La épica, y en especial la épica histórica, hay que contarla en plano general. Esto lo entendieron los grandes maestros del western, por ejemplo (y no lo entendió, en el campo del cómic, el en otras ocasiones más que aceptable Vance cuando hizo aquellos dos álbumes de Marshall Blueberry: aburría tanta sucesión de primeros planos en una historieta que se había caracterizado, justamente, por lo impresionante de sus espacios abiertos).

Viene esto a colación porque Roma (la serie que anoche terminó en Cuatro, o sea, la baza más importante de la cadena hasta el momento, quemada rápidamente al emitirse en capítulos parejos) participa de ese defecto. Se han gastado una millonada en atrezzo, los rostros de los personajes parecen en efecto sacados de una visita al pasado de nuestra cultura, las interpretaciones de los semi-desconocidos actores son más que aceptables, se han currado la fotografía (para mí la característica más sobresaliente de la serie: esos rojos, esos ocres)... pero poco cunde por la pobreza narrativa del conjunto. De poco sirve reconstruir una domus romana, un campamento legionario, un Senado a punto para el imperio o un desfile de gloriosas legiones si al final no se pasa del plano contraplano de los rostros de los personajes. La imaginación en la narrativa la pusieron los de la preparación de la máquina. Luego se entregó el volante a directores que no supieron sacar el jugo estético que podría haberse esperado.

La historia, en cualquier caso, jamás sabe a qué carta quedarse: si buscar la aventura de la improbable amistad de centurión y legionario, si ahondar en la relación amorosa de ambos con sus respectivas esposa y esclava, o si centrarse en las intrigas políticas que acompañan al ascenso y caída de Julio César. La sombra de Yo, Claudio pesa como una losa sobre esto último, y ver cómo resuelven aquí el fulcro histórico que supuso la desaparición de Roma como república y la dictadura de César que dará pie, luego, al nacimiento del Imperio queda esbozado casi como unas selecciones del Reader´s Digest con respecto a los matices que se podrían haber contado: jamás se nos muestra qué demonios pensaba César, cuál era su actitud política, qué motivos son los que le impulsan a cruzar el Rubicón. Siendo la serie una especie de recopilatorio de prácticamente todo lo que se ha escrito y se ha rodado sobre el tema, llama la atención que se pase de puntillas por ese hecho capital: ni golpista ni rebelde a favor de la legalidad vigente, sino todo lo contrario. Cierto, tanto César como su rival Pompeyo están tratados con elegancia, con amor, con respeto incluso... pero se nota en falta la profundidad psicológica que hizo de la adaptación de la obra de Robert Graves un hito televisivo... rodado, además, en video, con un lenguaje limitadísimo pero que, precisamente por eso, hacía virtud de sus exiguos presupuestos.

La narración en paralelo entre los personajes históricos importantes y las aventuras y desventuras de Tito Pulo y Lucio Voreno casa mal casi siempre, quitando momentos puntuales de buen ritmo dramático (el rescate de Octavio, el asesinato del amante de Niobe). Las intrigas de las dos cortesanas en la sombra (Servilia y Atia) tampoco dan para más, una vez establecida la rivalidad entre ambas: no hay fintas en la finta de una finta como cabría esperar, y en el fondo parece un poco pueril reducir la historia del mundo (y Roma, ay, era el centro del mundo) a los celos exacerbados entre dos mujeres poderosas. Molestan ciertos tópicos sexuales que parecen de obligado cumplimiento en las historias de romanos que nos llegan de un tiempo a esta parte, como si en ninguna otra época histórica se hubiera follado a gusto, y basta que aparezca una núbil, un púber o una matrona para saber que unos y otras (u otras y otras, que también) acaben retozando en divanes y triclinios, sin que se sepa muy bien en qué afecta a la historia y qué función narrativa tiene en todo el argumento, aparte de demostrar que HBO y la BBC son cadenas modernas, progresistas y chachipirulis que para nada se consideran timoratas y meten pezón, culo y hasta pubis cada vez que es posible. Se agradece el intento, pero uno sigue quedándose con Jenna Jameson.

La serie engancha más por lo que uno espera que por lo que en realidad narra. El guión flojea, se alarga donde no debe, termina con brusquedad cuando uno espera más. A capítulos de estructura y hechura sobresaliente acompañan otros (los dos antepenúltimos, por ejemplo) de absoluto relleno, donde no sólo no pasa nada, sino que se nota que se está retardando una narración por culminar la serie con la muerte de César y redondear ahí y no en otro momento.

Lo positivo, que queda mucha historia histórica (valga el pleonasmo) por delante, y que habrá que ver cómo se nos presenta la loca historia de amor entre Marco Antonio (uno de los grandes personajes de la serie) y Cleopatra (desaprovechada en un capítulo), mientras Octavio Augusto teje su red de intrigas y se proclama heredero de su tío el dictador.

Sí, ya sé. Y habrá que ver cómo encajan Tito Pulio y Lucio Voreno en esos hechos. Cosa difícil, porque, además, el tiempo pasa y los personajes deben envejecer (está claro que Octavio tendrá que ser interpretado por otro actor en una segunda temporada), y todavía quedan un envidiable montón de personajes históricos por asomar.

Lo que les decía: la sombra de Yo, Claudio es alargada. E inevitable.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/36676

Comentarios

1
De: Alberto Cairo Fecha: 2006-01-19 01:23

Pues, sin ánimo de polemizar, a mí la serie me ha parecido una pasada, inexactitudes, improbabilidades y alargamientos aparte. Se disfruta un poco más por los detalles de atrezzo que por la historia en sí, eso es cierto. Absténganse fans de Gladiator...



2
De: RM Fecha: 2006-01-19 06:48

Más bien de Espartaco...



3
De: INX Fecha: 2006-01-19 08:06

Estoy de acuerdo, completamente...a pesar de que es una serie que está muy bien ambientada, me ha decepcionado precisamente por las faltas que apuntas. No se, me da la impresión de que se contaba todo como muy de corrido, muy a la ligera...demasiado rápido y generalizado, cuando podrían haberlo hecho de otra manera...una pena. En fín, de todas formas he pasado buenos ratos viendo lo que apunta también Alberto Cairo...casi, casi he podido oler la Roma que nos han presentado y eso en el fondo, me ha gustado...



4
De: RSMCoca Fecha: 2006-01-19 09:13

Yo vi los 2 primeros episodios, pero tienes razón, es tan alargada la sombra de Yo Caludio, y (por que no decirlo) la de las novelas de Collen McCullogh sobre ese periodo histórico, que ponen las espectativas demasiado altas. Debo decir que esos primeros episodios me aburrieron tanto, que no seguí viendola...



5
De: Alfred Fecha: 2006-01-19 10:10

Pues bastante de acuerdo con sus impresiones sobre la serie, sí. Al final queda la sensación de que se le podría haber sacado bastante más partido al derroche.

Pero bueno, como ya ha apuntado alguien, solo por lo cuidado y lo documentado (en apariencia, al menos) de la ambientación, y por algún que otro diálogo impagable, ya ha merecido la pena.

Un saludo.



6
De: RM Fecha: 2006-01-19 10:13

Evidentemente. Si no hubiera merecido la pena, no me habría tragado los doce episodios, sacrificando el CSI de los martes en el otro canal satélite.

Los defectos pueden rectificarse y la serie ir a más. Recordemos a Joss Whedon de nuevo.



7
De: Ojo de Halcón Fecha: 2006-01-19 10:27

Pues a mi me ha parecido un poco coñazo esta temporada, bueno, a veces bastante coñazo.



8
De: pablo marin Fecha: 2006-01-19 10:33

si vais corriendo ( no hay otro forma de ir) al kiosko y comprais la revista tiempo (3 euros) te regalan el primer dvd de la serie: yo, claudio



9
De: Rickard Fecha: 2006-01-19 10:35

Nunca me había decidido a participar en este blog porque hasta ahora, por lo general, siempre había estado de acuerdo con los comentarios pero no en este caso.

Yo creo que la serie es excelente tanto en guión, interpretación, retrato de los personajes (aunque haya diferencias pero ¡ese Octavio! ¡ese Marco Antonio!)como en reconstrucción histórica.

Las andanzas de los personajes ficticios, Voreno y Pullo, me parece que están perfectamente entretejidas con los sucesos históricos, con mucho ingenio y con mucho humor también (no hay más que ver el capítulo de cómo Tito Pullo derribó la República) y, además, no debemos olvidar que la serie no se llama "Yo, César" ni "Yo, Pompeyo" sino "Roma" y lo que trata de dar es una amplia mirada a todo el espectro de la Roma de aquel entonces. ¿Que es un objetivo demasiado ambicioso? Seguro que sí, pero los resultados alcanzados me parecen más que estimables. De hecho me parece la mejor serie de TV que he visto en muchos años.

De todos modos, creo que la auténtica gozada de la serie está, sobre todo, en los pequeños detalles de la ambientación (el foro,las calles, los campamentos romanos, los barrios como la Subura, los templos pintados) y de la vida cotidiana, que esos sí están muy bien cuidados al máximo: cómo van cambiando el calendario, los graffitis callejeros, las ceremonias religiosas (como la de cuando admiten a Voreno en los evocati o la de los arúspices), los utensilios médicos (como cuando a Pullo lo trepanan), las comidas (¡¡esas criadillas!!), los ritos domésticos (como cuando Voreno decide iniciar su negocio), etc.

Ya sólo por esos detalles la serie se coloca a un altísimo nivel. Y si no, comparad, no con Yo Claudio (que claro, es que ésta partía de un material literario previo excelente y la televisión era otra entonces)sino con las últimas teleseries americanas que nos habían echado por Tele 5 sobre Julio César, Cleopatra o Atila (y esa otra que circula por ahí sobre Augusto).

Y, sigo sin ver que le encuentra la gente a Buffy (y mira que he intentado engancharme veces y que me gustase, pero nada), con esa mezcla de serie de institutos americanos y adolescentes e historias de vampiros (de forma bastante poco original, para mí gusto). Desde luego, Roma juega en otra liga y muy alejada de esa otra serie.



10
De: Pantoja Fecha: 2006-01-19 10:41

A mí Yo, Claudio me cogió muy pequeño y no recuerdo casi nada. De Anno Domini, la serie que relataba algo así como el nacimiento del cristianismo y su implantación en el Roma, pues algo más, pero tampoco mucho. Esa no estaba mal, no? O se acercaba más al panegírico? Aún así recuerdo que me gustó. La pusieron hace bastantes años, y yo era preadolescente casi, así que de juicio crítico, pues muy poco, la verdad.



11
De: jcantero Fecha: 2006-01-19 11:18

¿Y os parece bien que se achaque la caída de la República a un hecho completamente fortuito (una riña de juego que lleva a un espadazo en el momento más "inoportuno"), obviando los 80 años anteriores de revueltas, guerras civiles, levantamientos y conspiraciones?

Me temo que por dar protagonismo a los personajes "de clase baja" se han pasado tres pueblos.

(Curiosidad. Resulta que los nombres Lucio Voreno y Tito Pullo están sacados de los dos centuriones citados por Julio César en La Guerra de las Galias. También los podéis reconocer en la página 92 --versión en tapa dura-- de "César" de Collen McCullough, como el primipilus Tito Pulón, y el pilus prior Lucio Voreno).



12
De: Rickard Fecha: 2006-01-19 11:51

Hombre, no es que "se achaque la caída de la República a un hecho fortuito". Lo de la riña de Tito Pullo es simplemente algo azaroso (un ejemplo de cómo el azar puede a veces intervenir en la Historia) que no hace sino precipitar los acontecimientos que ya se habían ido cociendo antes por los hechos que citas (y creo que eso en la serie también está explicado). El título del episodio sólo es una hipérbole con mucho cachondeo. Y sí, me parece bien. Me parece muy ingenioso, muy divertido y tampoco tan absurdo como pudiera parecer.

Un recurso parecido se utilizaba a veces en otra gran (y creo que infravalorada)serie como era "Las aventuras del joven Indiana Jones" para explicar la presencia del joven Indy en los principales acontecimientos de la Historia de su tiempo.



13
De: EMPi Fecha: 2006-01-19 12:32

En mi opinión, humilde, creo que se separa de "Yo Claudio" en todo tipo de supuestos, tanto éticos como estéticos y sobre todo formales. La basada en la novela del anglo-mallorquín es como más elitista y la producción de cuatro mmás popular, más accesible pero nunca más populachera.
De otra parte, siempre es sabido que el plano general es sello y firma de los grandes cineastas clásicos de los estates, y que los primeros planos-contraplanos pueden recordar, con mala suerte a grabaciones de teatro del estudio 1.



14
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 12:58

Una serie cojonuda.
Lo que más me ha gustado es que los personajes no son americanos actuales trasladados a un decorado romano.



15
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 13:20

Lo de Tito Pullo cargándose la República por una riña de dados... es una broma. Un guiño divertido.



16
De: jcantero Fecha: 2006-01-19 14:48

Una broma que, desgraciadamente, luego la gente se cree. :(



17
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 16:00

¿Nadie está viendo Surface?



18
De: RM Fecha: 2006-01-19 16:02

Nope. Info, plis.



19
De: RM Fecha: 2006-01-19 16:10

A mí me está entreteniendo (cuando me dejan verla), "Medium", siquiera porque tiene puntos en contacto con algún relato propio y porque es, sin espadas de fuego, la historia de una Estigma alternativa.



20
De: Rickard Fecha: 2006-01-19 16:18

Si la gente se cree que la República se vino abajo por una riña de dados de Tito Pullo entonces es que no se ha enterado de nada, pero de nada, de lo que se cuenta en la serie pues está más claro que el agua que los incidentes que provoca la Guerra Civil son las intrigas del Senado y el temor de este ante la popularidad de César y que acaban en la ley senatorial para que César disuelva sus ejércitos y se presente en Roma para ser juzgado, el follón que se arma en el Senado que impide que se tenga en cuenta el veto del tribuno Marco Antonio y la negativa de César a cumplir tal orden. Lo de Tito Pullo es una simple anécdota que lo único que sirve es para evitar que Marco Antonio vuelva al senado a vetar otra vez la ley pero no es la "causa" de la caída de la República y no conozco a nadie que haya visto la serie con un mínimo de inteligencia y sentido crítico (o simplemente prestando atención, vamos) que lo haya interpretado así, por mucho que no conociera la historia romana. Ni siquiera mi madre, que ya tiene cierta edad y de esto no sabía nada.



21
De: RM Fecha: 2006-01-19 16:21

Cierto. Aquí se juega, en vez de a "The Nail" a "The dice" :)



22
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 16:21

Una broma que, desgraciadamente, luego la gente se cree. :(

Bueno, pero es una serie de TV, no un ensayo histórico. Tampoco está demostrado que la esposa de Augusto fuera tan asesina como se plantea en "Yo Claudio", y la pobre pasará a la historia televisiva como la mayor envenenadora de todos los tiempos.
Lo que me gusta de esta serie es que demuestra que a la gente si le das lo que gusta (sexo, intrigas, aventura, etc) le da igual que la cosa vaya de romanos que de viñedos, el culebrón es el culebrón. Cuando yo era jovencito no existian los culebrones venezolanos. Había una cosa llamada "La Novela" que eran adaptaciones teatrales de clásicos de la literatura. Y la gente se enganchaba igual con "Los tres Mosqueteros" o "El conde de Montecristo" que con "Los ricos también lloran"... Así qué, olé a series como esta... Aunque en una escena vi un estribo. Espero que Javier Cuevas no se diera cuenta :-)



23
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 16:25

Surface va de invasión alienígena, pero esta vez vienen de... ¡Del centro de la Tierra! Parece que son criaturas que viven en el manto terrestre. A pesar de lo absurdo que pueda parecer esto la serie está muy bien llevada y es espectacular. Se dedicaa a imitar, eso sí, a "Encuentros en la Tercera fase", pero bueno...



24
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 16:28

Una serie muy buena de romanos fue "Masadá", pero tenía el defecto de que los personajes eran norteamericanos modernos trasladados al siglo primero. Cosa que no pasa con "Roma".



25
De: Julián Díez Fecha: 2006-01-19 16:34

A mí también me ha gustado la serie, globalmente. Es cierto que los personajes no acaban de dibujarse en algunos casos, pero... Hay detalles, como la ambivalencia de César, ese juego a medio camino entre el populismo y la firmeza con la que se dirige hacia instaurar una monarquía, que están reflejados con una sutileza sensacional. La evolución de Bruto, por ejemplo, también está bien resuelta.
En cuanto a Lucio Voreno y Tito Pullo... el problema es que estén insertados como personajes decisivos como elementos históricos, reiteradamente. Diríase que no se coció nada en la Roma de la época sin que la pareja de polis metiera la cuchara. Merecerían una serie para sí mismos, con menos seguimiento histórico, y reforzando los elementos que tienen, como dice Juanmi, de "señores que piensan diferente": la escena en la que Pullo mata al esclavo amante de Irene es magistral.
Y, desde luego, hay muchas concesiones comerciales, sexo metido con calzador y tal. Pero el balance me parece muy positivo, francamente.



26
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-19 17:30

Dice Julián: la escena en la que Pullo mata al esclavo amante de Irene es magistral.

Justito estaba pensando en esa. Uno de los protagonistas, de los buenos, que mata a sangre fría a un tipo indefenso. También el la preocupación de Voreno por sus esclavos, que se le mueren de enfermedad y abandono y él se queda hecho polvo... por la ruina económica que eso representa. Y estos son los personajes simpáticos.



27
De: RM Fecha: 2006-01-19 18:10

Como bien dice Julián, los personajes caen simpáticos. Tan simpáticos (joder, Pullo es tan bruto que resulta encantador en su simpleza) que casi sobra su relación con las altas esferas político-nobiliarias. El chiste a costa de la paternidad de Cesarión (uno de los mejores episodios) es genial.

Pero para mí que la serie pierde fuelle en los cuatro últimos capí­tulos, oye.





28
De: EMPi Fecha: 2006-01-19 19:22

No me fijé en los estribos, ¡lástima! La bromita de Cesarión estuvo simpática y me recuerda también a la historieta de Asterix. Y otra cosa que hace gracia es que cuando la gente de bien le pegaba al fornicio requerían de bastantes asistentes esclavos. Por cierto, las novelas de romanos de Lindsay Davis, ¿han sido adaptadas a la tv? Lo digo porque me parece situar en ellas al actor que interpretaba las películas aquellas de FX junto a Brian Dennehy. No recuerdo su nombre y no sé si el apellido del craso actor se escribe así.



29
De: jcantero Fecha: 2006-01-19 19:31

"... pues está más claro que el agua que los incidentes que provoca la Guerra Civil son las intrigas del Senado"

Según el guion de la serie, el Senado no pretende realmente romper con César, y por dos veces los propios senadores intentan que Marco Antonio vete su propuesta (primero en la propia cámara, luego con el acuerdo de "continuar" la sesión al día siguiente). Al final el "azar" interviene y la guerra es "inevitable".

Así que (si quieres, de forma sutil) se exonera en cierta manera a los senadores más ultraconservadores (Catón, Bíbulo, Escipión, ...) de su responsabilidad, que fue anteponer sus odios personales al bienestar de la República.

Me da la impresión de que no queda muy "politicamente correcto" eso de que los senadores de una república sean los "malos" y el dictador el "bueno" (aunque sea de forma ambigüa), a pesar de que la Roma republicana tuviera de democrática lo que yo de bailaora de flamenco...



30
De: jcantero Fecha: 2006-01-19 19:35

"Por cierto, las novelas de romanos de Lindsay Davis, ¿han sido adaptadas a la tv?"

Se anunció que la BBC las iba a adaptar, pero no sé como ha quedado el asunto, lo mejor es que consultes la web oficial de la autora.



31
De: V. Fecha: 2006-01-19 20:15

A mí que me da que esta serie va a remontar en su segunda temporada, cuando no parezca un documental edulcorado de sucesos famosos...
Magnífico el Octavio Augusto. El mismo chico que hacía de guardiamarina mutilado en Master and Commander. Un actor pero que muy bueno.



32
De: Roy Hobbs Fecha: 2006-01-19 20:26

Pues a mi me ha encantado, hubiera querido más episodios, pero qué se le va a hacer. Y también coincido en que Lucius Vorenus y Tito Pullo tienen algo de Asterix y Obelix.

Señor Marín aquí otro que le recomienda Surface, y apúntese también Invasión.

Sobre Medium, no sé si la estará viendo doblada pero le quita la dulzura de la versión original al personaje de Patricia Arquette.

Un saludo.



33
De: EMPi Fecha: 2006-01-19 20:56

No sé si Asterix y Obelix se parecen a Pullo y a Voreno. Me hizo gracia la paternidad de Cesarión. ¡Polvazo! En "El hijo de Asterix" también me hace gracia la nodriza que se parece por lo borro a Pullo. Consultaré la web de L. Davis, gracias.



34
De: blacjack Fecha: 2006-01-19 21:21

INVASION es la ke produce Coppola, no?
FIRST WAVE en el original, no?
esta muy bien... yo tambien la recomiendo, aunke no la he seguido al 100x100(por cierto, sale TRACY LORDS, jejeje ;) )

Y la ke se sale tambien es LA ZONA MUERTA... tiene algo escrito sobre esta ultima por aki mr. Marin?



35
De: Roy Hobbs Fecha: 2006-01-19 22:46

No, Invasion es así en el original ayer emitieron el capítulo 12 de la primera temporada en los USA.

First Wave es otra serie.

Un saludo.



36
De: RM Fecha: 2006-01-19 22:59

Sobre La Zona Muerta:

http://www.crisei.blogalia.com/historias/14754



37
De: Alfred Fecha: 2006-01-19 23:46

"además, no debemos olvidar que la serie no se llama "Yo, César" ni "Yo, Pompeyo" sino "Roma" y lo que trata de dar es una amplia mirada a todo el espectro de la Roma de aquel entonces."

Ya, bueno, pero eso no quiere decir que tengan que despachar tan velozmente los distintos episodios de esa gran historia que pretenden reflejar.

A los propios responsables de la serie, de hecho, les compensaría el recrearse un poco más en cada uno de los capítulos tratados, creo yo, que cuanto más les dure el culebrón, no lo olvidemos, más les durará el negocio (y al hilo del culebrón...si bien es verdad que los conflictos que se plantean en la serie son los típicos dentro del género, cuernos y periféricos incluídos, no es menos cierto que su resolución aquí, por aquello que alguien señalaba de que los personajes responden a la mentalidad de la época y no a la actual, difieren bastante de la solución al uso, justo es reconocerlo).

Un saludo.





38
De: Alberto Cairo Fecha: 2006-01-20 04:12

Desde los States... Surface es bastante decente, como ha dicho Juanmi antes. Tiene una subtrama ambientada en Carolina del Norte (también es casualidad... aunque Wilmington me queda a 3 horas en coche de casa) con chavalines que es bastante tontita pero la idea base y el trasfondo son tan delirantes que resulta atractiva. Y algunos capítulos tienen un ritmo que ya, ya. Los efectos especiales, de quedarse con la boca abierta (como los bichos invasores devorando barcos de pasajeros).

Invasion tiene su aquél, también, aunque la tengo menos fresca (muchos capítulos por ver todavía). También han estrenado Threshold, sobre otra invasión extraterrestre, esta vez en forma de un virus que hace que la gente mute hasta convertirse en bichos. Tiene altibajos demasiado pronunciados, momentos estupendos con otros de un ridículo espantoso. Como detalle curioso, Data (el de Star Trek) hace de científico enteradillo con tres ex-esposas a las que mantener.

No olvidemos Masters of Horror. Contiene la mejor película de Stuart Gordon. Ya sé, ya sé que no es decir mucho de alguien con su historial pero, en fin, que ha hecho Suenos en casa de la bruja (Lovecraft, asístenos) y le ha quedado hasta graciosa, a pesar de que ha trasladado la acción a la actualidad y se ha tomado ciertas, ejem, licencias.

Perdón por el rollo sobre actualidad televisiva. Me aburría y quería seguir contradiciendo a Rafa: Roma es maravillosa :-)))))



39
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-20 12:09

La serie deja claro que los romanos no usaban estribos y se ve montar a César sin ellos, con la ayuda de un esclavo que le hace de taburete. Pero más tarde en un plano en el que aparecen Bruto y Cicerón, se ven los estribos. Yo creo que la intención de la serie era que no los llevasen, pero igual los actores se negaron a montar sin ellos.



40
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-20 12:31

Me pareció, por ejemplo, preciosa la escena en la que, después de celebrar el triunfo, arrojan el cuerpo de Vercingetorix a un estercolero. De donde lo recogen algunos esclavos galos para luego incinerarlo a escondidad con todos los honores de un gran jefe.



41
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2006-01-20 13:27

Si se mira ahí... alguna intención del Bruno se atisba.

Pero no aciertos:

http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=13073



42
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-20 19:26

Recuerdo que un amigo historiador me dijo eso mismo una vez. La Roma real se debía parecer más a Marrakest que a las exposiciónes de mármol pulido y brillante típicas de las películas de Hollywood. Y Gladiator no te digo nada... La Roma de la serie parece una ciudad viva, con pintadas, suciedad, construcciones caóticas. En ese aspecto está muy bien.



43
De: RM Fecha: 2006-01-20 19:57

Hora es ya de recomendar (sobre todo a algún cineasta) la lectura de las novelas de Benasur de Judea. Pa un escritor español que tenemos que es capaz de hacer novela histórica en los años cincuenta (premio nacional de literatura y todo), vamos y lo olvidamos.

Alejandro Núñez Alonso. Un crack.

Los libros (excepto el primero, reeditado hace poco en Planeta bolsillo, pese a su éxito clamoroso en su momento), me temo que inencontrables.



44
De: La Dama Blanca Fecha: 2006-01-21 00:44

vaya, eso de libros inencontrables me suena :(.

La serie medium está genial, todo sea dicho....Patricia Arquette es una de mis musas, y eso creo que ha influido XD.

En cuanto a Roma....si me decis que merece tanto la pena voy a tener que bajarla de la mula.

besos



45
De: Fernando Fecha: 2006-01-21 06:24

Coincido con RM, la serie no es perfecta, la trama decae a la mitad de la serie, pero repunta en los ultimos episodios. Y la trama se queda a medio camino entre los protagonicos ficticios y los secundarios historicos.

Pero, hay mas respeto (e incluso AMOR) por Roma, en un solo episodio de la serie, que en todas las peliculas de romanos (Espartaco, Gladiador, etc) que hemos visto hasta ahora. La serie me conquisto, tan solo con los 2 primeros minutos del primer capitulo, cuando enseñan por primara vez en 100 años de cine y tv, como combatia la legion y sus sistema de relevos.

Para un admirador de ese periodo historico en general y de la republica romana en especial, puedo decirte que perdono todo lo malo, gracias a ciertos detalles muy rebuscados, por ejemplo, el personaje de Caton (interpretado adrede por un anciano, el historico tenia 46) logra trasmitir en un par de imagenes toda la fuerza y los principios del procer, que use la toga sin tunica, o el luto que guarda, son giños historicos de marca mayor.

Lo peor, no es la estupida disputa entre Atia y Servilia (sin fundamento historico, Atia era una provinciana sin ninguna influencia), ni la no inclusison de algunos personajes como Porcia, esposa de Bruto e hija de Caton, lo peor, es que tengo entendido que la serie no sigue...

:(

Con lo bueno que podia ser las proximas 2 temporadas!!, una para contar la guerra entre Octavio y Marco Antonio en contra de lo "libertadores" Bruto, Casio, Pompeyo hijo, etc. Y otra, para narrar la batalla entre ambos y como no, la batalla entre los extrañables amigos, ya que esta claro que cada uno, quedaria en bandos opuestos.

Finalmente, como off topic, no puedo dejar de recomendar Galactica (ya salieron los 2 episodios de la segunda parte, de la segunda temporada) y House M.D. que en mi opinion es "LA SERIE" del momento, el actor principal acaba de ganar el Golden Globe. Rafa si puedes hacerte con el DVD, no lo dudes, si no cuelgate del bittorent..., pero House merece verla en ingles.



46
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-21 08:23

Fernando: Con lo bueno que podia ser las proximas 2 temporadas!!, una para contar la guerra entre Octavio y Marco Antonio en contra de lo "libertadores" Bruto, Casio, Pompeyo hijo, etc.

Y la siguiente temporada sería "Yo, Claudio" :-)



47
De: RM Fecha: 2006-01-21 09:50

Y después... ¡El Jabato!



48
De: jcantero Fecha: 2006-01-21 10:49

"lo peor, es que tengo entendido que la serie no sigue..."

¿Seguro? ¿Donde he leido yo que querían hacer la segunda temporada para el 2007? :-/



49
De: RM Fecha: 2006-01-21 10:54

La emisión de la primera temporada en los USA es muy reciente: octubre de 2005. Imagino que pronto empezarán a rodar la segunda temporada.



50
De: Alberto Cairo Fecha: 2006-01-21 16:21

Lo que han dicho los periódicos por aquí es que, a pesar de que los datos de audiencia han sido regularcillos, la HBO invertirá en una segunda temporada. Sin embargo, no se gastará los 100 kilos que invirtió a la primera, así que olvidémonos de paisajes CGI.



51
De: RM Fecha: 2006-01-21 16:23

Por lo que he visto por ahí, ha habido un clamor neocon contra el folleteo indiscriminado de la serie, ¿no?



52
De: Alberto Cairo Fecha: 2006-01-21 17:57

Sí, algún runrún ha habido, pero tampoco es algo llamativo aquí. Ésta es una sociedad ideológicamente variadísima, así que no es raro que alguna persona se queje siempre que alguna serie nueva aparece en el mercado (porque sea demasiado desmelenada o por demasiado mojigata...).



53
De: Alberto Cairo Fecha: 2006-01-21 18:01

Y por informarnos en fuentes oficiales...


http://www.hbo.com/corpinfo/faq/romefaq.shtml



54
De: Juanan Fecha: 2006-01-21 20:08

"La serie me conquisto, tan solo con los 2 primeros minutos del primer capitulo, cuando enseñan por primara vez en 100 años de cine y tv, como combatia la legion y sus sistema de relevos."

Sííí, completamente de acuerdo contigo, Fernando. Y el detalle de representar a los legionarios con cotas de malla. A mí tambien me encanta la historia romana (culpa de mi educación)aunque por lo que veo no estoy informado como tú. La serie está llena de esos pequeños detalles pensé lo mismo que tú: lucio Voreno vestido de blanco como candidato, Octavio vestido con la pretexta toga y la bula, los romanos montando a caballo sin estribos ( a pesar de algún desliz, observado por Juanmi Aguilera)...



Sé que detalles como esos por sí solo no hacen buena una serie, pero le dan un toque particular, como muy bien dices, demuestra un respeto y un amor por Roma que falta en otras películas.

Lo que más me llama la atención de los anglosajones, es esa obsesión por hablar siempre de este periodo histórico ¿cuantas películas y series hay sobre el fin de la república y el comienzo del imperio?



55
De: Anónimo Fecha: 2006-01-21 20:13

Y después... ¡El Jabato!

Espero que no. Mucho habría que retocar de la historia original.
En cambio, el capitán Trueno o el Corsario de hierro no estaría mal...



56
De: jcantero Fecha: 2006-01-21 22:52

"¿cuantas películas y series hay sobre el fin de la república y el comienzo del imperio?"

Por $DEITY, otra vez con el Episodio III xD



57
De: juanan Fecha: 2006-01-21 23:28

¡muy bueno, JCantero, apúntate uno!
XD



58
De: Melkart Fecha: 2006-01-21 23:46

Yo me lo he pasado genial con la serie, para qué negarlo. Hacía años que no veía la televisión, sinoque esperaba a bajarme de internet tal o cual serie... pero Roma me ha tenido enganchado cada martes.

¿Defectos? Muchos. Batallas sólo insinuadas, personajes que desaparecen sin darlo todo de sí mismo. Intrigas palaciegas que aburren un poco.

¿Virtudes? Muchas. El atrezzo genial. tenía un toque de obra de teatro que hacía difícil creer lo que realmente pasaba (por no decir, que los personajes podían llegar a ser "malos de tebeo" en ciertas ocasiones). Que no sepamos las intenciones de César es aún mejor, pues siempre nos queda la duda de si admiramos a un tirano o a un héroe. O a ambos.

Ojalá haya una segunda temporada, para qué engañarnos... pero ojalá que se la curren más. Porque estoy totalmente de acuerdo que los dos penúltimos episodios no contaban casi nada. Mucho podía haber ocurrido en esas dos horas de historia, y al final fueron pura anécdota.
No obstante, el Triunfo de César fue glorioso, y la muerte de Vercingetorix y el funeral que le dan los esclavos galos realmente emociona.

Lo dicho, no es , pero eso no quita que uno se lo pase bien.



59
De: Jesús Cuadrado Fecha: 2006-01-21 23:50

>>Alejandro Núñez Alonso. Un crack>>>

Menudo montoncito:

El lazo de púrpura || El hombre de Damasco || El denario de plata || La piedra y el César || Las columnas de fuego
--



60
De: rvr Fecha: 2006-01-22 08:58

Fernando: A mi también me tiene enganchado Galáctica, pero me irrita que en cada episodio pasen tantas cosas y al final siempre se quede uno igual: ¿cuál es el dichoso plan de los cylones? Vamos a ver por dónde tira la historia. A mi novia le gusta también House, pero no he visto ningún episodio.

Por cierto, en los últimos años están apareciendo series con muy buenos guiones y tramas. De las que sigo, El Ala Oeste, Mujeres Desesperadas, Galáctica y de las que no, pero que cuentan cosas muy buenas, Lost, House, la susodicha Roma, etc. ¿Dos horas ya no dan para nada?



61
De: Juanmi Aguilera Fecha: 2006-01-22 09:28

El formato televisivo tiene muchas ventajas. Y no sólo el poder extender una historia más allá de las dos horas. En general, hay menos intermediarios que en el cine entre el guionista y el producto final. Creo que por eso el Whedon puede hacer en sus series cosas que no puede ni intentar en una película. Por supuesto la reacción del público o una hora equivocada de emisión pueden dar al traste con todo, pero si habéis visto el vídeo en el que Kevin Smith cuenta sus problemas con el productor de Supermán (o habéis leído el divertidísimo libro de William Goldman: "Aventuras de un guionista en Hollywood") entenderéis a lo que me refiero.



62
De: RM Fecha: 2006-01-22 11:56

A ese respecto, es sintomático que en la edición en DVD de esa joya semi-desconida en España que es Robin of Sherwood se anuncie desde la carátula "by Richard Carpenter". O sea, el guionista.



63
De: Ignotus Fecha: 2006-01-22 17:51

OFFTOPIC

Como recomendaba Juanmi Surface es una serie cuando menos "curiosa" y espectacular...

Y Galactica, coincido, ...como Lost...avanza un paso y retrocede medio... aunque eso si... siempre acaba en punta para que esperes el siguiente episodio en tension...

Alias tambien es recomendable...la comence a ver en Cuatro (y ya he "bajado" las 2 primeras temporadas).

Otras series a "evaluar": Veronica Mars, Supernatural,

PD: A parte de Stargate, 9 temporadas ! alguna serie ha durado tanto ?



64
De: RM Fecha: 2006-01-22 18:40

Star Trek Next Generation. X-Files. Friends. Doctor Who. Eastenders.



65
De: Fernando Fecha: 2006-01-24 05:34

RVR, si pues, si bien la trama de galactica avanza lento, avanza.. hay que ver Lost, que voy por el episodio 11 de la segunda y nada de nada, es mas la trama retrocede.. :)

Sobre el plan de los Cylon..., ha esta altura alguien aventura hipotesis??, pues la mia es medio simple, que las "tostadoras" estan experimentando con los humanos de la flota, experimentando si son dignos de continuar como parte de la creacion o no. Ahora, lo que no se, es si los Dioses (Aliens o IA) estan involucrados o no.

Sobre las series, hace años que el liston esta muy alto, hace poco un amigo me comentaba que preferia los episiodios de sus 2 o 3 series favoritas a cualquier pelicula promedio de hollywood, tan alto esta el liston que todas las temporadas cancelan un monton de series, sin darles mucha oportunidad.., Firefly, snf, snf.

Bueno, mientras no cancelen a "The West Wing", que parece que vive su ultima temporadad, los ratings no han acompañado, ademas de que hace poco murio el actor que personificaba a Leo. En todo caso, hay un capitulo "El debate", donde los candidatos a suceder a Barlet (Jimmy Smith y Alan Alda), se enfrentan con todo. El capitulo fue en vivo!!, en una combinacion entre guion e improvisacion, ademas lo hicieron 2 versiones! uno para cada costa.



66
De: mafergut Fecha: 2006-01-24 11:33

Y si contamos las de animacion Los Simpsons van ya por la 16... :)



67
De: Juan Cárdenas Jaramillo Fecha: 2006-02-12 04:34

Sin el ánimo de ofender,la verdad es que no se que serie verdad es que no sé que serie vieron las personas que critican ROMA, es excelente, logra entretener, en muchos casos logra que uno se involucre en la serie, mas aun cuando muchos de sus personajes están muy bien interpretados por sus actores. AGUA QUE NO HAS DE BEBER DÉJALA CORRER



68
De: RM Fecha: 2006-02-12 11:13

¿Que han visto y leído otras cosas similares que, para su gusto y criterio, son más excelentes?



69
De: RAUL Fecha: 2006-03-10 21:59

OIGAN YO VI 12 CAPITULOS NOSE SI AY MAS CAPITOLOS OVAN POR SERIES ME LO PODRIAN DESIR POR FAS



70
De: Lucius Marcelo Daniel Fecha: 2006-05-11 00:27

Me encanto me gusta todo lo que tiene que ver con Roma.



71
De: javier Fecha: 2007-05-07 00:52

me gusto mucho la serie y los felicito de verdad muchas gracias la veo todos los domingos



72
De: CHICHONICO Fecha: 2007-06-28 07:53

Creo que algunos criticos estan errando un poco a la optica de esta , cuantomenos buena serie: La trama no gira a los hechos en la epoca del Cesar , si no a la vida de dos legionarios: Tito y Lucio. En cuanto a los actores , sin ser ninguno conocido se puede decir que se aprecia grandes actuaciones : Marco Antonio , Lucio, Tito, y la despreciable Atia. ( nombraria a Cleopatra pero solo aparece en los ultimos capitulos)
Muy buena serie , pero por el ultimo capitulo se intuye el fin de la saga.



73
De: Enrique Fecha: 2008-02-06 04:33

Exelente serie, muy buena, me enganchó muchisimo con lo basico de historia que quisiera saber...si quisiera más presiciones como plantean algunos comentarios, me quedo a mirar un documental aburrido del discovery Channel sobre romanos y de como van en bancarrota por culpa de los que tienen armas de "destrucción masiva"



74
De: Carmen Trigo Fecha: 2008-09-01 00:06

A todos vosotros: estoy buscando la serie con afán. En una tienda virtual de Méjico la he encontrado, pero hay problemas para que me llegue. Podríais decirme cómo conseguirla? ¿La teneis de manera que me la podais hacer llegar?. Mil gracias



75
De: Carmen Trigo Fecha: 2008-09-01 00:07

A todos vosotros: estoy buscando la serie con afán. En una tienda virtual de Méjico la he encontrado, pero hay problemas para que me llegue. Podríais decirme cómo conseguirla? ¿La teneis de manera que me la podais hacer llegar?. Mil gracias



76
De: rafael arcangel alvarez cardona Fecha: 2010-02-10 23:18

sombra blanca 07 virus de la actitud