2005-03-17

459. TRADITORE

Me perdonan ustedes la bromita de ayer, pero ése era el tema, la diferencia entre un soneto y el soneto, entre una versión y el original, cómo demonios se transmite no ya sólo un sentimiento, sino un sonido que crea a la vez ese sentimiento.

El soneto 130 de William Shakespeare, dedicado a la Dama Oscura, ya saben: un prodigio de modernidad, aun teniendo cuatrocientos años. Imposible traducirlo y transmitir la cadencia de los acentos, el tono burlón y a la vez poético, la negación absoluta del poner a la amada a bajar de un burro que consigue con tanta maestría en el último pareado (los sonetos ingleses son levemente distintos a los nuestros: no son dos cuartetos y dos tercetos, sino tres cuartetos y un pareado).

He leído ese soneto en muchas versiones, incluso rimadas (y por tanto más alejadas del original) y en todas se encuentra uno con cosas que chirrían y cosas que le gustan, desde la imposibilidad de ponernos de acuerdo si los cabellos de la dama son alambres o cuerdas de arpa, o las vueltas que se le dan al primer verso para que suene poético, o raro, o cutre. Y, por supuesto, la dificultad de comprender el giro final, por más vueltas que se le de: cuando lo recito en clase, normalmente (primero en inglés, luego en español), nunca lo hago igual; unas veces el aliento de la amada apesta ("reeks"), otras lo emite, otras brota. Según me de. Y normalmente los versos finales los cambio a mi manera: "Y sin embargo, por el cielo, considero a mi amada tan especial/que con nada, ay, con nada, la podría comparar", suelo decir, cuando ya las chicas empiezan a mosquearse con la osadía de Will y los chavales se ríen. Es la única forma de transmitir, me parece, esa vuelta de tuerca que es este soneto, esta obra maestra de la subjetividad del amor y la belleza.

Qué grande era Will Shakespeare, qué mago de las palabras, qué pasión por la vida, qué inteligencia poner la literatura por encima del amor, por encima del tiempo. Y luego habrá imbéciles que querrán negarle la autoría de su obra: como si eso importara, como si eso le restara una onza de valor a su magia.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/28183

Comentarios

1
De: INX Fecha: 2005-03-17 07:49

Perdó: SIGUE SIENDO UN GENIO



2
De: INX Fecha: 2005-03-17 07:49

Era un GENIO.



3
De: Algernon Fecha: 2005-03-17 08:17

Pssst, antes de que llegue algún tiquismiquis agresivo: es traditore, con una sola 'd' ;P

(Luego borra mi comentario si quieres, así nadie se entera >:)



4
De: RM Fecha: 2005-03-17 08:52

Oido cocina. Prego :)



5
De: Jordi Juanmartí Fecha: 2005-03-17 10:42

La discusión sobre la autoría de grandes obras o descubrimientos es un juego bastante estúpido, para llenar titulares de periódicos y revistillas de tres al cuarto.

Personalmente, me importa tres rábanos que un señor llamado Shakespeare escribiera todas las maravillas a él atribuidas... o que fuera un oscuro actor de su compañía, o un Christopher Marlowe de incógnito o san cucufato. El placer de la lectura de la obra no disminuye lo más mínimo. Puede variar algo su percepción, claro; el hecho de que un sólo hombre fuera capaz de tanta grandeza nos hace mejores a todos, y una posible confirmación de que no existió, o que no fue responsable de todos sus trabajos sería una decepción menor, y muy egoista por nuestra parte.

Me imagino que muchos de los que leyeron el soneto no sabían que era de Shakespeare hasta que RM habló de ello. El saberlo no mejora la estima del poema, que sigue siendo soberbio independientmente del autor; el saberlo, eso sí, aumenta la estima por Shakespeare y le engrandece. Eso es todo.

¿Ha mejorado la calidad del Lazarillo de Tormes ahora que ya no es "anómino"? ¿Perderían un ápice de profundidad y magnetismo los dos libros de Alicia si se confirmara la leyenda urbana de que Lewis Carroll no los escribió? ¿Importa -para el disfrute de las películas- que los responsables de algunas obras maestras sean más los productores (léase Lo que el viento se llevó, p.ej.) que los directores?

Al final, creo que no.



6
De: BioMaxi Fecha: 2005-03-17 12:10

¿El Lazarillo no es anónimo? ¿Y quién lo escribió y cómo se ha averiguado?



7
De: Alfred Fecha: 2005-03-17 12:20

Hombre, de cara al puro disfrute de la obra posiblemente no afecte demasiado, supongo, el que la autoría se le adjudique a una u otra persona, pero a su comprensión, posiblemente, sí, ya que siempre estarán intimamente relacionadas, directa o indirectamente, consciente o inconscientemente, y de manera inevitable, la personalidad del creador, y sus circunstancias, con su propio obra.

Y si consideramos que el disfrute de la obra se encuentra íntimamente relacionado, a su vez, con su comprensión, pues podría resultar, al final, que sí que influye, después de todo, aunque no sea a un nivel fundamental.

Por otro lado estaría el asunto de la justicia, y de darle al César lo que del César, y nada más, ni nada menos. A ver si el autor de una obra, cualquier obra, no va a tener el derecho (y el deber, pues de ella y de sus contenidos ha de responsabilizarse) de ver su nombre asociado a la misma, oigan.

Un saludo.



8
De: javi Gala Fecha: 2005-03-17 12:20

Dicen que un tal Alfonso de Valdés. La persona que encabeza dicha teoría es una catedrática catalana, creo recordar. La teoría es reciente, creo que salió el año pasado.



9
De: Pablo Lata Fecha: 2005-03-17 13:00

La autoría de Shakespeare, la existencia de Homero... También se discute si fue realmente J.S.Bach el compositor de todas las obras que a él se le atribuyen, incluyendo la omnipresente Tocata y Fuga en Re Menor.

Aunque estoy bastante de acuerdo con lo expuesto por Jordi Juanmartí pero tampoco le niego parte de razón a Alfred. Lo que quiero decir es que obras como La Odisea o las Suites para Cello son disfrutables independientemente de quien haya sido su autor. Pero hay algo muy importante para dar significado a dichas obras y es el contexto. No sólo el contexto histórico sino el personal de su autor.

Si a mí me dicen que no existió Homero y que lo que recogen las obras a él atribuidas no son más que la transposición a textos de la tradición oral griega pues cambia mucho, muchísimo, mi percepción sobre la obra, sobre la historia y sobre el ser humano en general.

En el caso de Shakespeare, y sin ser un experto en el tema, dudo mucho de alguna de las teorías que atribuyen la autoría de sus obras a varios dramaturgos. El creador tiene un estilo, un método, personal y evidente. Puede que haya partes de su obra añadidas a posteriori con el ánimo de modificar su representación teatral, pero esos "trozos" están ya identificados en base a algo claro y evidente: el estilo único e inimitable del creador original, llamémosle William Shakespeare o llamémosle John Doe.

Confieso que envidio a los filólogos que se encargan de realizar este tipo de estudios.



10
De: Javi Gala Fecha: 2005-03-17 13:12

Sin embargo el caso de Homero es curioso, porque no existe una unidad en su obra, ni tan siquiera en el transcurrir de una de sus obras, por ello lo de los homeriadas. En el caso de la Odisea, hay capítulos que tienen estilos muy dispares entre ellos. El que describe los mil buques, parece más sacado de un tratado mercantil. De hecho se le atribuye la autoría a un señor griego de cuyo nombre no quiero acordarme que se dedicaba a llevar las cuentas del ejército.
Por todo lo demás, totalmente de acuerdo con Pablo Lata, y por lo tanto, con Juanmartí y Alfred.



11
De: Pablo Lata Fecha: 2005-03-17 13:25

Cierto lo que comentas sobre Homero, Javi Gala. Lo que me da pié a incidir en una de las reflexiones de mi comentario anterior: ¿cómo sabemos que tal o cual libro de la Odisea o de la Ilíada es "distinto"? Comparando, pero... ¿Comparando con qué?

Conste que el caso de Homero es especial ya que se habla no sólo de varios autores, si no de la inexistencia de autor. De tradición oral, de cuentacuentos, del antecedente directo de toda forma de transmisión de historias (literatura, cine, cómic) De ahí la repetición de fórmulas como "Qué aladas palabras traspasan el cerco de tus dientes", "el alado Aquileo", "la de la égida dorada", etc... Fórmulas evidentemente mnemotécnicas o memorísticas empleadas por el autor o narrador para recordar la obra a la hora de recitarla en público.

¡Pardiez! Tema interesante donde los haya.



12
De: AlbertoMV Fecha: 2005-03-17 13:58

De hecho hay por ahí un tal Rafael Marín (Don Rafael para mi desde hace algunas docenas de post) que se atribuye la autoría de una bitácora que a todas luces está redactada por un equipo multidisciplinar. Basta con mirar los cambios de estilo y contenido entre los post dedicados al cine, al comic o a contar cuentos de Torre.



13
De: RM Fecha: 2005-03-17 14:29

¡Sielos, me/nos han descubierto! :)



14
De: daniel Fecha: 2005-03-17 15:19

No sé si está bien hacer esto. Rafael, me gustaría tener tu dirección o el apratdo de correos que uses (si usas) para emviarte un libro. Si te parece bien, me la comunicas por e-mail... Saludos.



15
De: RM Fecha: 2005-03-17 15:59

Daniel, aquí arribita a la derecha está mi mail. Te espero.



16
De: Francisco Fecha: 2005-03-17 22:37

Sí que es interesante el tema de Homero y Shakespeare, sí. Por mi parte, poco puedo aportar salvo mi acuerdo completo con la opinión de Pablo Lata: que haya personas como Shakespeare, capaces de producir tanto y tan bueno, llama a la parte más romántica de mi interior, y me hace disfrutar aún más con su obra.

Por cierto, que esto es bastante off-topic... pero me habláis de traducción... y luego sacáis el tema de Homero... no puedo resistirme... Rafa, ¿cómo va la traducción de Olimpo, la continuación de Ilión? ¿Tienen en B fecha de salida? Es que la impaciencia me puede...



17
De: RM Fecha: 2005-03-17 22:46

La fecha de salida prevista es, posiblemente, noviembre (en USA sale en agosto). Todavía no la he empezado: acabo de terminar una novela de Sheri S. Tepper y me queda otra antes de meterme con Olimpo.



18
De: daniel Fecha: 2005-03-18 09:42

Perdona, Rafael , mi torpeza pero... ¿donde dices que está tu mail? Me he recorrido la página entera buscando el "mailto"... y nanay. Y no soy zurdo ni na.



19
De: daniel Fecha: 2005-03-18 09:43

Ya lo vi, para matarme...



20
De: Juaki Fecha: 2005-03-18 17:24

¡Servicio de prensa, servicio de prensa! ;))



21
De: Francisco Fecha: 2005-03-18 18:54

Muchas gracias, Rafa. Noviembre, ya falta menos...



22
De: Nfer Fecha: 2005-03-18 21:33

importa un pimiento el tiempo y el espacio.
que si un tío me dice eso, ya estoy yo aquí escribiendo mensajes para tu blog, Rafa...
En eso, las mujeres somos las mismas: de ahí que alguien hipotetizara que Shakespeare fue mujer: lo entiendo, pues pocos poemas "llegan" como ese.
Y conste que me jacto de haber leído mucho, y mucha poesía, y de ese tipo. Pero esto, ufff...(suspiro)



23
De: Bárbara Fecha: 2005-09-17 15:26

He visto que hace unos meses sacabais el tema de si existió o no existió Homero. Es un tema bastante interesante y que el nombre viene a significar algo así como "el que no ve".
Cuando un nombre significa algoque se le atribuya al personage, gato encerrado.
La teoria mas creible desde mi punto de vista es que ciertamente Homero existió, si, pero no se trataba de una persona física, sino que de una escuela de poetas, por eso mismo el estilo de los capítulos varía notablemente de uno a otro (sobre todo si comparamos "odisea" con "ilíada".
Vale la pena saber que: cada libro, incluidos los desaparecidos son el viaje de un personaje (iliada-aquiles odisea-odiseo o ulises.