UNA BANDERA EN LA LUNA
En casa, que no eramos exactamente la familia de Cuéntame, no esperamos despiertos el acontecimiento, entre otras cosas porque a aquel viejísimo televisor en blanco y negro se le iba la olla de vez en cuando y saltaba el canal, y como no se veían más canales que el único que había, era una lata tener que estar dándole vueltas y más vueltas al botoncito. O sea que no, que no viví en directo el momento histórico.

Al día siguiente, en el colegio (porque era julio pero yo iba al colegio, a clases de verano, aunque lo sobresalientaba todo), el profesor nos estuvo hablando del momento glorioso, y de que algún día aquella bota del americano estaría expuesta en un museo. Luego, sí, en algún museo he visto aquellos módulos lunares, y hasta he podido tocar uno con esta manita derecha que tocó también la mano que tocó la mano de Hale Berry, miren qué cosas.

Se dijo, claro, que era un montaje (un tío mío, muy de pueblo él, decía que no se creía nada de lo que veía en la tele, que todo eran efectos especiales, pero entonces ni siquiera sabíamos que se llamaban así. Me insistía el hombre que él había visto una película donde Amparito Rivelles saltaba de un edificio y en realidad saltaba desde una mesa, y que esto era lo mismo; imposible discutir con él, claro). De esa teoría del montaje salió una película que me distrajo mucho en su momento, Capricornio Uno, y todavía hay gente que se hace de oro destapando el escándalo.

De niño, cuando todavía era un espíritu romántico, yo fui un enamorado del proyecto Apolo (como lo fui, y lo comentábamos con alguien el otro día, de los Thunderbirds, que ahora vuelven tamizados por Harry Potter). O sea, yo me creía (y me creo) a pies juntillas lo de la investigación espacial, y el módulo de mando y el Mar de la Tranquilidad, y en mi corazoncito sigue habiendo un hueco para Galax el Cosmonauta y Víctor, héroe del espacio, que me acompañaron antes de que descubriese a Flash Gordon y Estela Plateada y Adam Strange y demás personajes galácticos, desde Han Solo hasta Beckham.

Pero, claro, pasan treinta y cinco años, hoy mismito, y la reflexión inevitable es si sirvió para algo, aparte de para engordar los egos y poner fin a una carrera espacial antes de que la caída del muro pusiera fin a una guerra fría y el cambio de enemigo en puertas buscara otro enemigo de barba y habla extraña.

Fueron los héroes de los años sesenta, pero eran héroes de verdad y, lástima, no parecían muy fotogénicos. Hoy ya hemos olvidado, casi, a aquellos tres pioneros que metidos en una lata de sardinas y escudados por toda la tecnología punta del momento vivieron en cuatro días un viaje casi por capricho, cuando vemos cómo miles de personas, cada día también, hacen otros viajes cruzando el mar sin llegar a plantar banderas, sino a hundirse en el fondo del agua o ser devueltos a sus países de origen, cuando los pillan, o acabar mendigando o delinquiendo en esta sociedad que quiere héroes a toda costa, pero es incapaz de forjar seres humanos.

Siguen fascinándome las naves espaciales, claro. Todavía queda ese reducto ilusionado dentro de mí. Acabo de ver un viejo documental sobre John Glenn, en el Canal Historia, con su bello discurso ante el Congreso y el Senado del imperio. Tiene razón en su bella proclama, como tienen razón quienes dicen que primero hay que arreglar este planeta antes de lanzar más chatarra a las estrellas.

El niño que yo era hace treinta y cinco años se despertó sabiendo que había una bandera en la luna. Quién sabe qué otras cosas habrá, buenas y malas, aquí y allá, dentro de otros treinta y cinco años.

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/20330

Comentarios

1
De: RSMCoca Fecha: 2004-07-20 16:51

Yo si lo viví en directo y glorioso B/N. Tenía 10 añitos, y mi padre nos despertó a mi y a mi hermano para que lo vieramos. Fué todo un momento, con los comentarios en off de Jesus Hermida y unas voces y pitidos que no entendíamos. Al día siguiente salimos de vacaciones, un largo viaje por carreteras de los años 60, pero el mundo ya no era igual. todo era mas pequeño.

El evento pasó, como bien dices, los astronautas volvieron a la luna, ocurrió el drama del Apolo XIII, los viajes se trivializaron. Y finalmente acabaron. Fin de una era de exploración. Ahora es diferente, carece de romanticismo, con tanta sonda, tanta estación espacial aquí al lado, tan poca cobertura mediatica.

En fin, para acabar este rollo, decir que la hermana de mi abuela nunca jamas creyó que aquello fuera verdad. Para ella, llegar a la luna era como algo que jamás estaría al alcance de los humanos, era como ir al cielo sin morirse.

En fin. Saludos a todos



2
De: dvd Fecha: 2004-07-20 18:02

Yo no lo viví en directo, es másno habia ni nacido pero mi padre si y me lo ha contado unas cuantas veces, aderezado con la anecdota que para ir pasando el rato se agencio una botella de coñac y la taja que pillo gracias al alunizaje todavia esta en los primeros puestos de tajas memorables. :)

Eso si la cara que se le pone al explicarlo todavia refleja que fue un momento "historico".

Supongo que nadie preguntaba que hacias tu cuando el dia que el hombre piso la luna, en españa estaba claro o durmiendo o viendo la tele.



3
De: dvd Fecha: 2004-07-20 18:04

Por cierto hace tiempo lei una historia (no se si real o no) sobre el vecino de Neil Armstrong y el sexo oral, a ver si la pillo y la releo que me parecio bastante gracioso...



4
De: Manuel M Fecha: 2004-07-20 18:05

Apostaría a que calcularon la hora del alunizaje a propósito para que fuese hora de máxima audiencia (¿videncia?) en USA.



5
De: Luis Alfonso Fecha: 2004-07-20 18:22

La historia del vecino de Neil Armstrong y el sexo oral es muy divertida.

Dice que Armstrong, cuando subía en la Luna al 'Aguila' para volver a la Tierra, dijo: "¡Buena suerte, señor Gorsky!". La frase extrañó en la NASA donde no le encontraron explicación hasta que años después el astronauta confesó de que se trataba. De niño, cuando jugaba junto a la casa de sus vecinos, el señor y la señora Gorsky, escuchó a esta última decir: "¿Sexo oral? ¡Lo tendrás cuando el hijo del vecino se pasee por la Luna!". Años después, al final de su estancia lunar, Armstrong se acordó del pobre vecino y le deseo suerte.

Naturalmente, se trata de una leyenda urbana, igual de creíble que otras historias de este tipo.

Otra cosa: quien esté interesado en conocer los argumentos 'conspiranoicos' sobre el alunizaje y cómo se desmontan puede leer Pruebas lunares



6
De: Pedro_Sondas Fecha: 2004-07-20 19:00

Fantástico tu relato pero hay algo con lo que no coincido...¿realmente se arreglarían los problemas en el mundo si se suspendieran todo los programas espaciales?.... Creo que no. ¿Porque siempre se habla de que el programa espacial es despilfarro y nunca se menciona que equivale a un dos por ciento del programa militar? ¿Cuantos mundos se arreglarían paralizando un año los programas militares?. ¿Hablamos de la comida para animales? ¿Del gasto desorbitado en ciertos deportes? ¿de nuestro gasto particular?

Creo que los estropicios que hay en el mundo no debería pagarlos siempre la ciencia y la tecnología. Tal vez sea lo único que nos ayude.



7
De: RM Fecha: 2004-07-20 19:03

Ya. Eso díselo a quien se muere de hambre en el tercer mundo y lo que se podría salvar si se le diera una máquina para sembrar, por ejemplo.

La ciencia y la tecnología de la carrera espacial, ay, se basaban en gran parte en la guerra fría.

Y conste que no estoy diciendo no a la investigación espacial. Lee el penúltimo párrafo.



8
De: RPB Fecha: 2004-07-20 19:15

Creo que sobre algo así reflexiona Malzberg en _Apolo y después_. El estancamiento de la carrera espacial, el hecho de que sea mejor destinar los cuartos a otra cosa, o a misiones verdaderamente útiles...



9
De: RPB Fecha: 2004-07-20 19:20

¿Sabes, Rafa? Como hoy en día hay cada vez más basurilla, últimamente me está gustando cada vez más el cine clásico; me gustaría tener una buena DVDteca para verlo todo en VO :)



10
De: RM Fecha: 2004-07-20 19:25

Pues hay mogollón de pelis clásicas que están en oferta: en periódicos o en el cortinglé, que ahora están de rebajas.



11
De: RM Fecha: 2004-07-20 19:29

A mí me gustó mucho esa novela de Malzberg, sí...



12
De: RPB Fecha: 2004-07-20 20:02

Qué suerte tienes: es un Malzberg imposible de encontrar. Supongo.



13
De: RM Fecha: 2004-07-20 20:10

Lo leí hace la tira. Está en Grijalbo, ¿no? Debo tenerlo por alguna parte...



14
De: Alfred Fecha: 2004-07-20 20:36

Desde Hipócrates hasta nuestros días
beneficia el doctor con su ciencia,
unos con la bactereología
y otros con acertadas recetas.
En el campo de la cirugía
consiguieron grandes experiencias,
hoy se salvan millones de vida
que años antes se daban por muertas.
Cuando pienso que en cohetes
se gastan tantos millones
se me vienen a la mente
otros casos más urgentes
que padecen las naciones.
En el cáncer, por ejemplo,
cualquier ayuda es poca.
Ay, yo creo que es de más provecho,
y además que es un derecho,
que esas sumas tan cuantiosas
las dediquen para eso,
que la luna de momento,
de verdad, ay, no nos importa.

Pasodoble de Paco Alba para su comparsa de 1966 "Los Beduinos".

Un saludo.



15
De: Alfred Fecha: 2004-07-20 20:47

No cabe la menor duda
que, por lo que estamos viendo,
van a llegar a la luna,
como aquel que dice, en menos de un verbo.
Y cuando ya se descubra
ese astro deshabitado
verán que no es tan hermoso
como los poetas lo imaginaron
y que su cara de rosa fue pura leyenda de enamorados.
Ya nadie le cantará
a la luna sus querencias
y todo se quedará
en la luna de Valencia.
También la luna de miel
perderá todo su encanto
y los novios, por lo tanto,
no sé dónde irán después.
Pobre lunita, luna,
luna, lunita cascabelera,
ya no habrá un poeta
que una cuarteta
brindarte quiera.
Pobre lunita, luna,
luna, lunita, luna lunera,
ya no te harán romances
bajo un palio de estrellas,
sólo un Pierrot vagante,
fiel y constante
a su Colombina,
no dejará de amarte,
ni de entonarte
su mandolina.

Pasodoble de Paco Alba para su comparsa de 1969 "Los Fabulistas".

Un saludo.





16
De: RPB Fecha: 2004-07-20 21:58

No, Rafa, está en el ND 142.

Muy acertados, los pasodobles.



17
De: Dem Fecha: 2004-07-20 23:43

"esta sociedad que quiere héroes a toda costa, pero es incapaz de forjar seres humanos"

Buenísimo, me lo voy a tatuar... bueno, quizás no, pero lo escribiré en mi lista de citas célebres.

" con su bello discurso ante el Congreso y el Senado del imperio"

Supongo que no es ese de navidad, mientras daban vueltas alrededor de la luna, en el que leen un pasaje del génesis... vaya ejemplo de metedura de pata, menos mal que Amstrong lo arreglé luego acordándose de TODA la humanidad (... gran paso para la humanidad).



18
De: RM Fecha: 2004-07-20 23:59

Yo juraría que hay una novela de Grijalbo. Aparte del relato.



19
De: RM Fecha: 2004-07-21 00:00

Es un discurso ante el congreso y el senado, donde se acuerda de todo el mundo, y además se le ve sincero, al tío. Dos cojones tiene el abuelete, ¿eh?



20
De: rvr Fecha: 2004-07-21 08:15

Manuel M: El aterrizaje más "prime timed" que conozco es el de la sonda Mars Pathfinder, que amartizó en la superficie marciana el 4 de julio de 1997 en horario de máxima audiencia (estadounidense, se entiende ;)



21
De: Juanmi Fecha: 2004-07-21 08:38

La situación actual del tercer mundo es en gran parte culpa de la guerra fría (sobre todo de los americanos que intervinieron a diestro y siniestro, sin importarle el daño que hacían a las economías de los paises pobres), pero la carrera espacial fue la cara más amable de la guerra fría, incluso dejó entrever, gracias a las misiones conjuntas, la posibilidad de colaboración entre las dos potencias. Sin embargo se sigue relacionando la carrera espacial con el hambre en el tercer mundo. Gracias a los satélites artificiales y otros avances que surgieron de la carrera espacial, tenemos un conocimiento más profundo de la metereología de nuestro planeta y eso ha sido beneficioso para todos, incluso para el tercer mundo. Además, los ecologistas no tuvieron una importancia real hasta que la humanidad no vio el planeta Tierra como una esfera pequeña y frágil que flotaba sobre el horizonte lunar.
Ya esta bien de echar la culpa a la carrera espacial del hambre en el tercer mundo, joder!



22
De: RPB Fecha: 2004-07-21 09:00

Sí, Juanmi, pero también se dedican a lanzar navecitas al quinto pino, y eso sí que no sirve para solucionar los problemas de la Tierra.



23
De: RM Fecha: 2004-07-21 09:05

El problema está en el parón: 35 años son muchos años, y da la impresión de que no sirvió para nada.

Ah, qué bello what-if si los rusos hubieran llegado primero y no se les hubiera estrogorciado el cohete unos meses antes...




24
De: Anónimo Fecha: 2004-07-21 09:07

¿Y cómo solucionarías tú los problemas de la Tierra? ¿Tomándose unas cervecitas en el bar y hablando de lo mal que está el mundo?
Lo único que puede (que tiene una posibilidad)solucionar los problemas de una humanidad sobredimensionada como la que ahora ocupa la Tierra es la investigación espacial. Para obetener nuevas energías con satélites en órbita, para predecir las catástrofes geológicas o metereológicas ¡Es el colmo echar la culpa a la investigación espacial de los problemas de la Tierra!



25
De: Juanmi Fecha: 2004-07-21 09:07

el anónimo soy yo, Juanmi. QUe se me olvidó poner el nombre



26
De: Anónimo Fecha: 2004-07-21 09:11

El parón se produjo, Rafa, porque se llegó a la luna antes de tiempo y por motivos publicitarios, que no científicos. Pero esa publicidad al final fue buena para todos. Para los ecologistas, que cobraron nueva fuerza cuando todos fueron conscientes de nuestra fragilidad como pequeño ecosistema flotando en el espacio, para la medicina y para la tecnología (la gente ni se imagina de la cantidad de cosas que nos rodean ahora y que nacieron fruto de la carrera espacial.



27
De: Juanmi Fecha: 2004-07-21 09:13

Y creo que ya te lo comenté, Rafa, cuando vi en la tele al hombre paseándose por la luna, loq ue me llevé fue una tremenda decepción. Acostumbrado como estaba al Flahs Gordon, ya creía que estábamos a punto de pisar Plutón. ¡Y para llegar a esa mierdecita de la luna tanta historia!, pensé.



28
De: rvr Fecha: 2004-07-21 09:17

Por motivos científicos, tampoco hay razones para ir a la Luna. Los robotejos lo hacen mejor y más barato.



29
De: Juanmi Fecha: 2004-07-21 09:21

¡Mandar robots cvuando se puede mandar tíos con pelo en pecho!
Ay, humanidad, ¿a dónde vas? ¿Qué quedó del espíritu explorador?



30
De: rvr Fecha: 2004-07-21 09:30

Juanmi: Decías «El parón se produjo, Rafa, porque se llegó a la luna antes de tiempo y por motivos publicitarios, que no científicos». Pues si teníamos que esperar a motivos científicos, creo que no hubiéramos ido nunca.

Y por aventura y demás, soy el primero que firmaría en la casilla "[X] Enviar pirados al espacio" en la declaración de la renta, pero no la incluyen :)



31
De: Juanmi Fecha: 2004-07-21 09:46

Lo que estoy diciendo, si te lees lo que dije más arriba, es que la carrera espacial fue un producto más de la guerra fría, pero el producto que a la postre ha resultado más beneficioso. No hay futuro si nos encerramos en un huevo, dejamos de investigar y esperamos a que se agoten los recursos, sólo hay dos caminos a partir de aquí: una guerra total (o una catástrofe como la caída de un cometa) que elimine al 90% de la humanidad, o seguir investigando para encontrar más recursos /además de una conciencia ecológica de nuestra propia debilidad como ecosistema) Todo eso depende de la investigación espacial.
En cuanto a lo de mandar pirados al espacio... Bueno, afortunadamente siempre ha habido una minoría de pirados que han querido averiguar lo que había detrás del horizonte. Cada uno es como es, claro, pero desde mi punto de vista, esa minoría es la que me interesa.
A lo mejor piensas que ¡volvamos a los árboles! ¡el avance científico es el Gran Satán! Bueno, no es mala idea tampoco, pero con los que ahora somos en el planeta es impracticable.



32
De: rvr Fecha: 2004-07-21 10:41

Juanmi: Soy un friki de la astronomía y la astronáutica, así que de poco me tienes que convencer sobre la exploración espacial. El problema, insisto, es que hay pocas razones científicas para que los humanos vayamos al espacio. Mi opinión al respecto está resumida en Colón y el Columbia.



33
De: Juanmi Fecha: 2004-07-21 10:55

Ey, lo he leído y estamos de acuerdo. ¿Entonces de qué discutimos? Bueno, ¿es que hace falta una excusa para una buena discusión?
En Gijón tuve una interesante conversación con León Arsenal sobre esto. Me dijo: hay un recurso del que la humanidad ha dispuesto durante toda su historia, hasta los años 50, y con el que ya no contamos: Las vidas humanas.



34
De: EFE Fecha: 2004-07-22 11:57

Perdón, pero, ¿a quién le importan los problemas inmediatos de los humanos?

¡Hay de sobra!





35
De: carlos Fecha: 2005-07-05 16:26

la verdad que me pregunto despues de 35 +- años porque el hombre no tiene bases lunares o viven allá en la luna? que paso realmente?