie). Lo compré en inglés hace un año o así, pero nada, me cansa. Tendré que intentarlo algún día.



11
De: Tehanu Fecha: 2007-10-20 19:22

A mí me ha costado horrores terminar el primero de La Torre Oscura, la verdad... En el prólogo de la edición corregida que han sacado hace poco, el propio King confiesa que es el libro más arduo de toda la saga; espero que sea verdad, porque como siga en la misma línea no voy a llegar al séptimo ni de broma.

Y sobre El Resplandor, también me llevé las manos a la cabeza cuando vi la versión de Kubrick, bastante tiempo después de haber leído el libro. Lo cierto es que éste me gustó tanto que soy incapaz de ver la película por separado, como esa supuesta gran obra maestra del terror que todos los cinéfilos proclaman. Lo del hacha en lugar de la maza pasa curiosamente al revés en Misery: mientras que en el libro, Annie le corta el pie al protagonista (en una escena terriblemente angustiosa, para mí), en la adaptación al cine se limite a darle de martillazos (que tampoco debe resultar especialmente agradable...). En todo caso, son dos películas que desmerecen totalmente a los libros, para mi gusto, aunque después, en el mundo del cine, se hayan alabado tanto.

De la adaptación televisiva de El Resplandor recuerdo sobre todo una escena que me resultó muy perturbadora y muy fiel al libro, aunque en realidad puede parecer una de las más nimias: la "fiesta de máscaras" del hotel, con ese personaje que King llama hombre-perro. No sé por qué, pero es un ejemplo de esa atmósfera extraña y onírica que muchas veces es uno de los grandes aciertos en las obras de King. Siempre he defendido la miniserie frente a los que prefieren la película, sobre todo por detalles como éste. Habrá que prestar atención a los kioscos...

Y, por cierto, también me encanta Cuenta conmigo, por ese contenido nostálgico que tiene. Es una de esas películas que no me canso de ver cuando las reponen de vez en cuando en la tele. El cuento en que se basa, The Body si no me equivoco, ¿en qué recopilación está?



12
De: Atila Smith Fecha: 2007-10-20 19:27

Yo me compré el “Salem’s Lot” de Rob Lowe cuando salió, hace ya algún tiempo, y siento no estar de acuerdo, RM: La versión de Tobe Hooper ha envejecido, pero sigue teniendo su saborcillo. Incluso las licencias me parecen un acierto (el Barlow-Nosferatu), y de esta última hubo varias cosas que no me gustaron. La suspicacia de los lugareños (aunque esto, como lugar común, suela funcionar), algunos directamente airados, como el profesor. Precisamente el libro incidía en el contraste entre la aparente placidez del pueblo y los trapos sucios del personal. Si de entrada ya están todos bastante cabreados, no sorprende luego el “mar de fondo”; la lectura política del personaje de Ben Mears, que hace que toda su peripecia se interprete en clave de redención personal, como puesta al día no me convenció. Por no hablar de Rutger Hauer y Donald Shuterland, que están directamente COMO EL CULO. James Cromwell, bastante mejor. En fin, que me decepcionó bastante. Pa gustos, colores.



13
De: RM Fecha: 2007-10-20 19:31

Joder, Rutger Hauer no puede estar mal nunca, hombre.

Pongo en clase Salem´s Lot, en inglés, y funciona perfectamente. Los chavales se asustan de veras.

Me temo que la versión de Tobe Hopper (que no he vuelto a ver desde aquella horterez de Phantasma 2 y su pase por la tele) les causaría carcajadas.



14
De: RM Fecha: 2007-10-20 19:32

The Body está en el libro Four after midnight, me parece. En español, para variar, lo publicaron partido en dos partes, con dos novelas cortas en vez de las cuatro que componían el libro. Las cuatro estaciones, creo que le pusieron (y si es así, se lucieron)



15
De: Juan Pedrero Fecha: 2007-10-20 19:32

Opino lo mismo: El Salem´s Lot de Tobe Hooper tiene un encanto grandioso y unos momentos terroríficos muy dificiles de igualar, a pesar de lo anodino de los pasajes digamos naturalistas. La del Solomon (la de Rob Lowe) está también muy bien, pero prefiero la de Hooper.



16
De: Juan Pedrero Fecha: 2007-10-20 19:33

Yo he visto la de Hooper, de nuevo, hace unos meses y se conserva todavía estupenda, de verdad. Rafa, te harías un favor revisándola.



17
De: RM Fecha: 2007-10-20 19:34

Si la encuentro en DVD, tranquis que la pillaré.



18
De: Juan Pedrero Fecha: 2007-10-20 19:35

Está en DVD, concretamente hace una hora la he visto en El Corte Ingles creo que a 8 euros. Salio creo el febrero pasado con el título de Phantasma II, pero no te preocupes es la versión íntegra de 180 minutos.



19
De: RM Fecha: 2007-10-20 19:45

También he visto que está en FNAC. La pillaré junto con The Stand, que debe estar al salir si no ha salido ya.



20
De: Atila Smith Fecha: 2007-10-20 19:49

No, si a mí Rutger Hauer me parece un buen actor (a veces incluso muy bueno. Otras, no tanto), pero es que ese papel de vampiro clásico es muy poco agradecido a estas alturas, está tan sobado que, como arquetipo, se ha convertido casi en un chiste. El Barlow de Tobe Hooper era un monstruo. Claro, ahí el papel tiene menos matices, pero a mí me dió repelús en su día, y ya estaba yo mayorcito.



21
De: RM Fecha: 2007-10-20 19:52

Pero el Barlow del libro no es un monstruo... físico.



22
De: Atila Smith Fecha: 2007-10-20 19:59

Cierto, pero ahí volvemos a lo de siempre: cosas que funcionan en un libro, no siempre lo hacen en el cine, o en la tele. Stephen King puede hacer que su personaje, con la apariencia que él le ha conferido, de miedo. Otra cosa es que un tío con una apariencia más o menos normal (como en el libro) te transmita la misma sensación. Hemos visto tantísimos vampiros en la pantalla que ya está jodido vender la moto, ya.



23
De: RM Fecha: 2007-10-20 20:12

Orlock sólo funcionó en el Nosferatu original. En aquella pedantez de Herzog, desde luego, daba grima. Y en Phantasma 2... pues eso, que era una copia de la copia de una copia.



24
De: juan pedrero Fecha: 2007-10-20 20:17

King define así a Barlow:“El rostro …era taciturno y de pómulos salientes. El pelo blanco estaba veteado de mechones grises. El tipo se lo había apartado de la frente alta y cerúlea con un gesto de concertista maricón”



25
De: Jack Corner Fecha: 2007-10-20 20:33

Las dos versiones de Salem's Lot estan bien, pero yo tambien prefiero la antigua, con David Soul



26
De: UNADEMIEDO Fecha: 2007-10-20 20:39

Salem,s Lot versión Hooper tiene cosas que aún hoy funcionan muy bien, y otras que el tiempo ha dejado ridículas. Eso sí, las que funcionan -p.j. el niño vampiro llamando a la ventana de su amigo- le dan mil vueltas a la mayoría de las tonterías que se hacen hoy. Por cierto, RF, espero un comentario tuyo sobre El orfanato como agua de mayo... Y algo me dice que no soy el único.



27
De: RM Fecha: 2007-10-20 20:44

No la he visto.
Y la verdad, me apetece tan poco.

Creo que ya la he visto: sé el final nada más mirar los fotogramas.



28
De: Ismael, Ángel meteórico de la motosierra parlante Fecha: 2007-10-20 20:46

La de Herzog la emiten de vez en cuando en Canal Guadalajara los sabados en horario futbolero.
Si fuera millonario compraria el nombre de Rutger Hauer y publicaria un montón de tebeos con el como protagonista. ¡Dylan Dog lo tendria crudo!



29
De: Atila Smith Fecha: 2007-10-20 20:57

Le echaré otro vistazo a la de Rob Lowe, pero yo me conozco, y lo que no me gustó la primera vez, va a gustarme aún menos la segunda. Uno de los mejores aspectos de la novela era su sabor clásico, y eso no necesita tantas re-lecturas ¿A qué vienen inventos como las mariconeces entre Matt Burke y Mike Ryerson? Si es un intento de espesar aún más las relaciones entre los “Salemslotienses”, queda un poco supérfluo.

En cuanto a “El orfanato”, la ví el otro día, y tengo que decir que el personal estaba francamente sorprendido (y encantado) de que en España se pueda hacer cine de terror con corrección, que eso es lo que tiene esta película: corrección, y poca cosa más, diría yo. El argumento es demasiado parecido a otras que se han estrenado no hace mucho. Como dice RM, se ve venir el final desde lejos.



30
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2007-10-20 21:03

Pues a mí me gustaría romper una lanza en favor de "El Resplandor" kubrickiano, aunque sólo sea por lo muchísimo que admiro a este hombre.

Que no quiere decir que sea la única razón por la que me guste, vamos...



31
De: RM Fecha: 2007-10-20 21:11

Salem´s Lot (moderna) se desarrolla en la actualidad, no en los años setenta. Es de suponer que, treinta años más tarde, incluso los pueblos más recónditos de los USA hayan avanzado algo. O sea, que no siguen viviendo en el antiguo oeste.

La homosexualidad (y la raza) del maestro añaden matices y modernidad. Todo el mundo tiene, en salem´s lot, sus secretos (lo dice continuamente la voz en off de Lowe), y los del maestro son pecata minuta comparados con esa especie de Hellfire Club por telepatía que tenían montado en la casa Marsten.

Hay grandes momentos en la adaptación: el niño llamando a la ventana (eh, ese mérito siempre es de King, que es quien lo escribió); la irrupción de Hauer y su escalada por el techo; el enfrentamiento entre el sacerdote y el vampiro y cómo el vampiro es más fuerte; la acusación final del vampiro al escritor ("tú eres el vampiro").

Hasta la escena kitch del matrimonio vampírico está bien resuelta.

También me parece interesante que el personaje de Ben sea un escritor no de ficción, y que purgue a su modo su pecado de ser sincero y contar los horrores perpetrados por los marines en el Golfo.





32
De: Atila Smith Fecha: 2007-10-20 21:35

Amén a todo... con reservas respecto al papel de Ben, que me pareció en exceso ambígüo. No me termino de enterar de si es consecuente con su decisión de no ir a la guerra, o si piensa de sí mismo (como lo piensan otros, entre ellos Matt) que es un cobarde. Es que los gringos, con el pretexto de ser honestos consigo mismos ("antes de que lo diga nadie, lo digo yo") se montan a veces unas empanadas mentales...



33
De: UNADEMIEDO Fecha: 2007-10-20 21:43

Si no lo digo, reviento: El orfanato es un refrito de mil y una películas y libros que ya hemos visto todos, incluso los que no les gusta el cine de terror, realizado con corrección y, en un algún momento, hasta con nervio, pero escrito con demasiada ingenuidad. Por momentos, me pareció un decálogo tipo 'Los 10 lugares comunes que no deben faltar en una película de fantasmas'. Y el final... ay, el equilibrio entre el Robert Wise de The haunting y el Spielberg más empalagoso se rompe a favor de éste último, además que se ve venir desde muy, pero muy lejos. Resultado: ¿una mala película? En absoluto. Una película sobrevalorada, eso sí.



34
De: Atila Smith Fecha: 2007-10-20 22:43

Perdón, no me acordaba bien: Ben Mears sí que estuvo en la guerra, pero denunció a sus compañeros, ¿verdad? (hace ya dos o tres años que la ví). De todas formas, el conflicto interior sigue siendo el mismo, no está claro si se arrepiente o no de lo que hizo.

UNADEMIEDO, chapeau. De acuerdo al 100 %.



35
De: RM Fecha: 2007-10-20 23:23

En la miniserie, Ben Mears era un reportero que fue secuestrado por integristas y liberado por marines. De vuelta a sitio seguro, los soldados americanos se pasaron un tanto con los nativos que los emboscaron y eso fue lo que Mears denunció. Ganó un Pulitzer, pero se puso a medio país en contra.



36
De: Jack Corner Fecha: 2007-10-20 23:44

"El Orfanato" puede que solo sea correcta (aun no la he visto, no puedo opinar) pero lo que es indudable es que tiene el merito de ser diferente en un pais donde siempre se hacen el mismo tipo de peliculas. Por eso, para mi, aunque fuera mala a rabiar, tendria mas valor que el 99% de lo que se hace en España



37
De: Juaki Revuelta Fecha: 2007-10-21 02:05

Siento decir esto, pero "El Orfanato" es un truño de padre y muy señor mío. Acabo de verla, y más o menos allá por el décimo segundo de metraje podría haber escrito el guión de oído y me hubiera equivocado en muy pocas cosas.

Qué país, por Crom.



38
De: chirurico Fecha: 2007-10-21 07:16

"El Orfanato ... es indudable es que tiene el merito de ser diferente"

Tampoco la he visto pero no creo que sea tan diferente.



39
De: Tehanu Fecha: 2007-10-21 08:44

El orfanato no es diferente en absoluto, desde luego. Creo que ha tenido la suerte de contar con una campaña de promoción bastante exagerada, y por ahí se va a forrar. Y, además, está montada sobre la premisa de "cuento fantástico pero con un trasfondo real-trágico, para que el espectador no se dé cuenta de que en realidad está viendo fantasía y no salga espantado del cine". Parece ser que el establecimiento de ese pacto ("yo, espectador, acepto esta historia fantástica, pero sólo si me aseguras que hay una base real... y verdadera") es la única manera de conseguir que el público maduro, hecho y derecho, vaya a ver una película de ese estilo. "Eh, que El orfanato no es fantasía, es... terror psicológico". Qué bien queda decir eso en la oficina :P. En fin, que, además de ser predecible como ya han comentado, se basa en la misma idea de fondo que El laberinto del fauno, aunque sin tener la calidad y maestría de ésta. Me pareció entretenida y poco más.




40
De: V. Fecha: 2007-10-21 11:10

Orfanato aparte (ac), las dos Salems Lot televisivas tienen sus puntos a favor. En la primera hay dos o tres escenas que acojonan (de niño sufrí pesadillas durante meses por culpa de la escena de la ventana...), pero el humor absurdo que no puede evitar reírse de todo que impregna la obra de Hooper acaba haciendo parecer casi una sátira el producto final. Además, caracterizar a Barlow como a un monstruo no es un acierto, sino todo lo contrario; Barlow ES un monstruo, pero nadie se cree su papel de gran seductor con esa pinta a bicho, joer.

La nueva versión es mucho más fiel al libro con su intención por mostrar la cotidianeidad el pueblo y sus entrañas mucho antes de asomar a sus habitantes al abismo, como acostumbran a hacer las pelis de terror al uso; y eso, por más que los defensores del lenguaje cinematográfico y tal y tal digan que es siempre un error (y a quienes no critico, ojo), en el caso que nos ocupa es un gran acierto: Salems Lot sólo funciona si nos creemos el escenario y lo asumimos como propio antes de sacar a pasear a los monstruos. Disiento además con la valoración que se hace de las interpretaciones: el casting es muy bueno. De todos modos, aún espero una adaptación a la televisión que sea algo más que una miniserie (en cuanto a duración).

Lo malo de la nueva serie es que se aleja de la obra pasada y futura de King al variar de forma definitiva el carácter y destino del Padre Callahan. No entiendo el motivo de semejante aberración. Ah, y que aunque la América del hoy se pueda asemejar a la postvietnam del relato original, las diferencias son mucho más importantes que las semejanzas; 30 años son suficientes como para que se haga una adaptación ambientada en la época del original: angustiosa, desesperanzada, hortera... y sin teléfonos móviles.

Otra cosa, ¿esta conversación no la hemos dirimido ya como cienes y cienes de veces por aquí...? :P
Por si queda algo por decir, a mí King me gusta casi siempre; mucho en los relatos, menos en alguna de sus novelas de los ochenta, y especialmente en las de los inicios, siendo Salem's Lot mi preferida (con varias cabezas de ventaja)



41
De: PAblo Fecha: 2007-10-21 11:26

Yo le regalé por nuestro aniversario la última versión de Plaza&Janés a mi señora y estoy deseando volver a hincarle el diente.

A mí la adaptación de Kubrick de "El Resplandor" no me pareció mala, quitando que haya detalles que no se ajusten para nada al original, cosa por otro lado inevitable en todas las adaptaciones. Y Nicholson hace una de sus mejores interpretaciones en un papel hecho a su medida.



42
De: RM Fecha: 2007-10-21 11:29

Uno de los problemas de la película de Kubrick (aparte de que Kubrick odiaba el libro), es precisamente eso: que está hecha a medida de Nicholson. Y en la peli Nicholson está loco desde el principio. Se pierde el proceso de entrar lentamente en el mundo de la locura.



43
De: RM Fecha: 2007-10-21 11:31

Hay un detalle que me gusta mucho del Resplandor televisivo, y que creo que es una bofetada sin manos a Kubrick, nuevamente.

En la peli, Nicholson no escribe nada, y lo único que teclea es "All work and no play make Jack a dull boy" (traducido en español por "No por mucho madrugar amanece más temprano", vayan ustedes a saber por qué).

En la serie de televisión, Torrance sí escribe la obra, hasta que el libro de recortes del hotel lo desvía.

En la escena final, cuando salen todos por patas del Overlook antes de la explosión, Danny se vuelve... y se lleva y rescata las páginas del manuscrito de su padre.



44
De: Javi Lara Fecha: 2007-10-21 12:10

Creo recordar que fue el propio kubrick el que eligio a los dobladores españoles.

The body se encuentra en "Las 4 estaciones" junto a "Cadena perpetua", y "Verano de corrupcion".

De salem´s Lot me quedo seguramente con la ultima, el final del cura tendria que haber tenido relacion con su papel en la Torre Oscura.

Oye Rafa, acaba de aparecer tambien en DVD "Pesadillas y alucionaciones" 8 horas. 3 discos y no muy cara.



45
De: Carlos P. Fecha: 2007-10-21 12:31

Mirrors on the ceiling,
The pink champagne on ice
And she said ’we are all just prisoners here, of our own device’
And in the master’s chambers,
They gathered for the feast
The stab it with their steely knives,
But they just can’t kill the beast

Last thing I remember, I was
Running for the door
I had to find the passage back
To the place I was before
’relax,’ said the night man,
We are programmed to receive.
You can checkout any time you like,
But you can never leave!

Y a mi que el Hotel California siempre me ha traido rememoranzas de ese Hotel Stephenkiniano.....o quizás es The Shinning la que me hace recordar esa canción.....



46
De: Juanmi Fecha: 2007-10-21 12:42

Dijo: Pues a mí me gustaría romper una lanza en favor de "El Resplandor" kubrickiano, aunque sólo sea por lo muchísimo que admiro a este hombre.

Me pasa igual. Kubrick es Kubrick, y para mí siempre juega en una liga superior. Desde luego lo de Nicholson es un fallo de casting de los gordos, porque hay que estar tarado para dejar a un sujeto con esa pinta encerrado durante varios meses. Si es que ya en la entrevista con el gerente del hotel se ve que la va a liar por las caras que pone.
De acuerdo, y, además, Kubrick nunca le prestado demasiada atención a la interpretación de los actores (excepto en Lolita, quizá), y siempre se ha tirado por lo exagerado antes que por lo realista, pero...
Pero el ambiente es donde Kubrick triunfa por todo lo alto. La atmósfera de vacío y soledad que consigue darle al interior de ese hotel aislado es incomparable. Ese vacío lo notas en cada poro de la piel mientras miras la película, y te crea un agobio similar al que consiguió en 2001 al presentarnos, como nadie ha vuelto a hacer, la estremecedora sensación del vacío absoluto del espacio.



47
De: elpablo Fecha: 2007-10-21 12:42

joer, que mala sangre con el orfanato por ahí, no es pa tanto, coño!
serie b de jorror, y hala, a volar!
no pasa ná digo yo!
qué se están forrando? pues ole sus huevos!



48
De: Juaki Fecha: 2007-10-21 13:16

Pos que no te le vendan como la rehostia y punto. Que serie B (o H) y va que chuta, por mu bien que interprete la Belén Rueda (aunque, la verdad, yo tenía la impresión de que iba a llamar a Guille o a Teté en el segundo siguiente :)))



49
De: UNADEMIEDO Fecha: 2007-10-21 13:20

Si vendes una peli como una obra maestra (y cito esta expresión textualmente de muchos medios), la mandas a los Óscars y tal, lo mínimo es que algunos esperemos grandes cosas de ella. Y si no nos dan esas grandes cosas, nos decepciona. Eso no significa que la peli sea mala, sino que entre lo que nos han vendido y lo que es (un cuento de terror resultón con una coartada realista para no asustar al personal) hay un trecho.



50
De: elpablo Fecha: 2007-10-21 13:34

entonses el punto es pa los de prensa y los publisistas, que son unos hachas!



51
De: chirurico Fecha: 2007-10-21 14:34

"por mu bien que interprete la Belén Rueda"

Y lo muy buena que empieza a estar gracias a operaciones y recauchutados varios, que también cuenta.

Y la nominación de nuestra pelicula a los Ocars, aunque cada año sean más desangelados, previsibles y vendidos significa que en nuestros Goyas le harán mucho caso.



52
De: JOSE Fecha: 2007-10-21 14:34

Son unos estafadores. Y chupapollas también.



53
De: JOSE Fecha: 2007-10-21 14:40

Y lo cierto es que en El laberinto del fauno sucedió algo similar. Me parece una película interesante y muy respetable pero la MAESTRÍA no la vi por ningun lado.

Y en cuanto a el resplandor de Kubrick, pese a sus "defectos", es una película de atmósferas y de sensaciones. Y en ese sentido la pelicula es una de las experiencias estéticas mas fuertes que uno pueda tener en su puta vida.



54
De: chirurico Fecha: 2007-10-21 14:55

Kubrick era un chupapollas; sin ofender.



55
De: Juanmi Fecha: 2007-10-21 15:02

Tú no tienes ya la capacidad de ofender, chirurico, tranquilo.



56
De: Jack Corner Fecha: 2007-10-21 15:40

Belen Rueda siempre ha sido una mujer de bandera, y si no a las pruebas me remito:

http://img46.imagevenue.com/view.php?loc=loc24&image=08934_bele02.jpg



57
De: JOSE Fecha: 2007-10-21 16:12

Qué gran belleza¡
;):D



58
De: RM Fecha: 2007-10-21 16:39

Coincidí con ella en un avión hace unos diez años, y la verdad es que me sorprendió el tipazo que tenía.

La chica de la foto que envías, tan gigantesca que se va la vida cargándola, debe ser su prima, porque no es ella.



59
De: Juan Pedrero Fecha: 2007-10-21 21:51

Yo la conocí cuando trabajaba en el Vip de telecinco como azafata y me pareció una chica muy maja y simpática, pero ahora está más guapa, ha mejorado con el tiempo.



60
De: Jack Corner Fecha: 2007-10-21 23:07

Don Rafael... si que es... Interviu, 1992, fue chica de portada
http://pornstars-famosas.mforos.com/21497/4358240-belen-rueda-en-interviu-ano-1992-5-fotos/

Ahi salen las otras fotos... en fin, que si he molestado lo siento... pero si que es...



61
De: chirurico Fecha: 2007-10-21 23:59

Es ella antes de operaciones varias.



62
De: RM Fecha: 2007-10-22 06:35

La de las cinco fotos sí es ella.
La del enlace de antes, no.



63
De: juan pedrero Fecha: 2007-10-22 08:09

La de la foto del vestido rojo NO ES ELLA, si es que no se le parece en nada. Yo conocí a Belén (en persona) hace 17 años y es la misma Belen de ahora, sólo que con alguna cirugia de cuello para abajo.



64
De: RM Fecha: 2007-10-22 08:36

Exactamente. Y estamos hablando de una señora joven que empezó jovencísima... hace apenas 17 ó 18 años. No hay más que tirar de periódicos, grabaciones de video. O memoria de la época.



65
De: Dulce Fecha: 2013-12-06 22:14

He leído varios libros de King y creo que este es uno de los mejores, la historia es genial; vi la película en hbo go hace poco y creo que no se parece mucho al libro pero ambos son geniales a su estilo.



66
De: igorstravinsk6 Fecha: 2019-08-06 02:08

Voy a ver páginas en tu blog para comprender mejor cómo obtener más visibilidad. ¡Gracias! csr 2