BANDERAS DE NUESTROS PADRES
No le falla el pulso al viejo Clint, pero quizá nos tiene mal acostumbrados y le pedimos que en cada película se supere a sí mismo. Después de una brillante carrera actoral, donde fue acusado alegremente de reaccionario y cuasi-fascista, y de una carrera directorial que ya prometía obras interesantes en su primeriza Escalofrío en la noche, el viejo y sabio Eastwood es unánimemente aceptado como el último gran clásico vivo que goza, pese a su edad ya avanzada, del privilegio de seguir dirigiendo y dirigiendo muy bien.

Sin embargo, en esta película le han ganado por la mano tres factores: el primero, la estética de la guerra, de cómo se filma la guerra y cómo se colorea la guerra, que tiene una deuda ineludible, como imagino la tendrán en el futuro todas las películas bélicas, con la portentosa secuencia inicial de Salvar al soldado Ryan, de Steven Spielberg, productor de esta Banderas de nuestros padres y, parece, el director que iba a llevarla a buen puerto en primera instancia. El segundo factor es que la estructura narrativa, los saltos de tiempo y espacio, el deseo de hacer casi cine documental (y no hay más que ver las fotografías reales de la toma de Iwo Jima y el parecido asombroso de los actores con los soldados de verdad que interpretan, y el mimo de la puesta en escena, desde el color de la tierra a los detalles de vendas, correajes, incluso perros), casi podrían haber dado más cancha y mejor expresividad narrativa en una miniserie televisiva, como ya vimos, y vimos muy bien, en Band of Brothers. El tercer factor es que, como buena película de guerra, los personajes resultan confusos, todos manchados y sucios y heridos, todos casi adolescentes, y el guión intenta hacer un homenaje a los seis soldados que levantaron la histórica bandera, las dos veces, y apenas puede hacerlo con tres de ellos, los supervivientes, para al final sólo mostrar cierto interés en la figura del soldado indio Ira Hayes, que ya había sido objeto de un biopic protagonizado por Tony Curtis, El sexto héroe, nada menos que en 1961. Que la actuación de ninguno de los tres personajes centrales sea sobresaliente resta bastantes méritos a la película.

Con todo, pese a algún momento inicial desconcertante y algún golpe de efecto con los flash forwards y flashbacks que resultan algo cansinos, la película va ganando fuerza y tiene un último tercio magistral. Eastwood no escatima escenas de dureza, pero no en el campo de batalla (¿será que todos estamos demasiado acostumbrados a lo gore?), sino en las escenas de vida cotidiana: la familia del verdadero soldado que iza la bandera y es ignorado a perpetuidad en la foto y los homenajes; el encuentro con la otra madre y el llanto del indio en sus brazos; el racismo latente (en aquella época los indios ni siquiera tenían derecho a voto) y el alcohol como remedio; y, sobre todo, una vez terminada la guerra, la vuelta a la mediocridad de la vida para unos personajes que nunca fueron héroes y que tienen que sufrir en carnes la ignorancia y el alejamiento. Como ya hiciera en Sin perdón, ni la prensa ni los políticos salen demasiado bien parados a los ojos de Eastwood.

Como parte de un díptico que se complementará dentro de unos meses con Cartas de Iwo Jima, rodada en japonés y desde el bando nipón, es curioso que aquí apenas se vea el enemigo, siempre oculto en los bunkers, suicidado en las cuevas o atacando de noche. Quizá haya que esperar a ver cómo redondea el viejo Clint su visión de esta encarnizada batalla de la historia, y su versión de los otros no-héroes, pero seres humanos al fin y al cabo, que combatieron por las banderas de otros padres.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/45966

Comentarios

1
De: Javi Gala Fecha: 2007-01-05 09:06

Es el John Ford de los que la muerte de este nos pilló demasiado jovenes. Para Reyes me caerá su latita ;)



2
De: RPB Fecha: 2007-01-05 10:53

A ver si estrenan pronto la otra. El tema de Japón durante y después de la guerra resulta muy interesante (euh... ¿recomendaciones de películas/libros, si vous plait?)



3
De: Javi Gala Fecha: 2007-01-05 11:50

Será obvio, pero: El Puente sobre el Río Kwai



4
De: RM Fecha: 2007-01-05 11:56

Feliz navidad, mr Lawrence.
Tora, Tora, Tora.
Adiós al rey.
Bienvenido al paraíso (sobre los ciudadanos americanos de ascendendia japonesa).
Infierno en el Pacífico
La casa de té de la luna de agosto.

En comic japonés, El almanaque de mi padre y Adolf tratan el tema.



5
De: RM Fecha: 2007-01-05 12:00

Me olvidaba: Todos eran valientes, la única peli dirigida e interpretada por Frank Sinatra, donde da una visión muy humana de los japoneses.



6
De: gandalf Fecha: 2007-01-05 13:42

They were expendable, de John Ford.



7
De: RPB Fecha: 2007-01-05 13:43

Merci beaucoup (es que estoy aprendiendo francés). También está aquel corto de Kurosawa, incluido en sus _Sueños_, sobre un oficial que se encuentra con los fantasmas de los caídos de su pelotón. En cuanto a literatura, Mishima, ¿no?



8
De: . Fecha: 2007-01-05 16:05

Sin duda alguna, Tora Tora Tora! y Todos eran valientes. Pero mucho mas la primera.

Feliz Año, Rafa



9
De: Alfred Fecha: 2007-01-06 03:28

Muy de acuerdo, en líneas generales, con su comentario, Don Rafael. Con las pegas que le pone a la peli, y con los aciertos que le reconoce (si bien es verdad que la película no emociona hasta su final, el nudo en la garganta durante el desenlace no te lo quita nadie). No llega a ser una grandísima película, desafortunadamente, pero una buena peli, que no es poco, sí que lo es.

Un saludo.





10
De: jmrrva Fecha: 2007-01-06 22:15

Acabo de verla y totalmente de acuerdo. El ultimo tercio es magistral.



11
De: POTUS Fecha: 2007-01-07 12:39

Por cierto Marín, no haces mucho ruido con las palomitas en la sala. Igual es por la Fanta.



12
De: RM Fecha: 2007-01-07 14:56

Sería por las explosiones. En El ilusonista teníamos un señor mayor al lado que cada vez que los niñso echaban mano a las palomitas nos fulminaba.



13
De: JOSE Fecha: 2007-01-07 17:44

Pues a pesar de sus defectos a mi me parece un peliculón, una mirada crítica a los iconos bélicos y patrioteros.

Por cierto, yo diría que está codirigida: Directed by Clint Eastwood and Steven Spielberg. Eso es lo que tendria que aparecer en los créditos. Y ademas, suena de maravilla.



14
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2007-01-08 02:09

Personalmente me dejó totalmente maravillado. Me quedé congelado en la butaca durante toooooodos los créditos. Y un ato largo más. Luego me incorporé, muy lentamente, y descubrí mi sombrero. Como no tenía sombrero, me limité a reverenciarla. Vaya unos 134 minutos más GLORIOSOS.

PD. Lo sé. Soy demasiado entusiasta. No puedo remediarlo.



15
De: Vicente73 Fecha: 2007-01-08 10:30

A mi me gustó bastante, sin llegar a salir emocionadao. Lo que si que me gustó bastante, al contrario que a tí, es como "colorea la guerra" con tonos grises y mates, mientras que en las escenas de "gloria" predominan los plateados brillantes. Me gusta cuando ellos cogen el tren (bonita metáfora)para hacer la gira vendiendo bonos, el tren es brillante y plateado.



16
De: RM Fecha: 2007-01-08 10:43

No he dicho que no me guste cómo colorea la guerra. Lo que he dicho es que colorea la guerra como la colorea Ryan.



17
De: Vicente73 Fecha: 2007-01-08 17:28

Ah, perdón, entendí otra cosa.



18
De: TB Fecha: 2007-01-08 19:28

Hola, según tengo enbtendido se esta preparando una miniserie de la guerra en el Pacifico a lo Band of brothers producida por Steven Spielbeg como se puede ver en este enlace:
http://www.imdb.com/title/tt0374463/



19
De: Anónimo Fecha: 2007-01-10 20:28

" de cómo se filma la guerra y cómo se colorea la guerra, que tiene una deuda ineludible, con la portentosa secuencia inicial de Salvar al soldado Ryan, de Steven Spielberg"
Pues Spielberg le debe la escenita de marras a Cappa y a los documentales de "Why we Fight". Tampoco lo inventò el.



20
De: RM Fecha: 2007-01-10 20:37

No. Cappa y otros muchos directores filman la guerra real. No la rehacen. Sobre todo, no filman cámara al hombro y con sentido de realidad envolvente y no propagandística.

Ryan es la primera película en realidad virtual.



21
De: AlCa Fecha: 2007-01-14 22:27

La fotografía es exepcional y las reproducciónes de los barcos, casi exactas. Quizas el que vaya con la mentalidad de ver una película bélica en toda regla heche algunas escenas de batalla en falta.

Creo que la versión japonesa no dejará un mejor sabor de boca.