En el mundillo del comic se nos suele llenar la boca hablando de obras maestras cada tres o cuatro meses, glorificando hasta la exageración unos gustos y, sobre todo, unas nostalgias que poco pueden en la mayoría de los casos justificarse con el juez más imparcial y más inmutable que existe: el mismo tiempo. Debe ser porque, todavía, ay, el tebeo es un medio adolescente para adolescentes, y no quiere salir de sí mismo.

Viene esto a cuento porque ayer me di de bruces con una auténtica obra maestra donde tiene mucha cabida la nostalgia y el paso del tiempo. Es una obra maestra, claro, del cine: Sunset Boulevard, estrenada entre nosotros con el rimbobante título de El crepúsculo de los dioses.

Hacía mucho tiempo que no repasaba esta película señera que dirigió nada menos que en 1950 el maestro de maestros, Billy Wilder. Recuerdo que la última vez que la vi, a trozos, fue en esa estúpida cadenita de televisión que ni sabe cómo ni dónde programar sus series, al filo del amanecer ya. Para colmo, era una versión recoloreada, y me estremecí doblemente con esa escena final donde Gloria Swanson baja por última vez las escaleras de su gloria para hundirse para siempre en la locura.

Ayer la estuve viendo de nuevo, en esa versión original que tanto me encandila, disfrutando no ya de lo perfecto del guión sino de la maestría de la puesta en escena. Es curioso que se achaque a Wilder que siempre diera más importancia al guión que a la dirección (algo que sin duda es cierto), pero en esta obra de arte el pequeño socarrón se sale.

Desde el primer plano hasta el último, la película es impresionante. Dicen que en el Hollywood de la época no gustó, precisamente por el retrato que de Hollywood hacía, cuando la historia va mucho más allá de la anécdota cinematográfica que se cuenta. Sunset Boulevard (o Sunset Blvd, como parece que en realidad se llama según el título de crédito) es el tempus fugit definitivo, el ubi sunt de nuestro tiempo. Y también, en la parte que corresponde a William Holden, el vae victis después de un carpe diem envenenado.

Pese a los oropeles, pese a la atmósfera de género negro que entronca con la otra gran obra maestra del autor (Perdición), la película sigue pareciéndome una clara muestra de cine de terror. Una adaptación parcial nada menos que de Drácula. Norma Desmond es una especie de vampira (¿vampiresa?) que vive en una mansión victoriana y excesiva, recreándose en los espejos de unas películas que ya no ve nadie, auxiliada por un mayordomo (el inigualable Erich von Stroheim) y, de vez en cuando, acompañada por otras momias como ella misma: Buster Keaton, Anna Q. Nillson, H.B. Warner, Franlyn Farnum. Y el personaje del escritor hundido en la miseria de sí mismo, Joe, el papel que borda William Holden (con todos mis respetos para los otros dos monstruos, la película sin Holden no puede comprenderse), que sería una especie de Jonathan Harker que llega a un castillo rumano-hollywodiense donde va a ser vampirizado, seducido, abusado: donde, en suma, va a perder el alma.

Holden es un idealista que ha encontrado el lado duro y oscuro de la realidad. Sometido a la locura y el capricho de una diva venida a nada, es consciente en todo momento de que se está prostituyendo poco a poco. Holden ha trocado su idealismo en sirvengonzonería: es un cínico que sabe que tiene, por fuerza, que sacar tajada de lo que le ponen por delante: sea caviar, sea champán, una mujer que le dobla en años, abrigos de piel de camello o pitilleras de oro... O una chica ingenua que es, además, la prometida de un amigo fiel. El personaje de Joe tiene siempre el detalle maravilloso de que sopesa la acción que va a emprender antes de hacerla, sabiendo que se equivoca al dar el paso... pero dándolo siempre. Es un desencantado, una víctima. Un perdedor en una sociedad que no acepta perdedores. Por eso, cuando al final parece que gana (al menos gana en la lucha contra sí mismo) pierde la vida.

Quizá Wilder inventó con esta película la intertextualidad que ahora está tan de moda: las referencias a actores reales: Alan Ladd, Tyrone Power; la aparición de Cecil B. DeMille interpretándose a sí mismo, o de la terrible Hedda Hopper en segundo plano. El rizo cruel de que Erich von Stroheim, causante con su película Queen Kelly, nunca estrenada, del ocaso de Gloria Swanson, sea el mayordomo y ex-primer esposo y descubridor de la estrella, y que la película que ven en ese salón privado y decadente, el “rosebud” donde Norma Desmond se encuentra a sí misma, sea nada menos que esa misma película Queen Kelly.

El principio, lo sabemos todos, ha pasado a la historia del cine: una voz en off de un cadáver que habla desde el fondo de una piscina. Cuentan en los extras de la versión en DVD que originalmente la escena se desarrollaba en una morgue donde los cadáveres hablaban entre sí, y que el efecto quedó tan mal en las pruebas con público que tuvieron que echarse atrás e improvisar la escena que quedó finalmente. Es curioso, en tanto que ya vemos que Wilder se adelantó en más de cincuenta años a la serie televisiva de éxito y culto del momento: A dos metros bajo tierra.

La gran escena de la escalera, lo he dicho antes, me provoca escalofríos. Norma Desmond, la vampira, la loca, el monstruo de ego y vanidad, la diosa ciega, baja y baila agitando los brazos y ofreciéndose al espectador, a la cámara que ama y la rehuyó.. y que quizá la rehúye al final también, en ese primer plano fundido que se niega a reconocer su deterioro. Estoy seguro de que Iván Zulueta se basó en esta escena para contar luego su genial película Arrebato.

Hay dos escenas, tres, que sobresalen (si sobresalirse puede en una obra de estas características) del prodigioso montaje. Norma Desmond sentada en el estudio, y su expresión cuando el micrófono le pasa por encima de la cabeza dice más, en unos segundos, que muchas películas en dos horas. Y si parecía que esa escena es insuperable, Billy Wilder no da respiro al espectador y, sin solución de continuidad, sube la apuesta y muestra otra escena aún más impactante: el encargado de luces que reconoce a la vieja gloria, y la ilumina, y por un momento todos los actores y extras acuden a ella, reconociéndola también, adorándola por unos instantes.

La otra escena supongo que entra ya dentro de lo personal. Pero me llega al alma que Joe, cuando está trastabilleando al borde de la piscina, cuando está recibiendo los disparos después de haber renunciado a la vida fácil que le estaba comiendo el alma, intente por una décima de segundo, antes de morir, recuperar el objeto que ha caído, lo único que tiene, lo que simboliza cuanto es o cuanto pudo haber sido: su vieja máquina de escribir portátil.



Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://crisei.blogalia.com//trackbacks/10470

Comentarios

1
De: Chewie Fecha: 2003-08-09 02:08

¿Y qué me dices de Norma Desmond haciendo de Chaplin? ¡Genial!



2
De: RM Fecha: 2003-08-09 02:32


¿y el tango que se marcan, que es el mismo que luego bailará Jack Lemmon/Daphne con el viejo verde de Con faldas y a lo loco?



3
De: Anónimo Fecha: 2003-08-09 02:48

Rafa hay cosas que no se pueden decir como eso de que en el mundo del cómic glorificamos cada dos por tres cosas como obras maestras cuando en realidad es nuestra percepción nublada por vete a saber que (En el mejor de los casos la nostalgia)
Fdo: Un lapidado con kriptonita por decir cosas así.

"El crepusculo de los Dioses" hace años que la vi. Me gustó, me gusta el cine de Wilder, aunque prefiero algunas de las otras . Y sobre el título español decir que si, rimbombante, pero en mi opinión muy acertado.



4
De: RM Fecha: 2003-08-09 02:56

Joder, qué original soy: digo cosas que no se pueden decir.


Es rimbombante, sí. Y acertado también, claro.



5
De: Rafa AW Fecha: 2003-08-09 03:31

Se nota que a Wilder le gustaba Chaplin... A parte del homenaje a Charlot, lo del comienzo hablando el muerto ya lo había utilizado Chaplin en "Monsieur Verdoux": lápida de la sepultura del protagonista y voz en off narrándonos la escena.

Y de las escenas inéditas de Wilder, ésta son de las más buscadas, junto a las de "La vida privada de Sherlock Holmes" que, en la reciente edición en DVD se puede ver un montaje con lo poco que ha sobrevivido: escenas sin diálogo o diálogo sin escenas. Una pena, si por entonces hubiesen sabido cómo se venden ahora las ediciones especiales... ¡Nuna habrían hechado al fuego esa hora de metraje de "El cuarto mandamiento"!!!



6
De: RM Fecha: 2003-08-09 04:11

¿Ha salido en dvd "La vida privada de Sherlock Holmes? ¿Aquí?



7
De: Kal-El Fecha: 2003-08-09 04:49

Estamos acostumbrados a bajos niveles de calidad en el cómic de manera que cuando se hace un trabajo que "simplemente" esta correcto (bien) la peña lo eleva al status de obra maestra. Yo me harto de decir... "Pues a mi eso no me lo parece..." y ya te digo; esas cosas no se pueden decir... XDD Ya viste la que se armo en el foro con el tema de Crisis.

Fdo: El lapidado de antes. A este paso me lapidan otra vez...



8
De: Rafa AW Fecha: 2003-08-09 06:06

No, el DVD aún no ha salido, pero estará a punto; seguramente en Septiembre o Navidad.

Yo me compré en Gibraltar un pack de Zona 1 con las mejores peliculas de Billy Wilder. El único que viene con extras es el de Sherlock Holmes y son MUY buenos. Las dos aventuras inéditas de las que han quedado material sonoro/visual son las de la habitación boca abajo y la de los recién casados, además de una breve introducción del "nieto" de Watson. Éste montaje de escenas vienen aparte, no incluidas dentro de la película.

Yo es que odio las ediciones especiales, prefiero la película tal cual se estrenó en el cine. Como Lucas no saque el Star Wars original y sin apaños digitales le mato. LE MATO DE VERDAD.



9
De: Alvaro Fecha: 2003-08-09 06:12

Arrebat sigue siendo una de las películas que más me han aterrado de todos los tiempos. Zulueta consiguió una película hipnótica, maravillosa, que ya va siendo hora de reivindicar.
Sobre Sunset Boulevard poco más se puede decir, una obra maestra casi perfecta. Única.
Y sobre las obras maestras en el tebeo... la ignorancia es muy atrevida. Siempre me acordaré de una charla de café en la Unicomic de Alicante con varios chavales en la que estaba Rafa Fonteriz y nos preguntaron por nuestros tebeos preferidos de género negro, después de afirmar que el Sin City de Miller nos pareció bastante malo. Salieron cosas como Alack Sinner o el Agente Secreto X-9, que fueron respondidas con un: "lo que pasa es que vosotros pensáis que todo el tebeo de superhéroes es una mierda y no sabéis apreciarlo", ante nuestra estupefacción, que creo fue recibida como un "quien calla otorga".
Adolescentes, ghetto, el huevo y la gallina... que sé yo.



10
De: RM Fecha: 2003-08-09 07:17


Y hay quien se atreve a afirmar que Secret Wars es una obra maestra...
Con semejante nivel, está todo dicho.



11
De: Kal-El Fecha: 2003-08-09 19:28

A mi la edición especial de Starwars no me disgusta demasiado. Lo que menos me gusta es el disparo de Han a Greedo y el númerito musical del palacio de Jabba. Ah si y echo de menos la musiquilla original de los Ewoks del final de El Retorno.
Sin embargo guardo como oro en paño tanto esas cintas como las grabaciones que tengo de la tele de las originales porque estoy seguro que Lucas va a sacar una nueva edición de la trilogía (o sea que va a cambiar mas cosas) para los DVD. ¿La trilogía en su edición original en DVD? Ni de coña... como no se la haga uno.



12
De: RM Fecha: 2003-08-09 19:43

El disparo de Han a Greedo (que estaba interpetado por una mujer) es una cagada, desde luego.
También, por efecto amplificador, se cargaron para mis gusto la escena donde Han va corriendo por los pasillos de la Estrella de la muerte y se encuentra de bruces con los stormtroopers. Ahora son tantos que no hace ni gracia.

Pero, sí, estoy seguro de que la versión en DVD será distinta a la edición especial... si es que no las vuelven a estrenar en cines con los fondos cambiados para que no se note tanto la diferencia de tecnologías.

Y no me parece del todo mal.



13
De: Sara Fecha: 2003-08-09 21:24

Rafa, en blogalia.atalaya.com han puesto un comentario sobre el centauro de piedra ;-)



14
De: RM Fecha: 2003-08-09 21:34


Voy corriendo. ¡Y tengo que llamar a este hombre para tomar un café con él, pero estoy de tiempo liadísimo!!!



15
De: José Ferrán Fecha: 2003-08-10 00:50

Bonito comentario a una gran película, señor Marín. Esta misma tarde le echaremos un vistazo para revisarla. Me encanta que haya hablado de "Queen elly", una película que vi hace muchos años, cuando la televisión pública todavía era una buena filmoteca, y que jamás he vuelto a encontrar por ningún lado.
Me gusta mucho este diario (inolvidable su historia de Bob Hope, y mire que a mí no me gusta el tipo) Gracias.



16
De: Rafa AW Fecha: 2003-08-10 02:21

Quizás sea muy nostálgico, pero a mí me gusta ver una película recordando el momento en que la ví en el cine.

Me gusta que los efectos sean de la época, así podemos apreciar de verdad el esfuerzo y la novedad que supuso su realización.

De la edición especial no me gusta NADA, pero NADA de NADA. Por ejemplo, ¿A quién se le ocurre cambiar la música del maestro Williams para la secuencia musical del palacio de Jabba? Es que la nueva es PATÉTICA. ¿Y ese cutre-monstruo Wampa que nos han metido en el imperio? El antiguo, en su misterio, atemorizaba mucho más...

A mí al ver las ediciones especiales, siempre me ha dado pena el pobre técnico que debió pasarse días pintando una maqueta para que ahora venga Lucas a incrustrarle una imagen por ordenador: ¿Qué le podrá enseñar ése técnico a sus nietos ahora?

En fin, ésa es mi opinión. A Wilder le preguntaron, de encontrarse las escenas completas perdidas de Sherlock Holmes, si le gustaría verla restaurada. Dijo que no, que la película es ya como es hasta el fin de los tiempos.Pues eso.



17
De: RM Fecha: 2003-08-10 03:14

sí, José: Yo también recuerdo aquellos programas de la tele dedicados al cine mudo (¿Erase una vez en Hollywood?) donde pudimos ver joyas como Queen Kelly, o aquella de los soldados en la primera guerra mundial, o el Ben Hur con Ramón Novarro... Y qué decir de la recuperación de Chaplin, donde aprendí a amar al caballero del bombín y el bastón.

Ya no hacen tele así.

Pensar que yo vi con nueve años una versión de Estudio Uno de Hamlet (con el gran Emilio Gutiérrez Caba) que se me grabó en el alma.

¿Qué hay hoy, excepto mierda y además mierda contaminada y peligrosa?



18
De: Kal-El Fecha: 2003-08-10 04:07

¿"Erase una vez en Hollywood" no era una serie de documentales dedicados a diversos temas? Creo recordar que cuando empezaba una de las escenas de la cabecera era de Sonrisas y Lagrimas y recuerdo especialmente el programa dedicado a adaptaciones de cómics en el que pude ver por primera y ultima vez escenas de los antiguos seriales de Shazam y Superman... ays...
¿y que decir sobre programas como La Clave (en el que vi "Elemental dr Freud") o los muchos ciclos que ponian en TVE? El que hablais de Chaplin, el de Corman/Poe, el de Hichcock...



19
De: RM Fecha: 2003-08-10 04:58

El de chaplin era una serie de la BBC dedicada en exclusiva al pequeño vagabundo, analizando sus pelis, su evolución, su forma de rodar... todo. Creo que está en video en Inglaterra.

Y aquellos ciclos... ah, qué pena vivir en estos tiempos desquiciados (Hamlet)



20
De: RafaAW Fecha: 2003-08-10 06:41

Os recomiendo el Canal Nostalgia que antes emitía Vía Digital y ahora Digital Plus. Su programación se basa enteramente en los fondos del archivo de RTVE: informe semanal, no-dos, telediarios etc... Y programas clásicos como Historias para no dormir, los Estudio 1, 123, los payasos de la tele o la bola de cristal, entre otros...



21
De: RM Fecha: 2003-08-10 17:09

Me temo que el Canal NOstalgia ha pasado a mejor vida. En DigitaL Plus, desde luego, yo no lo veo.



22
De: Rafa Fecha: 2003-08-10 18:48

Si eras antes abonado de Vía Digital, tienes que tener la antena orientada hacia el Hispasat (No el Astra) y se verá en el canal 301.

No obstante se rumorea que en Octubre lo quitarán y se emitirá por la Televisión Digital Terrestre.



23
De: RM Fecha: 2003-08-10 19:14


Ah. Yo era de CSD, así que a ver cómo queda al final, porque no se anuncia en las opciones que ofertan,



24
De: Rafa Fecha: 2003-08-10 21:10

Parece ser que la única forma de que contraten su servicio (Como el Canal Clásico) es escribiendo emails de protesta a promero@csatelite.es, que es el responsable.

Por otra parte si queréis ver lo que emiten la programación está en www.rtve.es

La verdad es que merece la pena; la pasada nochevieja me tomé las uvas con el programa "Bienvenido 75" y la experiencia es similar a meterse en una máquina del tiempo.



25
De: Pedro Vecino Fecha: 2003-08-11 09:41


Pues a mi la escena de Gloria Swanson (volviendo al principio), haciendo de Chaplin me parece sonrojante, de largo lo peor de la película. Menos mal que está Buster Keaton y se le pasa a uno el mal trago.



26
De: Raf AW Fecha: 2003-08-12 04:58

Pero creo que ésa es la gracia; que nos parezca patética y pensemos: ¡Esta actriz está muy decadente!.

Lo único que me molesta a veces de Sunset Boulevard es la excesiva utilización de la voz en off, creo que a veces se pasan...



27
De: torremolinos Fecha: 2007-01-06 17:34

Me ha parecido una buena película .Pero particularmente pienso que se queda pequeña al lado de las grandes de willy : perdición , el apartamento ,

sobre las escenas : me encanta aquella en la que la chica le declara su amor mientras están escribiendo el nuevo guión.