2005-01-21

415. LA BOFETADA

Salgo de clase los viernes a las doce y media, un lujo que no tiene precio, porque apenas dos horas de ventaja sobre otros compañeros hacen que te creas que, de verdad, tienes por delante una perspectiva distinta del fin de semana.

Hoy hace sol y frío (la sequía pertinaz que tenemos encima nos regala días hermosos y el augurio de restricciones de agua dentro de un par de años, si esto no cambia). Nada que hacer en hora y pico, hasta que salgan los niños del colegio. En todas partes anuncian rebajas, y entre tentaciones de adquirir unos pantalones que en el fondo no me hacen falta y algún deuvedé para almacenarlos en la pila cada vez más grande de deuvedés, echo a caminar en línea recta, como el zombie consumista que somos ya todos, hacia los grandes almacenes de moda.

En la esquina, apenas a cincuenta metros del colegio, junto al supermercado que mi infancia ha convertido en gigantesco aunque es minúsculo y abarrotado de productos en un orden que no entiendo, una mujer muy vieja y muy flaca rebusca entre la basura y va guardando en una bolsa la fruta que, repudiada en el contenedor, no le parece demasiado pocha. Ella no entiende de fechas de caducidad: hay cosas más importantes.

Sigo mi camino. Y llego a los grandes almacenes, pero ya no soy capaz de comprar nada.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/25732

Comentarios

1
De: Narbiz Fecha: 2005-01-21 16:51

Es curioso, pero cada vez que voy a Vigo...¿Soy el único al que le parece que cada vez hay más gente viviendo en la calle?



2
De: lenin Fecha: 2005-01-21 17:12

Rafa ,tristemente mañana volverás a ir y acabarás comprando esos pantalones y esos dvd. Tendriamos que concienciarnos no durante un día , sino para siempre.



3
De: RM Fecha: 2005-01-21 17:38

Ya. Pero que yo me compre o no me compre los pantalones (que al final no me los voy a comprar), no le aliviará en nada a esa mujer. Es un poco responsabilidad nuestra, sí. ¿Pero hasta dónde se puede hacer más de lo que ya hace mucha gente?



4
De: dvd Fecha: 2005-01-21 18:09

UHmm, todo esto me recuerda a la parábola del niño y las estrellas de mar en la playa, y el texto de Bertolt Brecht... pero por añadir algún dato no para sentir alivio sino para dibujar mejor la situación aquí en Barcelona se ha iniciado un "movimiento" de gente que repasa la zona de basuras de supermercados y demás en busca de los productos recién caducados que estos tiran. Lo que ha pasado es que los supermercados no pueden ceder esa comida (esta caducada y no se puede dar ni en "caridad") pero como saben que hay gente que la recoge no la tira a los containers rompiendo lso embalajes y las cajas sino que la colocan en la calle para que se pueda recoger. Todos podemos hacer algo para aliviar a los demás.



5
De: Pablo Lata Fecha: 2005-01-21 18:10

No voy a entrar en profundidades, pero creo que la situación de los ciudadanos más desfavorecidos es, principalmente, responsabilidad del Estado. Malamente voy a poder ocuparme yo de ayudar a nadie si mi sueldo no llega a fin de mes (y, como el mío, el de un gran porcentaje de jóvenes)

Parece que, en cosas de dinero, el Estado no es tan intervencionista como en otros ámbitos. Actitud interesada, injusta e irritante.

Yo, ingenuo de mí, creo que el papel principal de los poderes públicos debiera de ser el de cuidar de todos sus ciudadanos y, muy especialmente, en el terreno de las necesidades más básicas.

Pero qué se le va a hacer: hoy en día la economía implacable de mercado, nueva ley de la selva, es fuerte, mientras que la sociedad y la ley no son más que débiles cachorrillos a sus pies.



6
De: Narciso Fecha: 2005-01-21 18:45

En lo económico estamos volviendo, poco a poco (aunque en algunos sitios nunca salieron, o van mas rápido) al siglo XIX. Se acaba el estado del bienestar, que aquí lo hemos catado poco.



7
De: Jose Fecha: 2005-01-21 18:50

A mí lo que me repatea de verdad es toda esa gente famosa que gana una pasta y cuando puede se hace andorrano para no pagar impuestos, pero luego se apuntan a cualquier campaña de cualquier ONG para pedirnos solidaridad a los demás.



8
De: WWfan! Fecha: 2005-01-21 19:13

Se supone que el Estado está para eso.
Y para que todo el mundo tenga trabajo.
Casa.
Y viva con dignidad.
Y los Impuestos están para eso.

Que uno después de trabajar todo el mes como un cabrón para de pagar las facturas, la comida y entre otras cosas, al Estado para que haga eso para lo que se supone que está, no se pueda moralmente permitir un capricho... pues evidentemente no.

Compra los DVDs.
Tú podrás aliviar esa pena de esa mujer un día, Rafa.

Pero la culpa la tiene la sociedad y los instrumentos que ella dispone.
Instrumentos que son gastados en llenar bolsillos a escondidas, en programas basura de TVE para Jose Luis Moreno, para pagar dietas a comisiones de investigación que sólo buscan acabar con el rival y demás.



9
De: Kastellanoson Fecha: 2005-01-21 19:15

ya que parece que van a poner listas abiertas para que el personal pueda ver su lista de espera en las operaciones quirurgicas que las hagan tambien para la espera por puntos para conseguir plaza para una residencia de ancianos publica



10
De: Apolo Fecha: 2005-01-21 19:32

No sé por qué pero el artículo de Rafa me ha hecho pensar en los cuarenta millones de dólares que Bush ha destinado generosamente... a sí mismo.



11
De: Ojo de Halcón Fecha: 2005-01-21 19:48

Sí que es una buena bofetada.. por esa calle hay siempre un hombre de raza negra que es tocayo mío. Cada vez que paso por allí le doy algo de dinero, pero realmente te sientes impotente viendo cosas como la que tú citas.

Qué mal está el mundo.



12
De: RPB Fecha: 2005-01-21 20:33

Tengo miedo...



13
De: El Hombre Verde Fecha: 2005-01-21 23:10

Sólo con el dinero que se gasta Bush en pistolitas,bombitas,etc... teniamos pa quitar el hambre en el planeta entero y parte del extranjero.
Aunque, siendo realistas, eso es una utopía...



14
De: Pablo Lata Fecha: 2005-01-22 08:35

No seré yo quien salte en defensa de George Bush Jr, pero creo que los árboles no os dejan ver el bosque. El verdadero problema al que nos enfrentamos hoy en día, tanto a nivel global como a nivel de calle, es el capitalismo desbocado.

Me explico: de todas las grandes disciplinas de nuestra civilización (política, ordenamiento jurídico, etc,...) sólo una ha alcanzado la perfección y se ha globalizado con éxito. La economía de mercado. El capitalismo.

Otros temas como la legislación o los avances sociales han quedado como materia pendiente. Eso el lo que permite que una multinacional americana (llámese X) pueda implantarse en un país subdesarrollado (llámese Y) y explotar a su población. Sabéis de lo que os hablo.

Ese mismo sistema ineficiente, cojo y asimétrico es el que permite que, en un mismo país supuestamente desarrollado, haya una persona que gana 80.000 de las antiguas pesetas al mes mientras otra se embolsa MILLONES. A veces dentro de la misma empresa y sin que haya razón aparente para ello pues suele ser el trabajador del escalafón más bajo el que mayor valor productivo aporta a dicha entidad (esto último se me puede discutir, que conste)

No sigo desarrollando esta teoría mía porque daría para un libro (quizá lo veáis algún día), pero resumiendo ¿qué solución propongo yo para mejorar un poco todo esto? Pues muy sencillo: desde la base de un punto de vista social, establecer una legislación estricta sobre los beneficios empresariales y el nivel salarial de todo quisque. O sea, que fulanito no pueda, NUNCA y bajo ningún motivo, ganar más del triple que menganito. Por supuesto, habría que desarrollar más el tema y su ejecución (¿por medio de la Hacienda Pública, quizás?



15
De: Anónimo nº435 Fecha: 2005-01-22 11:12

Hace tiempo pa´se al lado de un contenedor y estaba un señor rebuscando en la basura. Le paré y le dije, procurando que no nos viera nadie, si me aceptaría que le diese mil pesetas que llevaba encima (se lo pedí por favor). Él me lo agradeció encantado y me contó que sólo era provisional lo de buscar en la basura, que dentro de poco le llegaría algo de dinero y que sólo lo hacía porque esos meses no sabían de donde sacarlo. Así que solía buscar sobras para su familia y para un perro grande que tenían. Él iba mal vestido y sucio, y llevaba un carrito de bebé para recoger las cosas. A veces los mendigos pueden llegar a ser mentirosos compulsivos, pero éste parecía espontáneo y sincero y no tuvo mucha oportunidad de improvisar nada durante el medio minuto acelerado en que lo abordé.


Os recuerdo que hay mucho mendigo timador y que el mundo está lleno de hijos de puta (no nos olvidamos, verdad?)


Si he de ser honesto, para mi las personas son animales y títeres inconscientes.



16
De: RM Fecha: 2005-01-22 11:21

Ya. Pero esta mujer NO era una mendiga. Era un ama de casa, una pensionista, una vecina sin posibles.



17
De: RPB Fecha: 2005-01-22 12:24

Pablo Lata, creo que en Suecia hay una ley del gobierno que impide que los empresarios ganen más que sus trabajadores. Eso es democracia y no lo que hay en USA.



18
De: Pablo Lata Fecha: 2005-01-22 12:26

Coño, Anónimo nº435, a ver si pretendemos ahora que los mendigos vengan a darnos las gracias. A nosotros y al señor Botín, por ejemplo.

Claro que los habrá timadores, mentirosos y ladrones. No les quedan más cojones, hablando en plata.

No todos hemos tenido la fortuna de nacer de un Marichalar...



19
De: Pablo Lata Fecha: 2005-01-22 12:50

¿En Suecia? No lo sabía. Pero tampoco me extrañaría mucho. Aquello es el primer mundo.



20
De: RPB Fecha: 2005-01-22 14:23

¿Será el frío? ;-)



21
De: Pablo Lata Fecha: 2005-01-22 17:01

Pues más de un pensador ha hablado de la influencia del clima en los caracteres y, por lo tanto, de las diferencias entre el progreso de las diversas civilizaciones. Quede claro que no me adhiero en absoluto a esa línea de pensamiento (excepto, quizás, como conversación curiosa con los amigotes en el bar)



22
De: Frank Einstein Fecha: 2005-01-22 19:56

Respecto al comentario 14 de Pablo Lata decir que estoy totalmente de acuerdo cuando dice, y cito:

"Me explico: de todas las grandes disciplinas de nuestra civilización (política, ordenamiento jurídico, etc,...) sólo una ha alcanzado la perfección y se ha globalizado con éxito. La economía de mercado. El capitalismo. Otros temas como la legislación o los avances sociales han quedado como materia pendiente. Eso el lo que permite que una multinacional americana (llámese X) pueda implantarse en un país subdesarrollado (llámese Y) y explotar a su población. Sabéis de lo que os hablo."

El ejemplo más paradójico va a ser China. Todo el mundo loco porque china haga reformas y sea un país más aperturista. ¿Y en qué quedan las reformas que necesitan? En apertura de mercado y desembarco del capitalismo más salvaje que habrá en la tierra. Ya se pueden ver a multimillonarios chinos y familias pobres en una misma calle de Pekín, y esto solo acaba de empezar. ¿Cómo ayudan las sociedades "avanzadas"? Yendo a China como buitres a hacer negocios, manos de obra barata (y vete a saber tú en que condiciones), suelo barato, facilidades de gobierno. Da asco ver a los dirigentes de Europa pedir a Turquía que sean más democráticos (que deberían serlo) para entrar en la UE (otro día hablamos de eso) y después pierden el culo por ir a China a enriquecer sus economías y sin no son capaces ni de decirles que enriquezcan su sociedad. No sólo vale el capital. Siempre fué así, en Siglo XVIII, en el XIX hubo nobles y plebeyos, ahora la división la marca el capital.
A nosotros nos queda luchar por cambiar nuetro entorno más cercano, obviamente los grandes cambios los deben hacer los gobiernos. Creo también en que una de las labores del Estado es la protección de sus ciudadanos (no confundir con la seguridad). Mayores, niños, jóvenes, todos tenemos necesidades y problemas, residencias para la tercera edad, vivienda, paro, soledad y muchas de estas lacras nacen de esta carrera desenfrenada dl capitalismo.



23
De: Jmi Fecha: 2005-01-23 19:26

Jo, en suecia empiezan a hacer tantas cosas bien, que empiezo a pensar si en vez de el "frio", no será que tienen dirigentes competentes...

Habría que pensar en contratarles. Si al menos hubiera un artículo así en la condenada Constitución Uropea (CCU).

Salu2 Jmi



24
De: Javi Gala Fecha: 2005-01-24 11:41

Nunca hay que avergonzarse de lo que uno tiene (siempre que sea de manera lícita), pero se debe ayudar en lo que se pueda.
Normalmente, son las mejores personas las que tienen mayores remordimientos. Curiosa paradoja.