2007-01-20

987. APOCALYPTO

APOCALYPTO
Dicen que no hay más paraíso que el que perdemos, y que el cine es imagen pura. Las dos cosas nos las demuestra, y con creces, Mel Gibson en su última película, Apocalypto, una historia sencilla que explora brevemente un campo todavía virgen en el cine, tan dado a epopeyas de otras partes del mundo o del mundo situado ligeramente más arriba: el declive de las culturas mesoamericanas, y el conflicto entre razas, todo aquello que habría de llegar a su propio apocalipsis con la llegada de los conquistadores españoles, que pondrían fin a esos cielos y esos infiernos para imponer sus cielos y sus infiernos, que son también los nuestros.

Gibson cuenta una historia sencilla de gentes sencillas, salvajes buenos, unidos a la naturaleza cruel que los rodea. En los primeros minutos de película es capaz de meterse al espectador en el bolsillo: las bromas de los jóvenes mayas, la torpeza del gigantón, la impaciencia de la vieja por ser abuela, nos demuestran que cualquier cultura es en el fondo igual que cualquier otra cultura cuando quiere ahondarse en el meollo de lo que nos hace querer ser humanos. No falta en este prólogo la doble premonición que luego repetirá la niña bruja, tanto en el encuentro con la tribu de exiliados como en las palabras del soberbio cuentacuentos. Los planos con que Garra de Jaguar contempla a su hijo pequeño Paso de Tortuga muestran una ternura infinita que Gibson y sus desconocidos actores saben retratar con maestría.

Cuando el mundo de fuera, el mundo de los mercenarios aztecas rompe la monótona placidez de la vida cotidiana, la película se lanza a un espectáculo sin frenos. La lucha por la familia se salda con muertes y derrotas, y también con orgullo por la parte contraria: en ningún momento, pese a su crueldad, Gibson muestra como negativo al caudillo invasor, y se entretiene en mostrar su amor hacia su propio hijo. Las escenas de pelea en la jungla, esa suerte de guerra florida sin declarar donde es más importante coger adultos prisioneros que darles muerte, nos dejan con una enorme sensación de indefensión al ver a los niños abandonados a su suerte y la inútil persecución del grupo de cautivos. Yo recordé, y posiblemente Gibson también, a los niños perdidos de su tercer Mad Max.

La película gana muchos enteros con la llegada a la ciudad y la escena del sacrificio humano, justo en el momento en que los primeros espectadores empiezan a abandonar la sala, quizás porque les aburre una película con subtítulos que a veces no se ven bien, quizás porque les repugna la sangre, quizás porque les parece un rollo exagerado sin pies ni, ejem, cabeza, quizás porque son personas civilizadas y políticamente correctas que siguen viendo el pasado de los otros como un mundo idílico que aquellos desalmados extremeños muertos de hambre vinieron a romper en pedazos.

No hay tregua en ningún momento, y mientras la sensación ominosa aumenta y Garra de Jaguar se va identificando cada vez más con su selva y con su tótem, flaquea quizá un poco el contrapunto de Siete y el pequeño aislados en la cueva (en ese aspecto, el tiempo que pasa en la película nunca queda claro y creo que habría sido más lógico y menos espectacular que los niños de los que nunca más se sabe hubieran acudido al rescate en off). La escena final, donde el presagio se cumple ya por completo, nos revalida una vez más que estamos viendo una película que se asemeja, por el choque violento entre tres culturas, a la llegada de los astronautas y su sorpresa final en El planeta de los simios.

Cine espectáculo y también cine denuncia. El apocalipsis del título puede aplicarse al pasado y la película no pierde, pese a su remoto enclave en el tiempo, su valor como metáfora y aviso para tiempos presentes y tiempos futuros. Nadie puede escapar a su destino, y Gibson apunta muy claro con el dedo a las castas sacerdotales y la aristocracia, capaces de volcar en su provecho ese eclipse de sol que sus antepasados podrían haber comprendido mejor y que ellos, en beneficio propio, han olvidado y tergiversado.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/46421

Comentarios

1
De: cocoliso Fecha: 2007-01-20 21:02

a mi me gustó Rapa Nui, me pareció un argumento interesante el del autoexterminio sin guerras



2
De: Juanmi Fecha: 2007-01-20 21:25

¿La gente abandona el cine en ese momento? Cómo nos han lavado así el cerebro con lo políticamente correcto. Es increíble. El proyecto de "Guerrero" chocó con eso mismo: los indios eran buenos, compartían como hermanos la ración de maíz hasta que llegaron los españoles, todo lo demás no mola. Mi novela "Rihla" ha recibido críticas, precísamente, de ser demasiado violenta (pero nadie protesta cuando la violencia la ejercen los conquistadores).
Ole los cojones de Mel Gibson por haberse atrevido a hacer algo así. Con su película sobre Jesucristo tuve la sensación de estar contemplando una de las obras más sinceras y apasionadas que he visto jamás en el cine.
Sin embargo, un par de peros a la película:
1/No muestra el canibalismo (parece que se limitan a amontonar los cadáveres detrás de la pirámide, con lo insalubre que tiene que ser eso)
2/¿Cuándo y dónde sucede eso?
El aspecto de los guerreros, las pirámides, los adornos y tocados son de los Mayas clásicos, que habitaron la selva de Guatemala, Honduras y Belice, y desaparecieron hacia el 900 de nuestra era.
Pero al final..... SPOILER
.
.
.
.
.
.

llegan los españoles!

¿Están entonces en Yucatán?
En Yucatán (al menos en las zonas costeras) no hay ríos como le que aparece en la peli, y menos cataratas.
Está claro que querían terminar con esa imagen simbólica de la llegada de las naves de otro mundo. Así que quizá se puede perdonar el anacronismo.



3
De: JOSE Fecha: 2007-01-20 23:05

Bueno, Mel Gibson nos demuestra que el cine no ha muerto y que a menudo se pueden ver cosas buenas como este Apocalypto, sin ser perfecta, es una gozada de espectáculo e historia sencilla pero filmada con corazón.

Los anacronismos son uno de los defectos de la pelicula, que no acaba de definir el ámbito en el que se mueve: ¿es una pelicula fantastica o realista?. No solo por SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER SPOILER


...los españoles que llegan a Yucatan(?), sino por la escena del eclipse, la cual no se corresponde, para nada, con el transcurso real de un eclipse (la secuencia sería mucho más lenta).

En ese aspecto, parece que Gibson maneja el argumento de forma caprichosa sin respetar las leyes del mundo que quiere representarnos.

¿Estamos ante una película histórica o ante una mera fábula?



4
De: Stirb nicht vor mir Fecha: 2007-01-21 01:39

Yo no entiendo de cine tanto como la mayoría de vosotros pero a mi no me ha gustado la película.
Yo lo que he visto son un par de conversaciones medio filosóficas, una invasión, luego mel nos enseña la civilización maya y ya luego la huida que es la que me ha parecido un tanto penosa:
-1:Curación divina de un flechazo, al principio le dolía mucho pero luego milagro.
-2:Nuevo record batido en categoría 200 metros¿ como coño se puede correr más que un jaguar?
-3:La súper capacidad rastreadora de los "malos" o el tio es carajote y siempre iba en linea recta.
Hubiese sido mucho mejor que hubiera contado la llegada de los Españoles mucho más curioso y morboso y también más histórico.
Sinceramente no se que ha querido transmitir Mel porque lo único curioso ha sido ver la civilización y muy poco más porque la otra parte de la película se la ha llevado en el bosque sin apenas decirnos nada.
La veo más fabula que histórica.



5
De: POTUS Fecha: 2007-01-21 02:25

El cerdo empanado, muy bueno. Los langostinos, tigres y salvajes, devorados. El vino, criticado pero bebido hasta la última gota. El bizcocho en su punto. El ron de la cuñada, mejor que El Matusalem. La ahorcada y el amigo-examigo convicto; la vida en muchas ocasiones es dura. La partida de bolos, impresionante. Los combates de boxeo, agotadores. El universo Marvel Ultimate, aquí Spiderman, allá el capitán América, la leche con la Wii. El Cádiz CF, tres puntos más. Los niños, joder como crecen. El carnaval, ahí está ya. Los nuevos contenedores de los desechos del CLUB, inmejorables. La web de Apocalypto (www.apocalypto.com) magnífica. Iremos a verla lo antes posible.



6
De: Lumiere Fecha: 2007-01-21 04:03

A mi la pelicula me ha gustado como entretenimiento sin mas,no veo que se salga de ahi,la recreacion maya esta bastante conseguida,pero es mas fabula que historica,tiene muchos fallos en el montaje o al menos me lo parece a mi...a la mitad de la pelicula se torna en un juego del raton y el gato por la selva sin ton ni son,parece rambo o acorralado o esa de...a si la de depredador,como pelicula de accion funciona entretiene,nada mas...



7
De: Mario Fecha: 2007-01-21 05:49

Totalmente de acuerdo. Obra maestra.

Por cierto, mercenarios Aztecas? Ha sido un lapsus o realmente eran Aztecas...

Saludos!



8
De: Juanmi Fecha: 2007-01-21 09:26

Aunque suene pretencioso, la película perfecta sobre el "choque de civilizaciones" hubiera sido el guión que escribimos Rafa y yo... dirigido por Mel Gibson.
Tenía muchos puntos en común con Apocalypto: El crescendo hasta la escena del sacrificio. Las persecuciones por la selva. La llegada de galeones al final. Y una reflexión sobre en qué consiste ser civilizado. El problema era que en esta época los mayas eran sólo una sombra de lo que fueron, y los que molaban de verdad eran los mexicas, que estaban muy muy lejos. Por eso lo de los mercenarios aztecas.
Personalmente me ha gustado muchísimo los dos primeros tercios de Apocalypto, pero creo que luego toma por el camino más fácil. Una vez presentada la ciudad maya, lo propio hubierse sido que la película continuase por ahí. Por eso el último tercio me decepcionó un poco. Pero la peli vale mucho la pena. No se hacen muchas como esta últimamente.



9
De: RM Fecha: 2007-01-21 09:37

En la peli no dicen nunca la raza, pero se nota que los de la tribu de Garra de Jaguar y los invasores son distintos: visten de modo diferente, tienen rostros diferentes, tienen armas y tatuajes diferentes. O sea, la tribu es una tribu maya y los cazadores de esclavos son mexicas.

Eso explica el estupor de los esclavos, el choque de la llegada a la ciudad, etc etc etc. Quizá en la ciudad hablan otra lengua y nosotros, por aquello de los subtítulos (o por comodidades del guión) no nos damos cuenta.

Pero sí, Juanmi tiene razón, cuando escribimos "Guerrero" nos empapamos del tema, y es una gozada, al menos para nosotros, ver en imágenes el poblado, las milpas, las pirámides, los cuchillos de obsidiana y las narices perforadas, las macaas y la pintura azul y al mujer serpiente teñido de amarillo.

Es curioso la enorme cantidad de puntos de contacto que tiene: el ataque, las antorchas en la noche, la forma de amarrar a los prisioneros, el sacrificio, y para colmo el final que es exactamente el mismo final.



10
De: AMs Fecha: 2007-01-21 11:34

¿Y no le dariais el manuscrito de Gurrrero a alguien y ese alguien rodando, rodando?
Vamos que soy mal pensado, pero ya sabes los descubrimientos que hice en la Biblioteca del Congreso y las similitudes entre ciertas obras españolas y otras que se dicen originales :)



11
De: RM Fecha: 2007-01-21 11:45

Se parece lo suficiente para que no se parezca lo necesario. Pero una leve relación sí que parece que hubo.



12
De: Juaki Fecha: 2007-01-21 16:06

Recuerdo que algo se dejó traslucir en ciertas conversaciones nocturnas en torno a una mesa llena de vasos vacíos de cubatas, allá por Julio, donde Europa pierde su casto nombre... :)))



13
De: AMs Fecha: 2007-01-21 17:37

Ya.



14
De: oscar Fecha: 2007-01-22 05:32

A mi el final me recordo al señor de las moscas, y la pelicula es totalmente anacronica historicamente, muchos investigadores mayas la han rechazado publicamente y hasta de racista... en lo personal lo unico que me molesto fue lo de la personas asustandose por el eclipse.



15
De: V. Fecha: 2007-01-22 09:24

Película grandiosa, magnífica, narrada con un dominio del ritmo impresionante que sólo flaquea (coincido) con las imágenes de la mujer de Garra de Jaguar. En mi caso, hubiera preferido no saber nada de su destino hasta que el pipiolo llega a la boca del pozo y se encuentra a la chica con el agua al cuello, un crío por sombrero y el bebé en brazos; hace años que prefiero que no me lo cuenten todo.

No creo que sean mercenarios mexicas; sus escarificaciones, piercings (:P) y tinturas son similares a los de la población Maya de la ciudad. Son los guerreros de la misma, que a tenor de su tamaño, por muy debilitada que estuviera, no podría sostenerse sin una milicia. Además, hablan el mismo dialecto maya que la tribu de Garra de Jaguar (un segundo visionado os demostrará que también lo hablan entre sí). Las licencias de guión (tipo eclipse fugaz, huida en recto y demás) son necesarias para que el metraje avance sin atascarse, así que chapó.
Se echan de menos, como dice Juanmi, las referencias al canibalismo; no por afán gore, sino por acabar de retratar a esa civilización en decadencia como los alienígenas que son para los hombres de hoy día.

Un aplauso para el uso de la violencia, en neutro, de tito Mel. Otro para el montaje, otro para las secuencias de combates al estilo clásico (y esas flechas volando...). Todo estupendo.
Por si fuera poco, espléndida BSO de un James Horner al que yo hacía ya perdido para la causa.

Ah, el título no hace referencia exclusivamente al ocaso de una civilización: el término griego del cuál procede significa también "Un nuevo comienzo". Juega con ese doble sentido el tito Mel desde el principio, cuando se topan con la tribu asustada, hasta el final, en que se dan al bosque para sobrevivir a esos nuevos dioses que dan más miedo que los viejos.



16
De: Iguazzu Fecha: 2007-01-24 11:17

Francamente, a mi me ha parecido una peli de eventuras entretenida y punto.

Desde luego no es la pelicula historica que te venden. Y tampoco estoy de acuerdo con que la pelicula trate sobre el fin de una civilización; es mas, para mi ese es el velo que sirve de excusa para tratar una pelicula de acción sin mas. Con escenas violentas mas o menos justificadas (que si las usase el tito Quentin sería calificado de excesivas), acción a tope, adrenalina a raudales, escenas al mas pero estilo Matrix (vamos, cuando en carrera esquiva el leñazo del mercenario a la vez que recoge el arma del suelo...)y un protagonista que corre como si fuese el mismisimo Forrest Gump...

Para mi la pelicula va de un guerrero que lucha por recuperar su vida y salvar a su familia. Todo lo demás es polvo y cenizas; pequeñas ideas que sirven para recrear un marco "historico", un punto de referencia en el tiempo... pinceladas para dar "solidez?" a la historia. Pero desde luego no trata, al menos desde mi perspectiva, ni el ocaso de una civilización ni nada remotamente parecido. Si en lugar de donde se desarrolla el eje central de la pelicula se hubiese desarrollado, que se yo, en medio del desierto africano con las luchas entre dos tribus, la historia hubiese sido exactamente la misma pero con menos flora...

En fin, como digo, una pelicula entretenida de aventuras, de esas que te hacen pasar un buen rato en el cine; pero si se busca la idea que nos venden... desde luego no.

Por ultimo, y siendo mal pensados (muy mal pensados); otra lectura de la peli podría ser la siguiente: Conocido el catolicismo extremo (extremista dicen) del señor Mel; hay quien pudiese entender la pelicula como una visión del tipo: "Ey, todas esas pelis que muestran lo cabritos que fueron los conquistadores con su imposición de la visión del mundo y SU RELIGION CATOLICA, con sus matanzas y su destrucción... no es cierto, al fin y al cabo estos salvajes ya se daban de leches antes de llegar nosotros..." Pero como digo, esto es una reflexión malvada de ultimo momento...

Un saludo

A. Varela



17
De: RM Fecha: 2007-01-24 11:34

Claro que es cine de aventuras. Pero perfectamente narrado, de ahí su valía.

En cuanto a la reflexión final, creo que todo lo contrario: no olvidemos que Garra de Jaguar y los suyos deciden irse a la jungla, lejos de todos.



18
De: amalia Fecha: 2007-01-31 20:59

hola yo soy decendiente maya y me siento muy orgullosa de serlo y no he visto la pelicula y no pienso hacerlo por que es una porqueria ya que la vida de mis antepasados no fue asi y si asi hubiera sido a este sr, que le importa el no conoce ni conocera lo que fue realmente la cultura maya y como esta no existio otra ni existira y no menosprecio a ninguna otra ya que todas merecen mi respeto y todas fueron buenas ya que dejaron algo valioso eso lo demuestra que los extrangeros vengan a explotar los recursos y este sr, bien que puso a los mayas como canivales porque no ve a su alrrededor que hasta ahora son unos salvajes su raza si no vean las noticias de su pais y po ultimo este tipejo que investigue primero y luego haga su pelicula es un grandisimo ignorante de las culturas no solo de esta sino de todas gracias



19
De: Anónimo Fecha: 2007-01-31 21:29

investiga tú también,anda.



20
De: José L. Fecha: 2007-02-01 16:35

Comentarios aparte sobre la película, me parece grave que se les haya colado el detalle que sólo puede haber eclipse con luna nueva. Sin embargo, la misma noche del eclipse hay luna llena. Otra pifia para los coleccionistas de metidas de pata cinematográficas.

Saludos.



21
De: Juanmi Fecha: 2007-02-04 18:25

Amalia, en la peli de Mel Gibson los mayas no aparecen como caníbales. Así que si no quieres parecer tú una ignorante, antes de criticar una película lo primero que tienes que hacer es ir a verla.
Tu comentario lo único que demuestra es cómo se prejuzga algo por motivos puramente políticos y nacionalistas.



22
De: José Angel Fecha: 2007-02-05 09:08

A mi juicio, de lo mejorcito de Mel Gibson. Sigue excediéndose con las escenas sangrientas, pues algunas son innecesarias y demasiado explícitas, pero, por lo demás, la película está muy bien. Es cierto que no refleja la cultura maya más común, pues entre los mayas el sacrificio humano no era norma (según dicen los arqueólogos). Sin embargo, no deja de tener un trasfondo histórico interesante, considerando que, por encima de todo, se trata más bien de una película de aventuras (la típica película de captura, fuga y persecución). La denuncia medioambiental no me parece fuera de lugar, puesto que en su día los mayas arrasaron grandes áreas de bosque para construir sus ciudades de piedra y cal. Cuando abandonaron las poblaciones, el bosque las engulló.

Eché de menos más vistas de la ciudad maya, aunque lo poco que se enseña me parece bastante realista. A mí, al contrario de lo que alguien ha comentado antes, me parecía que los perseguidores eran al principio un poco torpes. Se supone que son expertos seguidores de rastros, como así demostraron encontrando una y otra vez al perseguido.

En cambio, creo un error haber agilizado tanto el eclipse y haber utilizado la secuencia de la catarata, pues, en efecto, en Yucatán son más bien escasas, sobre todo de tanta altura. Quizás en Guatemala sí existan algunas, pero la acción se desarrolla cerca de la costa y, si lo que se muestra es la llegada de los españoles al Mayab por primera vez, eso ocurrió en Yucatán, concretamente en Campeche.

Hemos de suponer entonces que la acción transcurre en la región de Campeche, no muy lejos de Chichén Itzá, que en algún momento se encontró bajo influencias mexicas (aztecas) y rendía culto a Kukulcán. Creo que se evidencia en varios momentos de la película que los mayas capturados no entienden (al menos, completamente) el dialecto (puede ser otro dialecto maya) o idioma de los captores. De hecho, sin ser experto, lo que hablan los captores se parece más al náhuatl (el lenguaje de los mexicas), pues resulta más explosivo, menos suave que el maya. Ahora bien, no sabría decir si la disposición cronológica es correcta. Seguramente no.



23
De: Juanmi Fecha: 2007-02-05 10:48

"pues entre los mayas el sacrificio humano no era norma"

¿Entonces esas pirámides con las escaleras con inclinación perfecta para que rodasen los cuerpos hacia abajo las construían así porque quedaba bonito?
La verdad histórica incuestionable (a no ser por intereses que no tienen nada que ver con lo histórico) es que los sacrificios mayas existieron, fueron tan habituales como los mexica, y están perfectamente registrados en las pinturas murales de las pirámides y templos. Podemos ver en ellos largas filas de prisiones atados unos a otros tal y como se muestra en la película de Gibson, y pintados de azul antes de ser sacrificados. Lo habitual era arranacarle el corazón a los guerreros, el sacricio del flechador que consistía en acribillar a flechazos al cautivo, o el sacrificio gladiador, que consistía en que dos guerreros armados se enfrentaban a un prisonero atado y armado con una macana en las que las puntas de silex habían sido sustituidas por plumas. A las mujeres las desollaba os se las arrojaba a los cenotes. Y a los niños se los sacrificaba de una forma tan horrible que prefiero no contarlo aquí. Todo esto está perfectamente registrado en las pinturas murales, y en los códices mexica han quedado incluso recetas para preparar la carne humana. Al parecer la flor de calabaza es el consimento ideal.
Nosotros asumimos el pasado violento de nuestros antepasados. Los sacrifios humanos de los fenicios, los celtas, etc. Los sangrientos circos romanos. Es una cuestión de madurez asumir eso y da un poco de vergüenza ajena el que algunos grupos nieguen su propia historia porque quieren seguir defendiendo la opción victimista del indio bueno y el europeo malvado y sanguinario. Pero eso ya no cuela, porque la historia no es una película de buenos y malos.
Por otro lado Chichén Itzá no tuvo influencia mexica sino tolteca.



24
De: José Angel Fecha: 2007-02-06 10:43

"Por otro lado Chichén Itzá no tuvo influencia mexica sino tolteca."

Por lo que recuerdo, aunque podría estar equivocado, no es eso lo que había leído ni lo que me habían contado. Revisaré mis fuentes, que podrían ser erróneas.

De todas formas, Juanmi, no he pretendido hacer afirmaciones categóricas. Si así lo ha parecido, disculpadme. Aunque me atrae el mundo maya, he leído sobre él y he visitado algunas de sus ruinas más importantes documentándome previamente, no soy un experto del tema ni mucho menos.

No niego que existieran los sacrificios entre los mayas. Sólo digo que, como apoyan algunos eruditos, no eran generalizados (ni territorialmente ni cronológicamente). Los mayas, que no fueron un pueblo conexo como otras civilizaciones, tuvieron distintos dialectos, diferentes hábitos y sufrieron distintas influencias culturales. En ese sentido, parece que identificar a todos los mayas con el sacrificio humano como un rasgo constante en sus tradiciones sí es algo duro, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de ellos vivían en aldeas, no en ciudades, como tribus en medio de la selva, tal como se muestra en la película. Pero sólo es mi opinión, claro.

La Ruta del Jade, por ejemplo, relacionó los distintos pueblos de Centroamérica. Y la influencia mexica se extendió hasta Yucatán, como también la tolteca. Y hay quien dice que algunos de estos pueblos pueden tener un origen común en los llamados olmecas, de los que se sigue sabiendo poco. ¿Tal vez heredaron de ellos el ritual del sacrificio? No se sabe. Pero sólo por la pendiente de unas escaleras no podemos afirmar que lo hicieran en todos los edificios piramidales que construyeron a lo largo de Mesoamérica. Aunque es una idea a tener en cuenta para un relato.



25
De: Anónimo Fecha: 2007-02-06 12:48

Rihla, mismamente.



26
De: Algernon Fecha: 2007-02-06 12:50

¿Rihla? ¿Eso no es el género de narrativa de viaje de la tradición árabe? Por ejemplo la Rihla de Ibn Battuta.



27
De: RM Fecha: 2007-02-06 12:51

Rihla, de Juanmi Aguilera, Minotauro.



28
De: Algernon Fecha: 2007-02-06 13:20

Ahhh



29
De: Juanmi Fecha: 2007-02-06 14:53

Si había vehemencia en mi respuesta no iba dirigida precisamente a ti, José Angel, sino a los que han acusado a Mel Gibson de racista o integrista sólo por haber intentado reflejar en una película (con todas las limitaciones que esto supone)la dura realidad de las culturas mesoamericanas. El tema de los mayas cultos y refinados, al estilo de los antiguos griegos, y por contraste con los mexica, ha sido muy debatido hasta hace poco. La cuestión es que mientras que de los mexica tenemos muchísimos códices y documentación sobre sus prácticas de sacrificio, un tal Diego de Landa, obispo en Yucatán, fue tan concienzudo en la destrucción de los códices mayas que sólo tres han llegado hasta nosotros, y en ese vacío documental surgió la teoría de los mayas pacíficos. Pero las pinturas en los templos, como las que aparecen reproducidas en la peli de Gibson, el diseño de las pirámides, etc. no dejan lugar a dudas sobre esto. Otra cosa que se discute es si eran caníbales o no, y ahí de momento no hay pruebas concluyentes (aunque todo apunta a que sí). En los mexica (sobre los que no hay ninguna duda sobre su canibalismo) la polémica viene por las afirmaciones del antropólogo Marvin Harris, que ha planteado la teoría de que su canibalismo era alimenticio y no ritual, provocado por una degradación del medio ambiente.



30
De: José Angel Fecha: 2007-02-06 19:55

Juanmi, no sabía que Rihla trataba del tema, aunque había visto que Rafa y tú hablabais de ello. Está claro que, solo por eso (nada menos que por eso) tuviste que documentarte en profundidad. Me callo. Y me apunto el título, porque hay poquísimo escrito sobre los mayas.

Por otro lado, estoy completamente de acuerdo con lo que afirmas en tu última intervención. Lamentablemente, alguien se ocupó de que no quedara documentación sobre los mayas y sólo hace unas décadas se empezaron a descifrar parcialmente sus jeroglíficos.

"La pasión de Cristo" me parecía criticable por sus excesos. Pero creo que "Apocalypto" ha sido muy acertada. ¿No habéis echado en falta alguna demostración del juego de la pelota? Quizás no hubiera venido a cuento incluirlo, pero... me hubiera gustado.



31
De: RM Fecha: 2007-02-06 20:10



32
De: Juanmi Fecha: 2007-02-06 21:15

Precisamente, José Angel, en Rihla los mayas son pacíficos y más buenos que el pan. Los necesitaba así para establecer un contraste con los mexica, pues la segunda mitad de la novela transcurre en Tenochtitlán, durante la sangrienta inauguración del Templo Mayor. Pero una novela no tiene por qué reflejar necesariamente lo que uno cree sobre un tema. La documentación de la novela proviene del intento que hicimos Rafa y yo de escribir juntos la historia real de Gonzalo Guerrero, y que estuvo a punto de acabar en película.
Y me hubiera envantado ver un juego de pelota.



33
De: pepo Fecha: 2007-02-07 00:22

a mí también me gustó mucho la película. Por cierto, sobre lo de las pendientes de las pirámides: tengo entendido (no soy un experto, pero me lo ha contado alguien que sí sabe) que eso es otra licencia de la película. A los sacrificados no los tiraban por la pendiente, al parecer. Lo del final con los españoles, claro, es la licencia más gorda que se han tomado. Bueno, con saberlo, basta. Ah, y todos son mayas, también los "malos". Por eso se han mosqueado algunos descendientes mayas.



34
De: RM Fecha: 2007-02-07 06:29

Parece que no sólo sí los tiraban, sino que la inclinación impresionante de la escalera tiene por motivo que el cadáver se destrozara al caer. Una vez llegado abajo, se lo repartían.



35
De: jose Fecha: 2007-02-15 19:03

Gibson es un pasote, de lo mejor últimamente, ¡no os perdais esta obra maestra...!.



36
De: Charlie Fecha: 2007-02-16 14:42

¿Otra obra maestra más? Uno pierde la cuenta con la cantidad de ellas que se estrenan todos los fines de semana. Personalmente me parece una película de acción como cualquier otra. Entretenida, sí, pero poco más.



37
De: Antonio Fecha: 2007-02-18 15:46

Apocalipto tiene muchas fallas:
El espacio de tiempo en la historia no cnocuerda con la llegada de los españoles.
La civilización maya era una cultura ya extinta cuando se conquistó México.
los mayas conocian muy bien los periodos de eclipse y no tenian por qué mostrar miedo como en la escena de la película.
De que los mayas eran un pueblo sanguinareo y salvaje como cualquier otro del mundo, sí, pero no creo que a tal grado exagerado como en la película, ya que tanta sangre derramada y tantas víctimas terminarían en una epidemia putrefacta masíva....o es que así fue el fin de los mayas?
además la raza que se muestra en la película es totalmente distinta a la reallidad y creo que les faltó tiempo o presupuesto para deformar los craneos y los perfiles de los actores.
La talla de los mayas no era superior al 1m 60 cm de estatura, y en la pelicula hay personas que sobrepasan esa talla.
Bueno hay mas errores en la película ...pero resulta tedioso y aburrido mencionarla y por demas ofensivos a la cultura maya que fue magnífica.



38
De: Umachines Fecha: 2007-03-06 01:05

Yo también sentí un par de anacronismos "en tiempo real" mientras veía la película. Pero, en líneas generales me parece muy buena. Están las infaltables crudeza, cámara lenta y tomas de primer plano a lo "Braveheart" que ya son infaltables en una película de Mel Gibson. Aún así, no me da vergüenza admitir que al final dije "what a ride".

Y es que de eso se trata una película. Si no te provoca dejar de verla, sino calártela hasta el final para saber qué pasó, no tienes derecho a decir que es "mala" por más peros que le encuentres luego.

Con respecto a si los mayas eran sanguinarios o unos niños de pecho, ningún imperio antiguo se caracterizó precísamente por ser blando con los pueblos que conquistó. Ese sadismo era un método tácito para controlar posibles reveliones. No veo porqué los mayas habrían de ser la exepción. En este respecto, una de las cosas que contrasta la paelícula es la sencillez de la vida ecológica y armónica de las trubus más "salvajes", en comparación con quienes se creen civilizados y poderosos. Si un ciudadano romano de hoy en día no estuviera consciente de la barbarie del antiguo imperio, y sólo de basara en el legado artístico, se sentiría ofendido si alguien pretendiera mostrale lo que pasaba en el coliseo. Pero sería tan aburrida una película de Nerón tocando la lira todo el día, como una de astrónomos mayas calculando eclipses.

El punto es que que la película se permite un par de licencias para demostar algo inobjetable: La miseria humana es universal.



39
De: IRENE GARCIA MARQUEZ Fecha: 2007-03-11 00:47

la pelicula me parecio algo ilogico pues la cultura maya fue extinguida mucho tiempo antes de la llegada de los españoles, ademas ellos tenian una cosmovision clara acerca de la naturaleza apartir de conocimientos de fenomenos astrologicos y no tenian por que temerle al eclipse y es curioso que en la pelicula nos muestren un "elipse fugaz".y se enfoco demasiado en la vida de un hombre y su familia. en parte es buena pero no del todo.no logro transmitir su objetivo.gracias por darnos este espacio.



40
De: Carlos Gonzalez Fecha: 2007-04-03 20:42

Excelentes criticas por parte de todos, llego tarde a este foro, pero creo que aqui se demuestra el interes por seguir buscando respuestas a lo que fueron nuestros antepasados. Sobre todo en estos tiempos donde buscamos identificarnos mas como Mexicanos. Le hacemos honor a nuestro pasado? Es dificil llegar a conclusiones ya que con la influencia del mundo se va perdiendo ese sentimiento de pertenencia.

Animo!!