La persistencia de la visión friki del lector de historietas
Hemos dicho muchas veces que la gente que hoy podría estar guionizando cómics está haciendo guiones para series de televisión: ahí tienen ustedes cómo series como Buffy, Angel, CSI, Los simuladores, Dave el bárbaro, El laboratorio de Dexter, Las Supernenas y un sinfín más están llenas de guiños, homenajes, paráfrasis descaradas y hasta nombres de personajes trasvasados de un sitio a otro.

También hemos dicho muchas veces que no sabemos qué tiene que ver la velocidad con el tocino, el culo con las témporas, los cojones con comer trigo. O sea, más claro, que un lector de historietas puede ser, eso, lector de historietas y no necesariamente estar interesado al mismo tiempo en el potorro de Celia Blanco, las cartas de Magik, los muñequitos articulados, las camisetas negras de muchos números romanos, el idioma japonés, el karaoke, las figuritas pintadas o los juegos de rol. Idem, y ya lo hemos comentado por aquí, con los seguidores de la literatura fantástica, que pueden acercarse a las otras manifestaciones del género (cine, cómics, ilustración, etc), pero tienen también todo el derecho del mundo a parpadear cuando la cosa se les mezcla y desborda (o se les pretende mezclar) con ferias de ganado, pases de modelos con sorpresón salchichero incluído y proposiciones deshonestas a la hora de publicar retratándose.

Por eso mismo jode un mucho que cada vez que una película se acerca a un tebeo (o cada vez que una película se acerca a un libro del fantástico) aparezcan las cámaras y saquen a los más feos, los más exagerados, los más exhibicionistas y los más impresentables de todos nosotros. Y que, cuando sacan a alguien que pueda explicotearse medianamente bien, le pongan la alcachofa delante de las narices el tiempo suficiente para que luego quede en pantalla o en antena como un redomado imbécil (siempre le estaremos eternamente agracedidos Carlos Pacheco y yo a Chimo Rovira cuando nos entrevistó para la radio y comprobamos que el hombre entendía de tebeos Marvel y hablaba de "la Cosa" y no "el hombre de piedra").

Jode un mucho más cuando, en la tele, esos supuestos guionistas que uno imagina que habrían podido reverdecer la historieta si se les diera cancha, oportunidad y dinero, se asoman al mundo de la historieta y hacen que el mundo de la historieta (o de la fantasía y ciencia ficción; recuerden algún episodio de CSI) queden como unos soberanos rebanás. O sea, sí, como tontitos todos, gente rara y algo pirada: geeks, nerds, frikis, tiffosi, etc etc etc, escojan el término que quieran y luego cercamos la semántica. Recuerdo El protegido y las ridículas cifras de ventas de tebeos que aparecían como cortinilla al final de la peli (y las paridas que soltaba el señor Cristal, y la forma harto curiosa de tener tebeos en casa, y los originales mediocres que alababa el tío papanatas como si fueran obra de un grande, y esas portadas que vendía con los títulos ya puestos encima). Recuerdo una serie española (una de tantas) donde aparecía un friki especialista en Star Trek que no paraba el hombre de hablar del "doctor" Spock, confundiendo al famoso pediatra con el vulcano. Y hace apenas quince minutos acabo de terminar de ver un episodio de la serie Bones, "The Superhero in the Alley", donde se retrata el mundo de los cómics y los lectores de cómics y las tiendas de cómics... pues eso, como carnaza donde colocar un fiambre y mezclar a pelú góticos, roleros, pirados, asesinos, etc etc etc.

Uno comprende que son exigencias del guión. Uno comprende también que, en los diálogos de los personajes, se nota que hay quien entiende de lo que están hablando, pero, aparte de la visión unívoca, comercial y negativa de todo esto (que uno, en el fondo, no puede negar que también exista), lo que le fastidia es que en este episodio concreto, como en El Protegido se esté mezclando la realidad de los tebeos y sus autores con cosas que no se sostienen de pie. Hubo una época, en los años ochenta, en que cuando el chico protagonista leía cómics o quería ser dibujante de cómics, los cómics que salían en pantalla eran cómics de verdad, y uno de los juegos a los que nos invitaba su visión era precisamente identicarlos. Anda que no soltamos más de un grito viendo Jóvenes ocultos, Los Gremlims o Noche de miedo al reconocer los tebeos de los X-Men, Batman o Conan que teníamos en casa. Un placer semejante, en un episodio de la argentina Los Simuladores, donde los cuatro protagonistas, en la simulación donde van a desfacer el entuerto de la semana, se hacen pasar por guionistas y dibujantes de historieta y hablan tranquilamente de Breccia (padre e hijo), Oesterheld, El Eternauta, Alvar Mayor, Juan Salvo y Skorpio...

No sé si porque Marvel y DC se mosquean como se mosquearon la Warner y la Disney en Who Framed Roger Rabbit? (aquello de que tuvieron que compartir segundos en escena Mickey y Bugs Bunny y lo resolvieron haciéndolos caer a la vez de un avión), pero los tebeos que salen ya en las películas, desde El Protegido no son tebeos de verdad. En el caso de este episodio de Bones, ni los muchos títulos que tiene el chaval asesinado en su habitación, ni lo que aparece en la consabida librería especializada, ni lo que los chavales dibujan (¿y dónde lo publican con ese nivel, por Dios?) es real. Y no sólo no es real: es falso, es malo, es chungo. Por no usar a los personajes reales y los tebeos de verdad se deforma una vez más la percepción que de los tebeos se puede tener fuera del mundillo de los tebeos: títulos inexistentes, psicologías de baratillo, y sobre todo unos dibujos de fanzine colegial que sonrojan a quien quiera declararse lector de historietas que demanda, como si fuera negro, o gay, o judío, o lesbiano, o campesino, su pizquita de respeto.

Y uno recuerda a Jack Lemmon haciendo de irreal dibujante de cómics en Cómo asesinar a la propia esposa y recuerda las bellísimas tiras que dibujaba y que tanta importancia tenían en la trama. Media vida nos pasamos hasta descubrir que el dibujante de aquello era nada menos que Mel Keefer, dibujante de Jonny Quest, y que la promoción de la película se hacía con tiras de Alex Toth.

Y anda que no se notaba.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/42698

Comentarios

1
De: Edu Fecha: 2006-09-06 12:28

Para mas coña en el capitulo de Bones uno de los frikis se llama Warren y otro se apellida Ellis. La verdad es que la visión que dan del mudno del cómic es penosa.



2
De: DavidGarrido Fecha: 2006-09-06 12:55

Penoso lo que se dice penoso fue el ocurrente 'artista' que bautizó Unbreakable como El Protegido. Con dos cojones... Hombre, Rafa, es verdad que para los que nos conocemos un poco el mundillo de los tebeos nos puede chirriar un poco bastante que la representación que se hace de los aficionados a los mismos no sea tan fiel como se debiera y se convierta en caldo de cultivo abonado para perpetuar ciertos tópicos. Sin embargo, no tengo tan claro que Unbreakable sea un ejemplo de eso, y no porque no tengas toda la razón en las cosas que citas al respecto de la peli de Shyamalan en tu entrada, sino porque a mi gusto la tesis verdaderamente interesante del filme - el encontrar la propia identidad de uno y su papel en la vida, incluso asumiendo que se puede ser un superhéroe o un supervillano para dotar de sentido el sinsentido de la existencia - si es un elemento que casa bien con la pasión con la que muchos nos hemos enganchado desde bien pequeños a todo tipo de tebeos. Quiero decir que posiblemente tienes toda la razón en tu queja y que hay detalles que deberían cuidarse, so pena de asfaltar el camino al infierno, pero un servidor - que es por cierto bastante fan de casi todo lo que hace el puñetero indio, incluida esa peli manifiestamente mejorable que es La Joven del Agua - cree que en este caso en concreto de Unbreakable críticas más la forma de los árboles que el acierto general del bosque (y no, no es una sutil referencia a otra peli de Shyamalan) Pero insisto: estoy de acuerdo con lo que dices en tu post sobre como se nos maltrata en la gran pantalla. A mi me pasa algo parecido con el ajedrez ¡que díficil es ver al ajedrez o a un ajedrecista reflejado de una forma mínimamente fidedigna y exenta de tópicos en el cine! No te digo más que la mejor aproximación que he visto es el personaje de Javier Cámara en Malas Temporadas...
Un saludo desde Mérida



3
De: SegFault Fecha: 2006-09-06 13:17

Tantos abogados es lo que tienen, hay que darles de comer y no se pueden sacar referencias así por las buenas a menos que tengas algunos bien alimentados, supongo.

Y lo peor es cuando nos mezclan a los jugadores de rol con todas las subespecies que mencionas como lectores de comics, goticos, aficionados a la fantasía y consumidores de pornografía O:-)

--
SegFault



4
De: RM Fecha: 2006-09-06 13:33

Sin embargo, en ese mismo capítulo se chotean de la expresión "graphic novel".

Dice uno de ellos que el chico era lector de graphics novels. La otra dice, ¿qué? Y el otro responde "comic-books".

Luego el otro se lanza a una perorata algo curiosa sobre mitos griegos y mitos contemporáneos (leyendo el único tebeo de verdad que sale, de Piolín y Silvestre).

O sea, que los tíos saben de qué hablan.



5
De: RM Fecha: 2006-09-06 13:35

Critico de Unbreakable que me quieran vender que los comis son obras de arte... poniéndolo en boca del malo, del pirado, y encima mostrando unos tebeos que eran una puta mierda.

Joder, que lo diga alguien neutral, que no vaya a quedar como un gilipollas mesiánico.

Y, ya puestos, búscate un original de Jack Kirby, de Hal Foster, de Alex Raymond, no del vecinito del quinto que quiere ser dibujante hasta cuando descubra que eso no es lo suyo.



6
De: Rickard Fecha: 2006-09-06 14:29

Pero eso pasa con todo. En cine y televisión es mucho más fácil funcionar con el tópico que con la realidad. Yo reconozco que cumplo algunos tópicos del “friki” (y a mucha honra): me gustan los comics y también la pornografía (no sólo el portorro de Celia Blanco sino el de muchas más) y la ciencia ficción y el japonés (el cine y el idioma) y, sin embargo, no me gustan los juegos de estrategia ni de ordenador, tendrían que amenazarme con una pistola para que fuera disfrazado a un estreno de cine de Star Wars o de El Señor de los anillos y con un fusil de asalto para que me estudiara un idioma inútil e imaginario como el Sindarin. ¿Qué quiere decir eso? Pues que la realidad es compleja, y por eso es normal que, tal como está el mundo hoy día, nadie se quiera tomar la molestia de por lo menos intentar reflejarla como es en un medio cada vez más adocenado como el cine o, sobre todo, la televisión. Nadie es friki al 100% ¿o es que alguien es "normal" al 100%? ¿Que es "lo normal" por otra parte? Por eso paso de cabrearme con cosas como ésta porque la verdad es que me importan un bledo la imagen que puedan dar esos medios sobre un aficionado a los comics o la ciencia ficción como yo y mucho menos la gente que pueda dejarse llevar por esos tópicos por no tener el nivel suficiente para darse cuenta de que son precisamente eso: tópicos.



7
De: Hellpop Fecha: 2006-09-06 14:45

Qué vergüenza lo de "doctor" Spock, todo el mundo sabe que es capitán Spock.

De todas formas, a lo que comentas en el primer párrafo, es triste que buena parte de los seguidores de Buffy, Las Supernenas o Kim Possible nunca vayan a conocer los ejemplos en los que se inspiran o que directamente trasvasan. Primero porque no les apetece conocerlos y les da igual, y segundo porque ni siquiera creen que les cuentas de esa "inspiración" o "trasvase directo" sea real. Por lo menos en mi experiencia.

>>>y las paridas que soltaba el señor Cristal, y la forma harto curiosa de tener tebeos en casa

Desde luego, poquito coleccionaba el hombre... o la casa tenía varios miles de metros cuadrados más de lo que mostraron en pantalla.

>>>Y lo peor es cuando nos mezclan a los jugadores de rol con todas las subespecies que mencionas como lectores de comics

Los lectores de cómic no queremos mezclarnos con asesinos potenciales ;)



8
De: Julián Fecha: 2006-09-06 16:18

Completamente de acuerdo en la apreciación y a lo que dice Hellpop de que los jóvenes no conocen la inspiración de las series que siguen pero el mayor problema que veo es la ignorancia de profesionales sobre el medio en el que trabajan.

En cuanto a frikerios varios y que siempre escogen al más tarado no vean ustedes lo bien que me sentí con mi aspecto cuando en el estreno de Superman Returns el Tribulete de tres al cuarto no se acercó a mí. Vale tengo una camiseta de Superman pero hay más días para llevarla.



9
De: Joan Fecha: 2006-09-06 17:00

Lo cierto es que, nos guste o no, a efectos de mercado si existe ese friki standard, ese target comercial que igual consume cómics que figuritas articuladas o juegos de rol. Sólo hay que entrar en una "típica" librería especializada en cómics, especie de templo que aglutina -además de los tebeos- todos los objetos de deseo de ese friqui tipo: literatura y cine fantastico o de ciencia-ficción(y por que no otro genero??), figuras, cartas de Magic, DVDs de anime, etc, etc.



10
De: RM Fecha: 2006-09-06 19:23

Pero, en el fondo, estrafificado todo: quien lee europeo, no lee americano, quien lee superhéroe, no lee manga, etc etc etc



11
De: Mt Fecha: 2006-09-06 20:50

Primero: me apunto a lo que ha dicho Joan. ¿Cómo queremos dignificar nuestra imagen si las tiendas de comics -si son d eValencia, pásense por Imágenes e incluso por Futurama- cada vez más son tiendas de frikis -¿Qué es lo primero que ves en ellas? ¿Cómics? N0, muñequitos de personajes manga, algunos a tamaño natural.

Segundo: sí hay un intento de dignificar en las series televisivas la imagen del lector de cómic. En "Queer as folk", leer comics se utiliza como estrategia para ligar entre gays, y el centro de ligoteo es, cómo no, la tienda.



12
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2006-09-06 23:09

Yo jamás me podré sentir identificado por un estereotipo por la misma razón por la que nunca me podré sentir identificado por una bandera: porque yo soy el último responsable de mis actos y mis decisiones.¿Qué mas me da que el tópico me diga que tengo que resringirme a un ámbito fandomita? A mi no me importa que el cómic sea japonés, americano o europeo, lo disfrutaré igual. ¿Qué me importa a mí que según el cliché de turno tengo que actuar de cierta manera? Actuaré como yo quiera, y nadie puede negarme ese derecho.

Yo soy yo, no ninguna clase de ridículo arquetipo perpetrado para mayor mofa de la mayoría bienpensante.



13
De: fnaranjo Fecha: 2006-09-07 01:02

Ajá, precisamente iba yo a citar Queer as folk. No por lo del ligoteo (que ocurre, creo, en un único capítulo), sino porque el protagonista es coleccionista de cómics y es perfectamente normal. Y tiene su casa llena de muñecos y robots y posters y tebeos... pero es perfectamente normal, y hasta habla con un vocabulario razonablemente amplio. Y sí se reconocen títulos reales (Madman, Spyboy), aunque el personaje-fetiche sea un trasunto de Superman inventado para la ocasión. Y sirven los tebeos como punto de contacto (emocional, no hablo de piel ahora) entre personajes. Y, sobre todo, nadie mira al protagonista por encima del hombro por su conocida afición a los cómics.



14
De: luis alberto Fecha: 2006-09-07 08:46

>>> Y uno recuerda a Jack Lemmon haciendo de irreal dibujante de cómics en Cómo asesinar a la propia esposa y recuerda las bellísimas tiras que dibujaba y que tanta importancia tenían en la trama. Media vida nos pasamos hasta descubrir que el dibujante de aquello era nada menos que Mel Keefer, dibujante de Jonny Quest, y que la promoción de la película se hacía con tiras de Alex Toth.
>>>

¿Y las maravillosa tiras de "Mandro" de BWS para la peli THE HAND?



15
De: DavidGarrido Fecha: 2006-09-07 10:25

No se, Rafa. Tu argumento sobre Unbreakable es (y perdoname el exabrupto) como decir que no se puede apreciar suficientemente la calidad musical de Wagner porque a Hitler y a toda la alta camarilla nazi les encantaba. Quiero decir, no creo que sea menos cierto (ni creo que el espectador medio de la peli saque esa conclusión) que los cómics son obras de arte porque el argumento lo sostenga un pirado como el que interpreta Samuel L. Jackson, personaje que por otro lado (como muchos villanos del cine, la literatura o los cómics) es capaz de manetener un discurso perfectamente coherente y racional sobre el tema, aunque sus actos sean deleznables.
Por cambiar de ejemplo, me has recordado el discursito que le suelta David Carradine a Uma Thurman en Kill Bill Vol.2 sobre Superman como su personaje favorito de comic: que Bill es un asesino capaz de las mayores atrocidades lo sabemos desde la primera escena, pero el discurso sobre la imposibilidad de esconder lo que uno verdaderamente es y la teoría de los superhéroes como la nueva mitología del siglo XX es perfectamente aceptable, lo uno no quita lo otro.
Te doy la razón por completo en que es denunciable no preocuparse de mostrar unos cómics que verdaderamente sean representativos del arte que es en lugar de la mierda de tebeos que se utilizan en la peli, pero insisto en lo de los árboles y el bosque, aunque reconozco que es una cuestión puramente subjetiva: a mi lo que me llega y lo que me parece valioso es el discurso de fondo que sostiene Shyamalan y no que no utilice un original de Jack Kirby o un número de Watchmen - mira, eso hubiera estado gracioso, por lo que significó la obra de Moore para la deconstrucción de la imagen habitual del superhéroe -para apoyarse, detalles que por cierto (y eso si que es una muestra de frikismo o de ser entendidos en ese area, lo que se prefiera) solo seríamos capaces de reconocer y apreciar en su justa medida los que sabemos de tebeos. Estoy de acuerdo con Rickard: la realidad es sumamente compleja y resulta díficil abarcar la cantidad de variantes de gustos 'frikis' que cumplimos la mayor parte de nosotros y el cine y la televisión tienden a simplificar y ahondar en el tópico...Pero los tópicos, como bien han señalado Joan y Mt, surgen de cierta realidad que nos guste más o menos, por ahí anda...



16
De: RM Fecha: 2006-09-07 13:40

No, mi crítica a Unbreakable va mucho más allá. Está por aquí colgada. Me parece lenta, aburrida, pretenciosa y papafrita, carente de rigor y naaaaada original.



17
De: Cradle_of_Freak Fecha: 2006-09-08 11:55

Con respecto a Unbreakable: No solo me parece la MEJOR peli de Shy de largo (muchísimo mejor que ese bodrio pintarrajaeado recién estrenado en los cines que es "La Joven del Agua" ¡Dios, con qué cabreo que salí del cine!), incluso mejor que esa obra maestra llamada "El Sexto Sentido", sino que me parece preciosa, coherente y con un final queme hizo saltar la lágrima. Y Samuel L. Jackson es el villano, sí, pero es un personaje mucho más tridimensional de lo que cabría esperarse.

Referente a los cómics de la peli, lo que dicen me suena a mi problemas de derechos...



18
De: Banky Fecha: 2006-09-08 18:56

... yo tenía entendido que no les dejaron utilizar a Superman, primera opción del director. De hecho, en la galería de portadas sólo aparecen reconocibles comics de la Marvel ("Thor", por ejemplo)



19
De: Fagot Fecha: 2006-09-09 14:56

Más allá de que estoy completamente de acuerdo con el uso injustificado de muchos tópicos, algo que no ocurre exclusivamente con el mundo de los cómics, hay algún comentario del post que no me parece justo como guionista. Y es decir que los comics no son de verdad.
No niego que esto sea cierto pero si nos ponemos en el lado opuesto, la producción audiovisual, debemos darnos cuenta de que existen unos problemas enormes derivados de una ley de propiedad intelectual que se ha quedado desfasada y de determinadas practicas que como mínimo se pueden considerar "abusivas" por parte de algunas gestoras de derechos. Ya no hablo del hecho de tener que pagar derechos por incluir determinados contenidos en un producto, o que se impongan precios prohibitivos para cualquier producción modesta, es que además te puedes encontrar con gestoras de derechos que te dicen simplemente "no" sin dejar que les enseñes nada. En la literatura, prácticas como la intertextualidad están plenamente aceptadas, sin embargo en el audiovisual prácticas equivalentes te pueden exponer a un gran número de querellas (sin embargo cualquier tv pagando una cuota anual puede usar cualquier producto cultural a su antojo). Si se ha llevado a juicio a una producción porque un personaje silvaba "La internacional" durante 10 segundos.
Tenemos que darnos cuenta de una vez de que nos encontramos en medio de una batalla entre el uso mercantil de la propiedad intelectual y el derecho al consumo cultural y al libre intercambio de ideas. La imposición continua de canones económicos a los productos culturales para su difusión produce no solo una barrera a la hora de crear nuevos productos sino que beneficia exclusivamente a las empresas mayoritarias que imponen sus criterios a un público masivo por pura y simple repetición. Con el sistema que tenemos no existe ni la libre competencia ni la libre elección del público que se ve obligado a consumir lo que le llega.

Perdón por la chapa pero es que es un tema que me toca la fibra.



20
De: Darkmon Fecha: 2006-09-17 12:34

Pues yo estoy de acuerdo con la opinión manifestada por David Garrido, puesto que a mí me pasó lo mismo cuando visualicé El Protegido: me quedé con el impacto del discurso del villano, que independientemente de que sea "el malo" o el "pirado" no cabe duda de que se presenta como un personaje extremadamente inteligente. Por otro lado, también quiero romper una lanza a favor de la opinión de Rafa, puesto que, aunque a mí todo el asunto de la calidad de los cómics expuestos también se me dibuja como un problema de copyright, bien es cierto que el director podría haber recurrido a un profesional de la historieta para que le dibujara una portada de calidad mínima; una cosa no quita la otra, y cuando se quiere perfeccionar una escena (y precisamente Shaymalan tiene fama de perfeccionista), se recurre a lo que sea. ¿O no podía haberse contratado, yo qué sé, a John Romita para que dibujase un super imaginario en una portada magnífica exclusivamente para la escena del film?